Ajedrez. El movimiento del rey a través de la historia
(Un artículo escrito por José-Ángel López de Turiso en el número 0 de la revista “Escuela de Ajedrez de la UNED” -allá por febrero de 2003)
El rey es la pieza más importante del ajedrez y su movimiento no ha experimentado excesivas modificaciones a lo largo de la historia, pues ya en la Edad Media se utilizaba casi del mismo modo que ahora. Veamos algo de su evolución:
Rey ahogado
En la actualidad cuando un bando no puede mover se producen las tablas por ahogado. El rey actual no puede mover a una casilla atacada. Hasta finales de la Edad Media quien conseguía ahogar al rey contrario ganaba también la partida, el rey tenía que ponerse en jaque y era capturado.
Salto del rey
En ciertas condiciones el rey tenía permitido efectuar un salto para eludir el jaque mate. Este salto consistía en trasladar el rey, en cualquier dirección, hasta la tercera casilla, contando la primera como la que ocupaba, y pasando por encima de una casilla intermedia, estuviese o no libre de otras piezas. Es decir, el rey podía saltar una casilla en diagonal, fila o columna para eludir un ataque.
Esta jugada especial podría ser el antecedente del enroque y se practicaba en Francia hacia 1200. Se han encontrado también indicios de su práctica en Alemania en el año 1400. En el Sudeste asiático, donde se practican actualmente curiosas variedades del ajedrez como el ajedrez batak, de Sumatra, se usa el salto todavía en la península malaya.
Enroque
Actualmente es la única jugada del ajedrez en la que se mueven dos piezas simultáneamente (rey y torre). Esta jugada sólo existe desde finales de la Edad Media, con anterioridad podía realizarse, pero en dos jugadas.
Enroque libre
Esta modalidad de enroque comenzó a practicarse en Italia hacia el año 1600. Consistía en mover el rey a cualquier casilla de la primera fila y la torre, desde el otro lado, podía ir desde su columna hasta la última. En algunos libros (Lolli, 1763) es éste el tipo de enroque que se utiliza.
Jaque
La costumbre de anunciar el jaque procede de los remotos tiempos del ajedrez persa. El aviso es un gesto de respeto y cortesía hacia el rey por parte de un jugador, para indicarle que estaba en peligro. Hoy en día no es obligatorio anunciar el jaque, aunque es una tradición tan extendida que muchos jugadores continúan haciéndolo.
Etiquetas: Culturilla general, Juegos y deporte
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home