El milagro de Elcano
(Un texto de José Calvo Poyato en El Mundo del 21 de septiembre de 2019. Entre otras cosas, es bueno recordar el verdadero papel de los portugueses en esa gesta).
El cronista oficial del viaje lo ignoró, los reyes de Portugal maniobraron, mandando una escuadra para que les hundiese y no alcanzara puerto... pero el vasco superó todas las trampas que el destino y la Historia le pusieron en su singladura. Un texto conservado en el Archivo de Indias da los detalles precisos de los tres años de navegación.
Más allá de las referencias que los cronistas de Indias nos dejaron de la expedición, mandada primero por Fernando de Magallanes y culminada por Juan Sebastián Elcano, las fuentes más importantes con las que contamos para el conocimiento de aquel extraordinario viaje son las que nos dejaron Antonio Pigafetta, Francisco Albo y el propio Juan Sebastián Elcano. La de Pigafetta es, sin duda, la más literaria, la que aporta mayor número de datos acerca de cómo se vivieron aquellos tres largos años (15191522) durante los que se prolongó la expedición, y la más difundida. La de Albo, cuyo original se conserva en el Archivo de Indias es mucho menos conocida, pero más precisa en cuanto a los datos de carácter náutico que nos aporta y que nos permiten seguir, día a día, la derrota y la posición de los barcos. A diferencia de Pigafetta, que dedica grandes alabanzas a Magallanes, mientras silencia el nombre de Elcano, Albo no se refiere a ninguno de ellos. Se limita a dar datos que permiten saber en todo momento dónde se encuentran. La carta que Elcano escribió a Carlos I el 6 de septiembre de 1522, nada más llegar a Sanlúcar de Barrameda, da cuenta de numerosos pormenores del viaje.
Antonio Pigafetta era un italiano natural de Vicenza, en la región del Véneto, caballero de Rodas, nombre con el que se conocía la Orden de San Juan de Jerusalén y que terminaría denominándose como Orden de Malta. Vino a España en el séquito de monseñor Francesco Chieregati, al ser nombrado nuncio apostólico ante la corte de Carlos I. Viajó en la Trinidad, la nao capitana de la expedición que mandaba Magallanes, como sobresaliente tripulante que no tenía asignada una misión concreta, aparece en la relación de embarcados como Antonio Lombardo y concluirá la expedición que dio la primera vuelta al mundo a bordo de la Victoria, sin tener un cargo específico. La obra que nos dejó se titula Relación del primer viaje alrededor del mundo.
Francisco Albo era griego. Posiblemente, natural de la isla de Quíos, la cual, en la fecha en que se produjo el viaje, estaba en poder de los genoveses. Embarcó como contramaestre encargado de controlar el estado del barco y mantener la disciplina entre la tripulación en la Trinidad y concluiría el viaje como piloto de la Victoria. Tenía una notable formación náutica, que explica los cargos que desempeñó en la expedición y ratifica con el contenido de su obra, titulada Derrotero del viaje de Fernando de Magallanes en demanda del Estrecho, desde el paraje del cabo de San Agustín hasta el regreso a España de la nao Victoria. Empezó a escribirla a partir del 29 de noviembre de 1519, cuando estaban «apartados del dicho Cabo cosa de 27 leguas al Sudoeste».
Juan Sebastián Elcano era natural de Guetaria. Se trataba de un marino experimentado que inició el viaje como maestre de la Concepción y lo concluiría como capitán de la Victoria. Se enroló en la escuadra que mandaba Magallanes al tener problemas con la justicia. Había entregado su barco a unos banqueros genoveses -estaba prohibido entonces vender barcos a extranjeros-, al haberlo ofrecido como garantía de un crédito que no pudo pagar porque la Hacienda Real no le había hecho efectivo el pago de los servicios prestados a la Corona con dicho barco.
En la Relación de Pigafetta hay continuas alusiones de admiración hacia Magallanes. Por el contrario, no aparece mencionado ni una sola vez el nombre de Elcano, pese a que quedó, desde finales de 1521, al frente de la expedición y mandó el único barco que culminó la empresa. La relación entre ambos no fue buena. Cuando Carlos I, respondiendo a la carta de Elcano, le indicó que acudiera a Valladolid, con los mejores testigos, para darle cuenta pormenorizada del viaje («Porque yo me quiero informar de vos, muy particularmente del viaje que habéis hecho, y de lo en él sucedido, vos mando que luego que esta veáis, toméis dos personas de las que han venido con vos, las más cuerdas y de mejor razón, y os vengáis con ellas donde yo estuviere...»), Elcano escogió al barbero cirujano Hernando de Bustamante y al piloto griego Francisco Albo.
El enfado de Pigafetta, al verse desplazado, debió de ser grande. Estaba muy pagado de sí mismo, como revela el hecho de que en los meses siguientes recorriera diversas cortes europeas. Fue a Valladolid a entregar a Carlos I una copia de su Relación. Allí vivió momentos de tensión con Elcano, contra el que lanzó algunas acusaciones. Abandonó España diciendo «fuíme de allí lo mejor que pude». Pasó a Lisboa para explicar al monarca portugués «cuanto viera» a lo largo del viaje, aunque no tenemos constancia de que le entregara una copia de su Relación. Regresó a España para dirigirse a Francia, donde se entrevistó con la madre de Francisco I. Nos dice que hizo donación «de algunas cosas del otro hemisferio a la madre del Cristianísimo rey don Francisco I, madama la regente». En los años siguientes (1523 y 1524), ya en Italia, visitó Mantua, Venecia y al maestre de la Orden de Rodas. Una gira de propaganda que lo convertirá en el referente informativo sobre una expedición de la que se ignora el papel que desempeñó.
CAPITULACIONES DE CARLOS I
El proyecto presentado por Magallanes a Carlos I y que dio lugar a la firma de unas capitulaciones en Valladolid, el 22 de marzo de 1518, contemplaba como objetivos de la empresa: encontrar un paso para ir desde las aguas del Atlántico hasta lo que entonces se denominaba mar del Sur después océano Pacífico, que había descubierto en 1513 Vasco Núñez de Balboa. También, al creerse que la Tierra era mucho más pequeña, se contemplaba abrir una ruta alternativa a la que dominaban los portugueses bordeando la costa de África, para llegar a las islas de las Especias.
Carlos I dejó muy claro en esas capitulaciones que no se entrase en las aguas adjudicadas a los portugueses en el Tratado de Tordesillas. Es decir, una vez alcanzadas las islas de las Especias, se debía regresar a España por la misma ruta. El proyecto de Magallanes causó indignación en Lisboa, donde lo consideraron un traidor. El rey Manuel I -según comunicó el marino portugués Tristán de Menezes a su compatriota Alfonso de Lorosa, quien informó de ello a Elcano- ordenó que una escuadra portuguesa persiguiera a la flota que mandaba Magallanes para destruirla. Llegó hasta el estuario del Plata, pero no la localizó. También sabemos que Lopes de Siquiera, gobernador de la India portuguesa, recibió órdenes para destruir los barcos castellanos, pero fracasó en su intento.
MUERTE EN MACTÁN
La muerte de Magallanes en Mactán -sur de las actuales Filipinas- en un combate contra los nativos, el 27 de abril de 1521, hizo que Elcano asumiera un protagonismo en la expedición que no había tenido hasta entonces. Su relación con Magallanes, como la de la mayor parte de la oficialidad castellana capitanes, pilotos y maestres de la expedición, fue tensa. Basta con leer las respuestas de Elcano al alcalde de Casa y Corte Santiago Díaz de Leguizamo en las trece preguntas que éste le hizo una vez concluida la expedición y estando en Valladolid; dirá que muchas de las actuaciones de Magallanes estuvieron dictadas para «hacer capitanes a Álvaro Mesquita y Duarte de Barbosa, porque continuamente [los capitanes castellanos eliminados por Magallanes] tenían cuestión con Magallanes porque... teniendo capitanes portugueses [caso Mesquita y Barbosa] tenía la gente a su mano, y haría todo lo que quisiere y así después que tuvo a ellos por capitanes maltrataban y daban de palos a los castellanos contra la instrucción de Su Majestad».
