Cuéntame un cuento...

...o una historia, o una anécdota... Simplemente algo que me haga reir, pensar, soñar o todo a la vez, si cabe ..Si quereis mandarme alguna de estas, hacedlo a pues80@hotmail.com..

jueves, febrero 27

Especies bautizadas con honores

(Un texto de Laura Chaparro en bbvaopenmind.com del 9 de mayo de 2017)

Cuando un equipo de científicos descubre una nueva especie –tanto un fósil como un ejemplar vivo aún sin catalogar– se pone en marcha un complejo proceso para bautizarla. “Existen muchas reglas. Para ser exactos, un libro entero: el Código Internacional de Nomenclatura Zoológica (ICZN por sus siglas en inglés)”, destaca a OpenMind Thomas Geissmann, investigador en el departamento de Antropología de la Universidad de Zúrich (Suiza).

Entre todas estas normas hay un cierto margen para la creatividad, que los científicos utilizan para idear nombres con una buena dosis de ingenio. Bautizar a una especie en honor a un investigador reconocido, a un divulgador o a un personaje que ha luchado por conservar la biodiversidad es una práctica muy habitual en zoología.

En homenaje a Sir Attenborough

El naturalista británico David Attenborough (8 de mayo de 1926) tiene decenas de especies llamadas en su honor. La más reciente es un fósil de unos 430 millones de años, pariente de las langostas y los cangrejos. Descubierto por un equipo internacional dirigido por la Universidad de Leicester (Reino Unido), el crustáceo, de unos nueve milímetros de longitud, se conservaba en los depósitos de cenizas volcánicas de una zona marina de Herefordshire, en la frontera con Gales.

El fósil ha sido bautizado como Cascolus ravitis en honor al naturalista, que creció en el campus de la Universidad de Leicester. Cascolus se deriva de castrum, que significa ‘fortaleza’, y de colus, que significa ‘que habita en’, y que alude a los ancestros ingleses del apellido Attenborough. En cuanto a ravitis, es una combinación de Ratae (‘Leicester’ en romano), vita (‘vida’) y commeatis (‘un mensajero’).

Mucho más que un Monty Python

Conocido como miembro del hilarante grupo británico Monty Python, el actor John Cleese (27 de octubre de 1939) es un comprometido defensor de los lémures. Cleese conoció a estos animales en la película Criaturas feroces (1997) y desde entonces se ha interesado en protegerlos, especialmente, al lémur de collar blanco y negro, en peligro crítico según la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN por sus siglas en inglés).

En reconocimiento a sus esfuerzos conservacionistas, el antropólogo Thomas Geissmann denominó Avahi cleesi a una nueva especie de lémur lanudo, descubierta al oeste de Madagascar en 1990 y descrita en 2005. “John Cleese había expresado su apoyo a la conservación del lémur y participó en un documental sobre los lémures de Madagascar y su preservación”, explica a OpenMind Geissmann. La nueva especie también está en peligro según la Lista Roja de la IUCN.

¿El eslabón perdido de Darwin?

Si hay una obra cumbre en biología es El origen de la especies (1859) del legendario Charles Darwin (12 de febrero de 1809-19 de abril de 1882). Por eso, no es de extrañar que cientos de criaturas lleven su apellido. Si tenemos que elegir una nos quedamos con Darwinius masillae, un primate extinto que vivió hace 47 millones de años. Además de ser el fósil más completo de este orden de mamíferos, se describió coincidiendo con el 200º cumpleaños de Darwin.

Los restos se hallaron en 1993 en la cantera de Messel (Alemania) y se vendieron en dos partes, que fueron unidas en 2007. Las pruebas revelaron que se trataba de una hembra fallecida en su primer año de vida a la que llamaron Ida. El hallazgo, presentado en Nueva York (EEUU) en una multitudinaria rueda de prensa, fue calificado por muchos medios como “el eslabón perdido”, algo exagerado en opinión de un equipo de investigadores noruegos.

Los fósiles del presidente

El tercer presidente de los Estados Unidos de América, Thomas Jefferson (13 de abril de 1743-4 de julio de 1826), fue, además de político, un apasionado por la ciencia. Su obsesión por animales desconocidos le llevó a describir en 1797 unos huesos hallados en Virginia Occidental (EEUU) como megalonyx.

Poco antes de que falleciera, en 1825 este nombre se utilizó para denominar a un género extinto de perezosos terrestres. En su honor, una de la especies se llamó Megalonyx jeffersonii. Con su apellido también se han bautizado una viera, una planta y un mamut.

El padre de la taxonomía

Carlos Linneo (23 de mayo de 1707-10 de enero de 1778) revolucionó la biología al crear un nuevo sistema de clasificación de los seres vivos basado en dos nombres: el primero, el del género, y el segundo, el de la especie. Considerado el padre de la taxonomía, se calcula que, con este sistema, llegó a clasificar más de 9.000 plantas y alrededor de 4.000 animales.

Una de las plantas bautizadas en su honor es Linnaea, su favorita, que descubrió en el norte de Suecia en 1732. Su profesor, Jan Frederik Gronovius, llamó al género así en 1753, en reconocimiento a su brillante alumno.

 

 

 

 

Etiquetas: