Henri Gaudier Brzeska, un secreto apagado por las balas
(Un texto de Antonio Lucas en El Mundo del 24 de agosto de 2014. En la serie Promesas quebradas.)
'Diseñado' para ser uno de los grandes de la vanguardia europea. El poeta Ezra Pound fue su gran valedor y el testigo más lúcido.
Tenía los rasgos sanguíneos de los seres de piel translúcida. Hombre flaco que de frente ya anunciaba vocación de perfil. Extremado en los gestos, en las pasiones, en las vanguardias. Sabía que la máxima energía escultórica es la montaña. Hizo de su vida la espléndida formulación de una promesa quebrada. El conglomerado en bruto de su entusiasmo le aceleró la existencia y quizá también la muerte.
Henri Gaudier-Brzeska, bigotito fino, perillita de chivo tierno, media melena como peinada con las uñas de un gato fiero. Gaudier-Brzeska, que quiso reventar las costuras del arte con unas piezas en piedra, en madera, en metales nocturnos, tan definidas y tan diferentes. Fue un artista que se sostuvo en pie por la firmeza de su instinto. Con esa fuerza de los que temprano sospechan que este tinglado de vivir acaba pronto.
Listo e hiperactivo, hijo de un carpintero de Orleans (Francia), nació en 1891. No tuvo la experiencia sagrada de otros creadores. Era un arrapiezo de calle, con rastros de serrín en el jersey de grano gordo. Dibujaba a todas horas. Los fieles del suburbio lo tenían por raro, pero en la escuela, tras muchos meses de observación desde la tarima, el profesor de inglés detectó en el pequeño Gaudier una bocanada de viveza distinta. El muchacho tenía 14 años y los dedos untados de tinta a plazo fijo. Convenció al padre y consiguió una beca de estudios para Henri, en Inglaterra. Fue el comienzo de su breve comienzo. Gaudier palmó a los 23 años, de un balazo en la cabeza, distinguiendo precozmente lo prometido de lo logrado. Pero a eso ya llegaremos.
En Londres se dedicó a vivir, sin dejar demasiadas pistas de su aventura, y a copiar animales disecados del Museo de Ciencias Naturales en cuadernos de estudiante. Pasó varios años en Londres y de ahí saltó a Alemania. Hasta aquí, todo especulación, quizá con cierta truculencia en su vida de pobre, de adolescente desmedrado.
Regresa a París en 1909. Habla un buen inglés y entra a trabajar de traductor en la editorial Armand Colin. El dibujo le obsesiona. Las vanguardias empiezan a rugir. Él está espiritualmente diseñado para cumplir con el rito de ese fuego. La precariedad económica era norma en su vida, pero la capacidad de aventura era una fe mucho más fuerte. Una tarde, en la biblioteca de Santa Genoveva conoce a Sophie Brzeska, una escritora y música polaca 20 años mayor. Empiezan los encuentros en el Cafe Cujas, las noches de sexo, los embates en jergones de pensión de media estrella. El escándalo. La desaprobación familiar. La huida. Henri Gaudier-Brzeska (el segundo apellido lo toma de Sophie) decide dedicarse plenamente a la escultura. Y abandonar París. Y volver a Londres.
Ya es 1910. Le quedan cinco años de vida. La pareja se presenta en su nuevo destino como hermanos. Se aman. Se odian. Se requieren. Se dañan con vistosidad. Pero él anda prendido del brazo de ella como un ascua. Empieza a trabajar en la escultura, rompiendo el canon. Busca las fuentes del orientalismo, del primitivismo, del africanismo. Lo mastica todo y lo vuelve sustancia de sí mismo. Las piezas de Henri Gaudier-Brzeska se levantan como un artefacto insólito. La peña se ríe. O le insulta. O lo ignora. Él golpea cada vez con más fuerza el cincel para la piedra. Con rabia el alambre de corte para la arcilla. Con delirio las gradinas. Está en una vanguardia aún sin nombre que viene del cubismo y de Gauguin, de Brancusi y de lo ignoto. Trabaja como si ya hubiera fracasado, convencido de su extrema libertad, de su extraño combate por ponerse al frente del despertar.
Sophie soporta borracheras y alienta cada paso nuevo en su escultura. Lo adora como a un dios sobrevenido. Sabe que ese hombre sólo encuentra paz cuando llega a la condición final de la piedra, donde habita una gran calma. Henri trabaja a espasmos, como si quisiese leer en cada lasca todas las cosas del futuro. Así van pasando los días hasta el acontecimiento principal de su vida: el encuentro con el gran poeta norteamericano Ezra Pound, que andaba en Londres diseñando el contorno de una singular forma de la vanguardia: el vorticismo.
Pound encuentra un barro de Gaudier-Brzeska en una exposición de artistas jóvenes. Se detiene ante la pieza junto al escritor y pintor Wyndham Lewis. Ambos quedan noqueados. Buscan a ese artista distinto, al hombre que se muestra en su trabajo tan fuera de afectación y sentimentalismo. Dan con él, visitan el estudio embarrado. Henri está en su pajariteo de indomable. Les fascina su claridad, su agilidad, su concentración, su modo de entender su propia escultura. Tiene la fuerza precisa para fundar una nueva astronomía contra el discurso superlativo de los artistillas de púlpito. Da la sensación de que este hombre jamás ha tendido la mano a la estupidez, a la moda, a lo previsto.
Esculpe cada vez con más ansia, como dicen que hacen los que intuyen el prematuro fin de su viaje. El vorticismo extiende las alas. Es la gran vanguardia anglosajona, concentrada alrededor de la revista 'Blast', que edita Lewis.
Henri Gaudier-Brzesca está en ese santoral estético. Se alimenta de rebeldía. Sophia es su chubesqui. Su altar de firmeza. El atrio lisiado de su grito espontáneo. Y en lo mejor, la guerra estalla. La puta guerra. La Primera Guerra Mundial. Henri Gaudier-Brzeska había salido de Francia sin decir adiós y sin cumplir con el servicio militar. Era un desertor. No podía regresar a casa. Decide alistarse para cerrar ese estorbo.
Él, un artisa alejado de mosquetones y mundano desarrolla un singular y absurdo patriotismo. Se enrola en un regimiento de infantería. En el frente, dicen, se convierte en un soldado de primera línea. En enero de 1915 es cabo. En febrero, sargento. Aspira a ser oficial. Escribe a Ezra Pound desde las trincheras: "Todo concepto, toda emoción se presenta a la vívida conciencia bajo alguna forma primordial. La mía de ahora es la guerra".
En junio, el sargento Gaudier participa en el ataque sobre la posición de Neuville San Vaast (Paso de Calais). Una bala le atraviesa la cabeza. Tiene 23 años. Cada fragmento de materia sobre el que este hombre voló la mano encerraba la pulsión de arte nuevo. Pero no pudo ser. "Su muerte es la parte del derroche de la guerra", escribió Ezra Pound en la primera línea del libro que le dedicó, hoy descatalogado.
Henri Gaudier-Brzeska murió como un héroe de guerra, que es una de las formas más cretinas de morir. Dejaba una obra en la que se podía entrever algo fastuoso por llegar. Sophie cayó en la sima de la locura. Murió 10 años 'después que él, ingresada en una clínica mental, después de tanto todo para nada'.