La expedición fue perdiendo barcos y hombres hasta que sólo quedaron la Trinidad y la Victoria, de los cinco que habían zarpado de Sevilla en 1519. Cargados con especias y cumplidos sus objetivos, el primero de ellos resultó no estar en condiciones de navegar. Necesitaba una reparación a fondo que retrasaría la expedición muchos meses más, siendo la amenaza portuguesa muy grande. Gómez de Espinosa, su capitán, y Elcano, que ya estaba al mando de la Victoria, tomaron la decisión de que esta volviera a España en solitario, pero no lo haría por la ruta que habían traído. Pondría proa al Índico, aguas del hemisferio portugués, y regresaría, si lograba burlar a los portugueses que se encontraban al acecho y tratarían de impedirlo, dando la primera vuelta al mundo. Era algo que no estaba contemplado en las capitulaciones. Aquella decisión significaba dos cosas. La primera, desobedecer las órdenes de Carlos I de no navegar por el hemisferio lusitano. La segunda, que, en caso de llegar a España, la Victoria, con Juan Sebastián Elcano al frente de ella y mandando una tripulación de algo más de medio centenar de hombres, daría la primera vuelta al mundo.
En aquellos siete meses de navegación, de febrero a septiembre de 1522, Elcano y sus hombres vivieron una auténtica odisea. Culminar el viaje fue algo heroico que sólo la decidida voluntad de Elcano de no rendirse ante la dificultad y culminar el viaje hizo posible. Tuvieron que luchar contra vientos desfavorables, salvar del Cabo de las Tormentas, al que los portugueses ya habían rebautizado con el nombre de Buena Esperanza, temiendo el ataque de los portugueses. Lucharon contra el hambre, al escasear las provisiones y quedarse sin comida porque decidieron no arriesgarse a desembarcar, por temor a ser descubiertos. La travesía de la Victoria, primero por aguas del Índico y del Atlántico después, fue algo épico. Sólo arribaron a las islas Cabo Verde, controladas por Portugal, cuando pudieron utilizar la argucia de que su barco procedía de América y una tormenta lo había desviado. Albo nos cuenta que fue allí donde tuvieron noticia de que habían ganado un día al navegar en la misma dirección que el sol. Nos dice, refiriéndose a los portugueses, que el 9 de julio los «recibieron muy bien y nos dieron [vendieron] mantenimientos cuantos quisimos, y este día fue miércoles y este día tienen ellos por jueves y así creo nosotros íbamos errados en un día...».
LA HUIDA DE LOS PORTUGUESES
La situación cambió el día 14. Esa mañana Elcano envió un batel para cargar más arroz, pero, como no regresaba a la Victoria, empezó a recelar. Fue entonces cuando llegaron unos portugueses en "una barca y dijo que nos rindiésemos... que así lo habían ordenado sus señores». Al día siguiente, ante la amenaza de que los apresaran, largaron velas los veintidós hombres que quedaban a bordo, viéndose obligados a dejar presos de los portugueses a los 13 que habían desembarcado. Cambiaron varias veces de rumbo para despistar a algún navío portugués que los perseguía.
Las dificultades a las que se enfrentaron y las penalidades sin cuento que soportaron hacen poco menos que milagroso que se culminase aquella empresa. La Victoria llegaba a Sanlúcar de Barrameda el 6 de septiembre de 1522 con sólo 18 hombres a bordo. Desde allí Elcano escribiría a Carlos I dándole cuenta de las muchas vicisitudes vividas durante el viaje. La carta es un documento de primera mano, escrita por quien se había convertido en el principal protagonista de aquella empresa. Dos días más tarde, la nao, remolcada, llegaba a Sevilla.
Lo ocurrido era tan extraordinario y, en algunos casos tan grave, que Elcano, Albo y Bustamante tuvieron que deponer ante el alcalde de casa y corte, Santiago Díaz de Leguizamo, respondiendo a trece preguntas para tratar de esclarecer los hechos.
Llama la atención que las autoridades portuguesas hayan reivindicado la gesta que supuso dar la primera vuelta al mundo por el hecho de ser Magallanes portugués, que fue tachado de traidor por sus compatriotas. La realidad fue que hicieron todo lo que estuvo a su alcance para evitar aquella expedición.
[En el libro La ruta infinita se han recreado esos acontecimientos y el marco histórico en que se desarrollaron y que dieron como resultado una gesta histórica de la que celebramos quinientos años.]Etiquetas: Grandes personajes, Pequeñas historias de la Historia, s. XVI
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home