Cuéntame un cuento...

...o una historia, o una anécdota... Simplemente algo que me haga reir, pensar, soñar o todo a la vez, si cabe ..Si quereis mandarme alguna de estas, hacedlo a pues80@hotmail.com..

martes, marzo 4

Los suicidios más famosos de la historia

(Un texto de Sarah Romero en la página web de la revista Muy Interesante del 24 de enero de 2018)

Una lista con personajes famosos que acabaron suicidándose. Encontrarás escritores, periodistas, músicos, arquitectos, actores...

Perder a un ser querido por suicidio es probablemente una de las experiencias más devastadoras que desde el punto de vista emocional podemos imaginar. Cuando es alguien famoso el que comete este acto, el mundo entero queda atónito.

Al igual que cualquier otro ser humano, los personajes públicos también experimentan ansiedades y desilusiones, la mayoría de las veces, lejos del ojo público.

Cuando el querido actor y comediante Robin Williams se suicidó, sus seguidores quedaron devastados. ¿Cómo alguien que hacía reír al mundo de una forma tan genial se desilusionó tanto con la vida que acabó suicidándose? Whitney Houston y Philip Seymour Hoffman son otros nombres que aparecen inmediatamente en nuestras mentes cuando hablamos de suicidio pero la historia del suicidio se remonta a mucho, mucho atrás.

El primer suicidio del que se tiene constancia tuvo lugar en el siglo VI a.C. Se trata de Periandro, uno de los Siete Sabios griegos (conocidos también como los siete sensatos: Periandro de Corinto, Bías de Priene, Cleóbulo de Lindos, Pitaco de Mitilene, Quilon de Esparta, Solon de Atenas y Tales de Mileto). Los datos indican que posiblemente murió en el 585 a.C. y su suicidio fue de lo más particular.

En la Antigua Grecia, el suicidio se consideraba como un error en sí mismo, pero podía haber una justificación para ello. Aunque se consideraba que el filósofo Platón se oponía al suicidio, hizo tres excepciones importantes: cuando fuese "ordenado legalmente por el Estado" (como en el caso de Sócrates); para enfermedades dolorosas e incurables; y cuando uno "se ve obligado a ello por la ocurrencia de alguna desgracia insoportable".

Otros dos filósofos griegos, Demócrito y Speusipo, se suicidaron por problemas de salud cuando eran muy ancianos. Así, para los epicúreos, cuando la vida se volvía insoportable, el suicidio estaba justificado. Para los estoicos, el suicidio también era permisible, especialmente si uno tenía una enfermedad incurable.

En la Antigua Roma no había prohibición de suicidio para los ciudadanos. Sin embargo, estaba prohibido para esclavos y soldados: el primero por consideraciones económicas, y el segundo por razones patrióticas.

Repasamos los suicidios más famosos de la historia en esta galería.

Periandro

Periandro (siglo VI a.C.), uno de los Siete Sabios griegos. El historiador griego Diógenes Laercio contó cómo el tirano corintio quería evitar que sus enemigos descuartizaran su cuerpo cuando se quitara la vida. Para ello, elaboró un plan digno del Norman Bates de Psicosis. Periandro eligió un lugar apartado en el bosque y encargó a dos jóvenes militares que le asesinaran y enterraran allí mismo. Pero su maquiavélico plan no acababa aquí. Encargó también a otros dos hombres que siguieran a sus asesinos, los asesinaran y sepultaran un poco más lejos. ¿Suficiente? ¡De ninguna manera! Encargó a otro par de hombres mataran a los asesinos de sus asesinos y los enterraran algunos metros más lejos. Esta historia continúa hasta un número desconocido de muertos. De suicidio pasó a masacre colectiva.

Jacques Rigaut

El poeta surrealista francés Jacques Rigaut escribía cosas como "Mi libro de cabecera es un revólver (...) y quizás algún día, al acostarme, en vez de apretar el interruptor de la luz, distraído, me equivoco y aprieto el gatillo". Incluso escribió una obra titulada La Agencia General del Suicidio, creando una sociedad real en la que se exponían las distintas formas en las que uno podría suicidarse. En 1929, como cabía esperar, Rigaut terminó su vida con un disparo en el pecho cuyo sonido e impacto fueron reducidos por unas almohadas colocadas en su cuerpo. Otra curiosidad: utilizó una regla para asegurarse de que la bala atravesaría justamente su corazón.

Ángel Ganivet

El poeta español Ángel Ganivet intentó suicidarse lanzándose al Mar del Norte. Desgraciadamente para él, fue rescatado por un barco pero, según sus salvadores, volvió a tirarse de nuevo al agua, logrando esta vez su objetivo. Se suicidó el 29 de noviembre de 1898.

Gérard de Nerval

El poeta y traductor francés Gérard Labrunie, cuyo seudónimo más conocido era Gérard de Nerval, fue un romántico de libro. Para él, el mundo real era el infierno. "Esta vida es un tugurio y un lugar de mala reputación. Me da vergüenza que Dios me vea aquí ", escribió. Como un verdadero romántico, se enamoró perdidamente y también fue un neurótico. Se enamoró de la actriz Jenny Colon, pero ella se casó con otro hombre y murió poco después. A lo largo de su vida, sufriría muchos reveses de este tipo y tuvo que ser internado en un psiquiátrico en varias ocasiones. Durante sus momentos más sagrados, hizo una crónica de su mente perturbada con todo detalle. Acabó ahorcándose el 26 de enero de 1855.

Virginia Woolf

La escritora británica Virginia Woolf, considerada una de las más destacadas figuras del modernismo literario del siglo XX, padecía un trastorno de doble personalidad. El día que acabó con su vida, decidió llenarse los bolsillos de piedras y tirarse al río Ouse. Murió ahogada el 28 de marzo de 1941.

Alfonsina Storni

La poetisa y escritora argentina Alfonsina Storni, se vio terriblemente afectada cuando fue diagnosticada con cáncer de mama. Se despidió antes de morir escribiendo a su hijo estas líneas: "suéñame, que me hace falta y aunque no la soñemos, sí que le canturreamos. Te vas Alfonsina con tu soledad, ¿qué poemas nuevos fuiste a buscar?". Murió el 25 de octubre de 1938 en el Mar de Plata tras arrojarse desde un acantilado cerca del Club Argentino de Mujeres.

Hunter S. Thompson

El periodista Hunter S. Thompson, murió de la misma forma en que vivió: con una explosión. Era un periodista y escritor drogadicto, bebedor de alcohol, que siempre vivía al límite. Creador e icono del periodismo gonzo, tener 67 años ya era demasiado para él, así que decidió ponerse una escopeta en la boca y apretar el gatillo. Fue el 20 de febrero de 2005.

Sylvia Plath

Forma parte del triste club de los poetas suicidas. Para esta escritora estadounidense, las palabras lo eran todo desde muy pequeña. Solo con palabras logró superar la muerte de su padre, su depresión y el adulterio de su marido. Los rechazos editoriales también la sumían en profundos episodios de insomnio y depresión. Se cree que padecía trastorno bipolar. "Quiero suicidarme, escapar de la responsabilidad, regresar lentamente al útero", escribió en sus diarios. Finalmente, en la cúspide de la fama, no pudo más y abrió la espita del gas de su cocina el 11 de febrero de 1963.

Arthur Koestler

Su nota de suicidio decía lo siguiente: "El propósito de esta nota es dejar inequívocamente claro que tengo la intención de suicidarme tomando una sobredosis de drogas sin el conocimiento o la ayuda de ninguna otra persona". El escritor húngaro de origen judío tomó una sobredosis de barbitúricos y alcohol. Fue uno de los intelectuales anticomunistas más importantes del mundo y el motivo de quitarse la vida fue porque no quería convertirse en lo que el párkinson y el cáncer que padecía le transformarían. Se suicidó el 1 de marzo de 1983.

Robin Williams

“No puedo más. Es hora de marcharse”. Esta era una de las múltiples notas que dejó el actor y comediante estadounidense Robin Williams antes de suicidarse. La autopsia posterior a su muerte reveló que padecía un trastorno cerebral relativamente desconocido llamado demencia de cuerpos de Lewy cuyos síntomas son similares a los de la enfermedad de Alzheimer o el párkinson. La causa de la muerte fue “asfixia por ahorcamiento”. Era el 11 de agosto de 2014.

Ernest Hemingway

Una mañana de julio, a primera hora de la mañana, el escritor estadounidense Ernest Hemingway se metió el cañón de su escopeta en la boca y apretó el gatillo. Ahí terminó todo. El escritor que amaba el boxeo, las corridas de toros, la caza, la vela y beber en exceso, se quitó la vida sin que nadie entendiera por qué. ¿Estaba predispuesto al suicidio teniendo en cuenta que su padre, sus hermanos y posteriormente su nieta se suicidaron? Las pesquisas del FBI no arrojaron luz al asunto. Se suicidó el 2 de julio de 1961 y los psiquiatras que estudiaron el caso creen que debajo de esa fachada de hipermasculinidad y personalidad arrolladora se escondían trastornos mentales, traumas infantiles, miedos e inclinaciones al suicidio.

Yukio Mishima

El novelista y poeta japonés Yukio Mishima, considerado uno de los más grandes escritores de Japón del siglo XX, estaba plagado de contradicciones, sexuales, sociales y políticas; no en vano, sus últimos trabajos están llenos de sangre y muerte. Había planeado su muerte durante más de un año, había terminado su última novela y había ordenado sus finanzas. Murió mediante el seppuku o harakiri, el método japonés tradicional de suicidio. Fue el 25 de noviembre de 1970.

Cleopatra

El 12 de agosto del año 30 a.C., Cleopatra, reina de Egipto, amante de Julio César y Marco Antonio, se quitó la vida tras la derrota de sus fuerzas contra el ejército de Octavio en Alejandría. Y es que decidió suicidarse antes de que su vencedor la condujera a Roma para exhibirla como un trofeo de guerra. Cleopatra fue la última reina del Antiguo Egipto y se suicidó bebiendo una mezcla de venenos. Un tóxico elixir que contenía cicuta, acónito y opio. Y no, no murió por la mordedura de un áspid.

Nerón

El emperador artista se suicidó a las afueras de Roma con la ayuda de un sirviente. Sus extravagancias personales, sus múltiples derroches y su violencia le perseguían por doquier pero, cuando fue condenado a muerte por el Senado mientras permanecía escondido en una villa lo tuvo claro. No podría soportar el suplicio al que le habían condenado, por lo que decidió suicidarse con su daga. Como no pudo o no supo, Nerón pidió a Epafrodito, su liberto, que lo hiciera por él. Tras decir '¡Júpiter, qué gran artista muere conmigo!', le clavó el puñal en la garganta hasta matarle. Era el 9 de junio de 68 d. C.

Eratóstenes

El astrónomo y filósofo griego Eratóstenes, famoso por su medición del radio de la Tierra, decidió suicidarse a los 79 años el 194 a.C. Y es que se cuenta que siendo ya bastante mayor (casi 80 años para esa época era todo un logro), se quedó ciego o casi ciego. Ante la imposibilidad de poder leer (era el director de la Biblioteca de Alejandría) decidió suicidarse de una forma un tanto particular: dejando de comer hasta la muerte.

Demóstenes

El político y gran orador ateniense Demóstenes murió el 12 de octubre de 322 a. C. El emperador Antípatro de Macedonia consiguió que se aprobara un decreto con la condena a muerte de los agitadores políticos, entre los que se encontraba Demóstenes. Por ello, antes de ser capturado, se suicidó en el templo de Poseidón de Calauria tomando veneno escondido en una caña. Cayó al lado del altar y murió. Como curiosidad, para superar su tartamudez, Demóstenes ejercitaba su discurso por la noche, llenándose la boca con piedras y poniéndose un cuchillo afilado entre los dientes para forzarse a hablar sin tartamudear. El poder de su oratoria no encontró límites.

Sócrates

En el caso de Sócrates hablamos de un suicidio forzado. Probablemente el más famoso de la historia. El filósofo griego fue condenado a morir bebiendo cicuta por tratar de 'corromper' a los jóvenes atenienses y haber expresado sus ideas en contra de la creencia en los dioses ancestrales.

