Cuéntame un cuento...

...o una historia, o una anécdota... Simplemente algo que me haga reir, pensar, soñar o todo a la vez, si cabe ..Si quereis mandarme alguna de estas, hacedlo a pues80@hotmail.com..

lunes, octubre 8

Guerras civiles en la Cataluña del XIX: Malcontents y matiners


(Un texto de Luis Reyes leído en la revista Tiempo del 13 de noviembre de 2012)

Cataluña, 1827-1876 · El carlismo prende entre los sectores rurales de Cataluña y alimenta cuatro guerras civiles, dos de ellas exclusivamente catalanas.

España se partió en dos a la muerte de Fernando VII. Teóricamente era una querella dinástica entre los que sostenían que la Ley Sálica, que impide reinar a las mujeres, seguía vigente, y los que pensaban que estaba derogada. Los primeros consideraban legítimo heredero de Fernando VII a su hermano, don Carlos, los segundos a su hija, Isabel II.

En realidad el fondo de la cuestión era el enfrentamiento entre las dos Españas. La España moderna, defensora de las libertades y el progreso, la de las Cortes de Cádiz, defendía a la Reina-niña. La España negra, atada al absolutismo monárquico y el clericalismo a ultranza, la del “¡Viva las caenas!”, apoyaba al pretendiente don Carlos, cuyo talante ultramontano garantizaba mantenerse en el pasado.

Al principio esta división no tenía carácter geográfico, había carlistas en todas las regiones, de Andalucía a Vascongadas, de Baleares a Galicia. Pero también había liberales en todo el país. La Iglesia era mayoritariamente carlista, y el ejército se escindió, con un elevado número de oficiales –no de unidades- que se pasó a don Carlos.

El apoyo popular a don Carlos estaba en el campo, mientras que era rechazado en las ciudades. El carlismo sería un fenómeno agrario, propio del sector más atrasado y religioso de la sociedad, donde la prédica del párroco podía levantar en armas una aldea. Sin embargo, según se desarrolló el conflicto de la I Guerra Carlista (1833-1840), la resistencia más persistente frente al Estado liberal fue reduciéndose a un arco periférico: Vascongadas, Navarra, Aragón, Cataluña y Valencia. El reconocimiento de “las leyes viejas” que prometía don Carlos, la añoranza por unos fueros de origen medieval, unos particularismos legislativos incompatibles con el igualitarismo del Estado liberal, explica esta vinculación al carlismo de los territorios de la antigua Corona de Aragón y de los vasco-navarros.

El carlismo ensangrentó España durante el siglo XIX con tres guerras, y volvió a hacerlo en el XX, cuando participó en la preparación y ejecución del alzamiento contra la República del 18 de julio de 1936. Cuarenta mil milicianos carlistas se sumaron al golpe militar, y en Navarra fueron ellos quienes dominaron la situación, exportando luego sus “Brigadas Navarras” a diversos frentes. Esta circunstancia dio lugar al tópico del carlismo como fenómeno típicamente navarro. Sin embargo, durante toda la primera época del carlismo fue Cataluña la región carlista por excelencia.

Cuna del carlismo.

Fue en Cataluña donde en realidad nació el carlismo, con la especie de carlismo avant la lettre que fue la Guerra dels Malcontents (agraviados). El conflicto estalló siete años antes de la muerte de Fernando VII, en 1827. La mala situación económica del campo catalán suministró el caldo de cultivo para una rebelión, más que una guerra, atizada por el clero local, empeñado en el restablecimiento de la Inquisición, y los sectores absolutistas más extremos, agraviados porque Fernando VII estaba incorporando a liberales a su gobierno.

La rebelión empezó en mayo, y duró solo cinco meses. Tuvo réplicas en otras regiones, pero no arraigaron. En Cataluña en cambio prendió la sedición, y en el mes de agosto había en armas unos 30.000 rebeldes, que se adueñaron de algunos pueblos. Sin embargo no eran un ejército y fracasaron en sus intentos de tomar ciudades como Tarragona o Gerona. Los malcontents pretendían sustituir a Fernando VII por su hermano don Carlos, que llevaba algún tiempo atizando el extremismo absolutista contra la política tímidamente liberal del rey, pero en el momento de la verdad don Carlos no quiso saber nada de una tentativa que veía sin posibilidades.

En septiembre llegó a Cataluña Fernando VII al frente de un potente ejército y haciendo propuestas conciliatorias. La resistencia de los malcontents se vino abajo, pero en cuanto tuvo el control Fernando VII aplicó su principio de gobierno: “Palo a la burra negra, palo a la burra blanca”, y fusiló a los cabecillas de la insurrección, enviando a otros 300 deportados a África.

Al estallar la I Guerra Carlista en 1833, las zonas rurales de Cataluña secundaron la rebelión, aunque no las grandes ciudades, lo que ha llevado a un historiador catalán a definir: “Cataluña es una ciudad moderna rodeada de obispados carlistas”. El núcleo más importante que conquistaron los rebeldes fue Berga, donde se estableció la Junta de Gobierno carlista. Se considera que la I Guerra Carlista terminó cuando el general Cabrera abandonó Berga y con los restos de sus tropas atravesó la frontera de Francia en julio de 1840.

La II Guerra Carlista.

Cataluña asumiría un protagonismo total de la insurgencia en la siguiente intentona carlista. Además de motivaciones políticas –la promesa de los pretendientes de restablecer los fueros– y socio-económicas –las crisis del campo catalán ante la implantación del Estado liberal moderno–, ese empeño por sostener a don Carlos y sus sucesores tenía en realidad raíces históricas. Parece como si los catalanes de siglos pasados estuviesen dispuestos a aceptar a cualquier rey que no fuese el que reinaba legítimamente en España, fuese el rey de Francia, como hicieron en 1640, un archiduque austriaco, como en la Guerra de Sucesión (ver Historias de la Historia, “Vísperas Catalanas” I y II en los números 1.575 y 1.576 de Tiempo), o un madrileño castizo como don Carlos.

La II Guerra Carlista fue de ámbito exclusivamente catalán y por eso se la llama también Guerra dels Matiners, los madrugadores, porque las partidas de guerrilleros tenían que operar al abrigo de la oscuridad, de madrugada, cuando el ejército liberal descansaba. Desde el primer conflicto habían quedado algunas bandas carlistas en las montañas de Cataluña, sobreviviendo mediante el bandidismo, pero fue otra crisis económica, combinada con medidas administrativas modernizadoras, como las quintas o el derecho de propiedad común, lo que provocó el alzamiento en 1846.

El pretendiente era ahora el primogénito de don Carlos, llamado igualmente Carlos aunque se lo conoce por conde de Montemolín (ver recuadro). El carlismo había intentado alcanzar sus metas por medio distinto de la guerra, mediante el matrimonio de Montemolín con Isabel II, pero la operación matrimonial fracasó, y el pretendiente se agarró al clavo ardiendo de la rebelión catalana, encabezada por un cura, mosén Tristany, que entró en Cervera a los gritos contradictorios de “¡Viva la Constitución y viva Carlos VI!”

Este contrasentido tendría su continuación durante la insurgencia, cuando a las partidas carlistas de mosén Tristany se sumaron algunas partidas republicanas. Desde el principio los entendidos le vieron poco futuro a los matiners. El general Cabrera, el mejor caudillo militar del carlismo, exilado en Lyon, dijo: “Entre esto y una guerra hay una distancia inmensa”. No obstante acudió a la llamada de lo que consideraba su deber, y a mediados de 1848 entró en Cataluña para intentar convertir a las guerrillas en una fuerza militar viable.

Cabrera creó el Ejército Real de Cataluña, pero pese a su solemne nombre sus tropas no eran adversario para el ejército liberal. Los intentos de alzamiento en diversas zonas de España para apoyar la rebelión catalana fueron abortados, y para colmo, en abril de 1849, el conde de Montemolín, que intentaba entrar en Cataluña, fue detenido en la frontera hispano-francesa. Por segunda vez en su carrera, Ramón Cabrera emprendió el camino de Francia con los restos de sus fuerzas, y así terminó la Guerra dels Matiners.

En la III Guerra Carlista (1872-76) volvieron a formarse partidas en Cataluña, aunque las operaciones militares de trascendencia tuvieron lugar en otro escenario, en el Norte.

Entre las cuatro aventuras carlistas, Cataluña había sufrido la asolación de sus campos y la violencia de una guerra civil durante un total de 15 años, sin lograr que triunfara su “otro rey”.

Etiquetas: ,