Ramon y Cajal: sin museo para un Nobel
(Continuando con lo de ayer, este texto extraído de un texto de Picos Laguna en el Heraldo de
Aragón del 10 de febrero de 2019. Se nota que este año se celebra aniversario :-))
[…] La herencia del Nobel está almacenada en una habitación
del instituto Cajal, en Madrid […] En la habitación se conserva desde 1989 la
mayoría de las piezas que componen su legado, unos 30.000 objetos. Se trata de
preparaciones histológicas, placas fotográficas, dibujos, microscopios y
material de laboratorio. Hay abundantes muestras del género epistolar, como la correspondencia que mantuvo con
Albert Einstein. Hay incluso dos máscaras mortuorias del Nobel y un molde de su
cara realizado nada más expirar. «Era un maestro de la fotografía. A principios
de siglo se hacía autorretratos perfectamente enfocados en una misma placa con
un disparador. Lo único que no conservamos aquí, por razones de seguridad, son
sus medallas, entre ellas la del Nobel y la de Helmholtz, uno de los galardones más
importante del siglo XX», dice el director del Instituto Cajal, Ricardo
Martínez.
En la
Fundación Telefónica se le rinde homenaje, mientras que en el Museo de Arte Contemporáneo
de Barcelona (Macba) permanece abierta una exposición que realza su faceta de
dibujante. El Colegio de Médicos de Madrid tiene previsto abrir un museo en
reconocimiento al Nobel y entiende que su sede es el lugar idóneo porque allí
se encuentra el aula donde impartió clases de Histología y Anatomía Patológica.
[…]Pero,
pese a todas estas iniciativas, no hay una que unifique la grandeza del
científico cuya obra sigue mayoritariamente vigente. En los últimos años se han revisado temas de
investigación tan actuales como el establecimiento de conexiones
nerviosas, la
capacidad de regeneración en el encéfalo o la estructura del núcleo de las
neuronas. Porque, transcurrido casi un siglo de sus trabajos, no hay día que un
conferenciante o estudioso no reproduzca o cite sus teorías y dibujos en algún
lugar del mundo donde se admira su trabajo. En Estados Unidos, por ejemplo, hay
actualmente una exposición itinerante de unos 80 de sus dibujos que recorte el
país.
Mariposas en el alma
Severo Ocho, Nobel
de Fisiología y Medicina en 1959, lo comparaba con hombres de la ciencia de la
talla de Galileo, Newton, Darwin o Einstein. Porque Santiago Ramón y Cajal fue
de todo, dibujante, pionero de la fotografía, profesor, inventor y hasta
aficionado al culturismo. Un genio que se crió entre labradores analfabetos y que fracasó en sus estudios juveniles; que fue un hombre obstinado y
tenaz, cuyo temperamento coincidía con el estereotipo de aragonés testarudo,
que, como dice Manuel Ansede, «brotó de la nada en el páramo científico de la
España del siglo XIX».
Una nueva biografía, 'Cajal. Un
grito por la ciencia' (Next Door Publishers), escrita por los Investigadores
José Ramón Alonso y Juan Andrés de Carlos, recupera ahora la asombrosa vida del
padre de la neurociencia mundial.
Fue un mal
estudiante y, como él mismo explica en sus memorias, era un niño «díscolo, retraído
y antipático». De joven le gustaban las correrías pandilleras. Su padre, Justo,
tenía tan poca fe en su porvenir que le envió a una zapatería para que
aprendiera a poner suelas y coser botines. Por imperativo de su progenitor
estudió medicina, algo que no le atraía, sobre todo porque estaba más
Interesado en la pintura. Al final combinó su pasión investigadora con la artística.
Tanto es así que sus Ilustraciones y grabados
de anatomía se han expuesto como auténticas obras de arte. El crítico Jerry
Saltz Indicaba en la revista 'Vulture' que, como dibujante, merecía figurar
aliado de Miguel Ángel y Leonardo da Vinci.
Para Cajal, la
Investigación neuronal le brindaba la satisfacción de sus «Instintos estéticos».
Hasta el punto de que elevó las neuronas a categoría de arte y les dio el
poético nombre de 'mariposas del alma'. Miraba por el microscopio y luego dibujaba. El Colegio de Médicos de Madrid también quiere resaltar
en el museo que quiere abrir uno de sus aspectos más importantes, su faceta artística.
El dibujo y después la fotografía fueron las
grandes pasiones de su vida, al margen de la medicina. Hasta el punto de que el
arte fue su verdadera vocación durante los primeros años, aunque su padre
(médico en Zaragoza) le condujo por los caminos de la ciencia en contra de su
voluntad. De esta condición de artista frustrado nacerían sus dibujos
histológicos, en los que se inspiraron artistas como Dalí, Miró o Tanguy.
Estas obras,
concebidas con una delicadeza extraordinaria, son reconocidas en todo el mundo
como joyas de incalculable valor artístico y científico. El museo de arte Weisman
en Mineápolis tiene una exposición itinerante dedicada exclusivamente a los dibujos de Cajal, que lleva por título 'La belleza del cerebro: los
dibujos de Santiago Ramón y
Cajal' y que hasta abril recorrerá
diferentes ciudades de Estados Unidos.
Vida de un genio
Petilla de Aragón
Nació el 1 de mayo
de 1852 en Petllla de Aragón, un municipio que a pesar de estar en territorio
de Zaragoza, es de Navarra. Su casa natal se puede visitar. Murió en Madrid el 17
de octubre de 1934, a los 82 años. Está enterrado en el cementerio de La
Almudena.
Gloria
Compartió el Nobel
de Medicina con Camilo Golgi. Debió de disgustarle porque el Italiano sostenía
que el sistema neuronal era reticular, mientras que él argumentaba que las
células del cerebro son Independientes.
Cuba
Fue alistado para
participar en la guerra de Cuba como capitán. Gracias a su fuerte constitución física
salvó la vida, porque contrajo malaria, una probable tuberculosis y caquexia
palúdica.
Profesor
Dio clases como
catedrático de Histología en las universidades de Valencia, Barcelona, donde
hizo sus principales descubrimientos, y Madrid.
Culturismo
De joven fue al
gimnasio, donde levantaba pesas, desde que se sintió humillado cuando un compañero
le echó un pulso y le ganó. Por ahorrarse unas pesetas, anduvo 331 kilómetros,
desde Javierrelatre (Huesca) hasta Barcelona.
Etiquetas: Grandes personajes
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home