Séneca

Su “proceso” de suicidio fue largo y bastante accidentado. El filósofo romano Séneca sufrió un intento de envenenamiento, frustrado gracias a la sencilla dieta que el filósofo seguía en estos días. Tras ser acusado de estar implicado en la famosa conjura de Pisón contra Nerón, fue, junto a muchos otros, condenado a muerte. Cuando Séneca recibió la carta de su sentencia, decidió abrirse las venas, cortándose en brazos y piernas. Sin embargo, al ver que su muerte no llegaba, pidió a su médico Eustacio Anneo que le administrase cicuta y así lo hizo. Pero no le hizo efecto. Su última idea fue solicitar que le trasladaran a un baño caliente, donde finalmente murió asfixiado a causa del vapor, pues era asmático. Se suicidó el 65 d.C.

Vladimir Mayakovsky

El protagonista de la revolución bolchevique, el iniciador del futurismo ruso, Vladimir Mayakovsky, redefinió el papel del poeta en la sociedad del siglo XX. Su poesía era pura angustia; quería romper los grilletes de la tradición. Se desilusionó con la burocracia estalinista y la única salida era quitarse la vida. Jugó la ruleta rusa, ganó dos veces pero perdió el 14 de abril de 1930.

Cesare Pavese

El escritor italiano, poeta y crítico Cesare Pavese fue una de las grandes figuras literarias e intelectuales de la primera mitad del siglo XX. Había lidiado con muchas desgracias en su vida, como perder a su padre a una edad temprana. Luego estaban las batallas políticas contra los fascistas. Y para un escritor, ¿qué podría ser peor que la censura? Al igual que muchos artistas del siglo XX, Pavese también sufría de ansiedad existencial. La idea del suicidio se hizo más pronunciada en sus últimos trabajos. El 27 de agosto de 1950 se suicidó en una habitación de un hotel de Turín por una sobredosis de barbitúricos.

Anne Sexton

La poetisa estadounidense Anne Sexton que logró incluso el Premio Pulitzer de poesía en 1967, es otra de las destacadas suicidas de la historia. La muerte, junto con las fantasías suicidas y sexuales, eran las columnas vertebrales de su trabajo. Sufrió de depresión la mayor parte de su vida y estaba incluso en terapia psicológica. Era solo cuestión de tiempo, según muchos. Sexton se asfixió en su garaje y murió por intoxicación de monóxido de carbono. Era el 4 de octubre de 1974.

Kurt Cobain

El cantante y guitarrista de la banda grunge Nirvana dejó en claro a través de su música y varias entrevistas que estaba luchando contra sus demonios internos. Previamente a su muerte, Kurt Cobain intentó suicidarse en su casa de Seattle unos meses antes en marzo del mismo año. 1994. Finalmente se suicidó el 5 de abril de 1994 pegándose un tiro en la cabeza en su propia casa.

Alexander McQueen

El diseñador de moda inglés Alexander McQueen se ahorcó en la víspera del funeral de su madre el 11 de febrero de 2010. Tenía 40 años y fue encontrado muerto en su apartamento de Londres durante la semana de la moda de Nueva York. Se había ahorcado. Llegó a planear su suicidio como una especie de performance dentro de un desfile, pero finalmente acabó ahorcándose. Entre sus clientes estaban Lady Gaga o Michelle Obama.

Junior Seau

El linebacker de fútbol americano Junio Seau se pegó un tiro en la cabeza el 2 de mayo de 2012. El suicidio provocó preguntas sobre los efectos de las conmociones cerebrales y más tarde se descubrió que Seau sufría de encefalopatía traumática crónica, una enfermedad cerebral causada por múltiples golpes en la cabeza. Era considerado uno de los mejores linebackers de la NFL y jugó para los San Diego Chargers, los Miami Dolphins y los New England Patriots.

David Foster Wallace

El escritor estadounidense David Foster Wallace, famoso por su novela La broma infinita de 1996 se suicidó en su casa el 21 de septiembre de 2008. Su libro fue nombrado por la revista Time como una de las "100 mejores novelas en inglés entre 1923 y 2005." Tenía 46 años cuando murió. En junio de 2015, se estrenó en los cines una película biográfica sobre Wallace "End of the Tour" en la que Jason Segel interpretó el papel protagonista.

Elliot Smith

El cantante y músico estadounidense Elliot Smith se hizo famoso por sus melancólicas canciones antes de quitarse la vida en 2003. Tenía solo 34 años cuando sucedió. Smith era pensativo y melodramático. Nunca dudó en decirle abiertamente a los que estaban cerca de él que pensaba en suicidarse. Sus álbumes también están forjados con imágenes y referencias tristes y deprimentes. El día que Smith se suicidó, se había peleado con su novia. Ella se encerró en el baño. Cuando salió, vio a Smith tirado en el suelo con un cuchillo clavado en el corazón. Falleció 20 minutos después en el hospital. Era el 21 de octubre de 2003.

Tony Scott

El director de Enemigo PúblicoTop GunMarea roja, Tony Scott, se suicidó el 19 de agosto de 2012, cuando tenía 68 años, tirándose desde un puente de California. Los forenses determinaron que se trataba de un suicidio tras encontrar dos notas en su coche estacionado en el puente: una que contenía su información de contacto y la otra una nota de despedida para su familia. La autopsia reveló que Scott tenía una dosis masiva de antidepresivos en su sistema nervioso al momento de saltar.

Jovan Belcher

El jugador de fútbol americano Jovan Belcher se suicidó el 1 de diciembre de 2012 pero primero, mató a tiros a su novia. Tras esto, condujo su coche al cuartel general del equipo en el que jugaba en ese momento, los Kansas City Chiefs y allí se pegó un tiro delante de su entrenador y gerente. Informes posteriores de neuropatología revelaron que su cerebro mostraba señales de daño cerebral similar al que se ha encontrado en otros jugadores fallecidos de la NFL: CTE, una enfermedad neurodegenerativa relacionada con la demencia, la pérdida de memoria y la depresión.

Jonathan Brandis

El actor, director y guionista estadounidense Jonathan Brandis comenzó como ídolo adolescente de los 90 gracias a su papel protagonista en el programa de televisión SeaQuest, aunque el público ya lo conocía desde La Historia Interminable o It. En la cima de su popularidad, Brandis recibía hasta 4.000 cartas de admiradores a la semana y necesitaba tres guardias de seguridad para escoltarlo a través de la multitud de fanáticas al set de SeaQuest. El 12 de noviembre de 2003 se ahorcó. Tenía 27 años. Sus amigos especularon que Brandis estaba deprimido por su carrera, pero nadie sabe realmente por qué se quitó la vida.

Peg Entwistle

La actriz británica Peg Entwistle fue particularmente impactante y trágica. Tuvo una exitosa carrera en Broadway antes de mudarse al oeste, donde apenas obtuvo un pequeño papel secundario en una película llamada Trece mujeres. Cuando la película recibió malas críticas y su papel se redujo en gran medida, Entwistle decidió quitarse la vida y lo hizo de una manera dramática. Subió a la parte superior de la "H" del famoso cartel de Hollywood, el Hollywood Sign en la colina conocida como Monte Lee y saltó. Su nota de suicidio decía lo siguiente: “Tengo miedo, soy una cobarde Lo siento por todo. Si hubiera hecho esto hace mucho tiempo, habría ahorrado mucho dolor”. Fue el 16 de septiembre de 1932 y solo tenía 24 años.

Avicii

El DJ y productor musical sueco, cuyo nombre real era Tim Bergling, había cancelado sus giras en 2014 para recuperarse tras una operación en la que le extirparon la vesícula biliar y el páncreas y se bajó definitivamente de los escenarios en 2016, aunque seguiría componiendo y creando. El 20 de abril de 2018 su cuerpo fue encontrado en la capital de Omán y a los pocos días su familia confirmó que se había suicidado porque el artista “no podía encontrar la paz”. Los detalles de su muerte no fueron revelados por deseo de sus familiares.

Etiquetas: