Cuéntame un cuento...

...o una historia, o una anécdota... Simplemente algo que me haga reir, pensar, soñar o todo a la vez, si cabe ..Si quereis mandarme alguna de estas, hacedlo a pues80@hotmail.com..

lunes, mayo 9

Dichos y expresiones

(Leído en un folleto -El Barrio del siglo XXI- de febrero de 2009)

CERRARSE EN BANDA

Se emplea cuando alguien se mantiene firme en su opinión o en su comportamiento, sin ceder un ápice ante lo que se pretende de él.

Banda es un hombre de origen francés que significaba compañía de gente militar, cuyos componentes llevaban una faja o banda como distintivo o señal; más tarde la pusieron sobre una lanza y la llamaron bandera. Posteriormente se aplica a un grupo de personas que tiene un comportamiento idéntico, generalmente con connotaciones negativas; así pues, el que se cierra en banda, se está cerrando en una idea, la de su banda.

ECHAR UN POLVO

Sin entrar en detalles innecesarios, diremos que se emplea en el lenguaje coloquial y desenfadado como sinónimo de copular.

El origen de esta expresión, no tiene nada que ver con su significado actual. En un principio lo empleaban los consumidores de rapé, también llamado "polvo de tabaco". Cuando más en boga estaba el consumo de rapé, los caballeros abandonaban las reuniones sociales y se retiraban a un aposento apartado a "echar un polvo". La connotación sexual del polvo, que es la conocida actualmente, procede del cruce popular de la frase repetida en los Miércoles de Ceniza por los sacerdotes al efectuar la imposición de la ceniza: "Recuerda, hombre, que eres polvo y al polvo has de volver", donde se cruzan las dos ideas, "del polvo vienes" (del coito vienés), como origen del hombre, y "echar un polvo", añadiendo el matiz de algo íntimo y apartado de los consumidores de rapé.

COSTAR UN TRIUNFO

Se utiliza cuando algo es conseguido después de un gran esfuerzo y sacrificio.

Procede del lenguaje del juego de las cartas o naipes, pues los "triunfos" son las cartas del palo que pinta, son las que más valor tienen en cualquier jugada. El jugador que se desprende de un triunfo para llevarse una baza tiene que desprenderse de las cartas más valiosas que tiene en la mano.

EL QUE ASÓ LA MANTECA (Parecer o ser)

Se emplea para referirse a alguien que tiene una actuación o una ocurrencia totalmente necia y ridícula. La frase suele ir encabezada por la muletilla: "eso no se le ocurre ni al que asó la manteca".

Ya se usaban en el siglo XVII, y parece ser que, en son de burla, se decía de alguien necio que pretendía asar la manteca en el horno, cuando con un calor muy suave ya se derrite. Alguien, ante tal ignorancia afirma que el personaje que asó la manteca era inexistente, que sólo era un arquetipo de la necedad. Sin embargo, la frase tuvo su origen real en un libro de cocina de Martínez Montiño, importante teórico culinario, en el que aparece una receta con este encabezamiento: "Cómo se puede asar una pella de mantecas de vacas en el asador". El autor habla, evidentemente, de calentar la manteca, no de asarla; pero el vulgo buscó la parte humorística.

Etiquetas: