Cuéntame un cuento...

...o una historia, o una anécdota... Simplemente algo que me haga reir, pensar, soñar o todo a la vez, si cabe ..Si quereis mandarme alguna de estas, hacedlo a pues80@hotmail.com..

sábado, noviembre 8

Efemérides: Tal día como hoy... Se inaugura el Museo del Louvre

 (Un texto leído en la revista Muy historia del 8 de noviembre de 2019)

El 8 de noviembre de 1793, el Museo del Louvre de París se convirtió en la primera pinacoteca pública y de acceso abierto del mundo. Fue por iniciativa del gobierno revolucionario que se había establecido en el poder tras la Revolución Francesa 1789, que ordenó el traspaso de las colecciones privadas de las clases dirigentes a un lugar público para que pudiesen ser disfrutados por todos los ciudadanos. A diferencia de otros museos de la época como el Museo del Prado o la Galería de los Uffizi, el Louvre no limitaba su entrada a los miembros de la clase alta ni era necesario solicitar una visita con antelación.

 

El edificio fue, en origen, un castillo reconvertido en residencia real hasta que Catalina de Médici lo convirtió en el palacio que aún se conserva. Desde 1778 albergó las exposiciones de la Real Academia de Pintura y Escultura y contó con otras funciones muy variadas a lo largo de los años: Napoleón le puso su nombre y lo convirtió, por un breve periodo de tiempo, en un museo de la gloria militar francesa y los nazis lo utilizaron como almacén para los objetos expropiados a la población durante la ocupación. El último gran cambio que vivió el museo fue la construcción de su mítica pirámide de cristal en 1980, obra del arquitecto Ieoh Ming Pei que en su momento fue objeto de debate y división de opiniones. 

 

Actualmente el Louvre cuenta con una colección expuesta de 35.000 piezas y otras 380.000 guardadas en sus bodegas privadas. Es el museo más visitado del mundo y entre sus muros se pueden encontrar joyas de valor incalculable como la Gioconda de da Vinci, el único ejemplar en piedra del Código de Hammurabi o esculturas como la Victoria de Samotracia y la Venus de Milo

 

Etiquetas: ,