Cuéntame un cuento...

...o una historia, o una anécdota... Simplemente algo que me haga reir, pensar, soñar o todo a la vez, si cabe ..Si quereis mandarme alguna de estas, hacedlo a pues80@hotmail.com..

jueves, junio 11

Ramses II, el antagonista de Moisés



(Un texto de Luis Reyes en la revista Tiempo de Hoy del 12 de noviembre de 2010)

EGIPTO, IMPERIO NUEVO, 1290-1224 ANTES DE CRISTO - Reinado de Ramsés II el Grande, el más famoso y longevo de los faraones egipcios.

La fama traspasa las fronteras, y hace cuatro milenios ya era así. Ramsés II, llamado el Grande, fue el faraón que dejó más y mayor huella propia en Egipto, como esos cuatro colosos del templo de Abú Simbel, gigantescas estatuas sedentes de más de 20 metros que le representan a él. Pero también se convirtió en una figura favorita de los historiadores griegos, el arquetipo de monarca conquistador a quien incluso atribuyen, fantasiosamente, la conquista de Bactriana y la India, prefigura de Alejandro Magno.

Esa fama llevó a Ramsés II hasta las páginas de la Biblia, a uno de los libros del Pentateuco –la parte más importante del Antiguo Testamento-, convirtiéndolo en un protagonista del Éxodo, o mejor dicho, en el antagonista de la historia, el adversario de Moisés.

Los redactores del Pentateuco no distinguen con sus nombres propios a los reyes de Egipto, les llaman de forma genérica “el Faraón”, con mayúscula, tanto el del libro del Génesis que protegió a José y permitió que su familia se instalara en Egipto, principio de la presencia judía en el país del Nilo, como el del Éxodo, que varias generaciones después se enfrentó a Moisés.

Al inicio del libro del Éxodo se dice que “surgió un nuevo rey en Egipto que nada sabía de José”. Se trata seguramente de Seti, el padre de Ramsés el Grande, según opinión generalizada. Habían pasado varias generaciones desde los tiempos en que José fue el consejero favorito del faraón, y éste acogió con los brazos abiertos a su familia. Seti se encontró, en cambio, con un problema de cohesión nacional, pues “los hijos de Israel, muy fecundos, se multiplicaron extraordinariamente”. 

Las medidas de limpieza étnica adoptadas por Seti fueron contundentes y de la crueldad usual en la época: ordenó arrojar al Nilo a todos los recién nacidos varones de los israelitas, dejando vivas sólo a las niñas. Ahí está el origen de la novelesca vida de Moisés, un bebé judío escondido al nacer por su madre durante tres meses y luego dejado en el río en una cesta, para que lo encontrase “la hija del Faraón”.

Moisés creció bajo la protección de la princesa egipcia, aunque amamantado por su propia madre, que asumió el papel de nodriza, para hacer el relato más folletinesco, y “cuando se hizo grandecito se lo llevó a la hija del Faraón, que lo prohijó, dándole el nombre de Moisés, porque lo saqué de las aguas”, que es lo que significa dicho nombre.

Pero Moisés mató a un capataz egipcio que maltrataba a un hebreo y tuvo que huir de Egipto. En su exilio, mientras trabajaba duramente como pastor, Moisés tuvo una visión divina, en la que Dios le reveló su nombre, Yavé (“El que es”) y le ordenó regresar a Egipto para liberar al pueblo hebreo y conducirlo a la Tierra Prometida. 

Ramsés en la Biblia. 

Oportunamente había muerto el faraón Seti y subido al trono un nuevo soberano: Ramsés II. Fue con éste con quien mantuvo su famoso enfrentamiento, en el que Moisés contaba con una ventaja aplastante, el apoyo incondicional de Dios, que envió contra el faraón las diez plagas de Egipto, hasta forzarle a ceder.

El nombre de Ramsés aparece en la Biblia, pero curiosamente no aplicado al faraón, sino al lugar donde instaló José a los israelitas, “en lo mejor del país”, como observa el Génesis, lo que sin duda alude al Delta del Nilo. Ramsés vuelve aparecer en el Éxodo como el lugar de esclavizamiento de los israelitas: “Les oprimieron con pesados trabajos en la edificación de Pitom y Ramsés, ciudades-almacén del Faraón”.

Algunos expertos interpretan esto como referencia a ciudades fronterizas que servían de base a los ejércitos del faraón para sus conquistas, pero es muy posible que donde se obligara a trabajar a los hebreos fuese en Pi-Ramsés, la ciudad donde instaló su capital Ramsés II.

Esta ciudad, situada precisamente en el Delta del Nilo, “en lo mejor del país”, había sido la capital de los conquistadores hicsos, que la llamaron Avaris. Si en vez de los relatos míticos de la Biblia acudimos a lo que nos dice la Historia, los israelitas vinieron a Egipto con la invasión de los hicsos, un pueblo que procedía de la zona sirio-palestina y con el que los judíos estaban más o menos emparentados. Los hicsos dominaron el norte de Egipto por un periodo que los historiadores fijan entre uno y cinco siglos, siendo expulsados del país del Nilo aproximadamente siglo y medio antes de Ramsés II.

Los israelitas, en cambio, permanecieron en tierras egipcias, pero el carácter que habían tenido de colaboradores con los ocupantes hicsos les hizo odiosos a los egipcios, que se lo hicieron pagar con los atropellos que relata el Éxodo. El que realizaran trabajos forzados en la construcción de Pi-Ramsés tendría incluso un aspecto justiciero, de reparación, pues esa ciudad, que ya había sido capital durante la XV Dinastía, quedó destruida en la guerra contra los hicsos.

El relato bíblico está lleno de contradicciones (véase recuadro), fruto entre otras cosas de la multitud de autores que intervienen en su redacción, una realidad incuestionable que contrasta con la pretensión de que fue Moisés el autor –siempre bajo la inspiración divina- de los cinco libros del Pentateuco. Así, los egipcios están preocupados por el gran número de hebreos que hay en su país, lo que podría haberse resuelto con su expulsión. Sin embargo cuando Moisés pretende llevárselos, Ramsés se opone, pues los judíos constituyen una importante fuerza de trabajo.

El gran constructor. 

Esta postura del faraón es lógica si tenemos en cuenta la enormidad de obras realizadas por aquel soberano. Ramsés es llamado el Grande en parte por eso, pues en el antiguo Egipto existía esa idea que asociaba el buen gobierno con la magnificencia de las obras públicas. En su larguísimo reinado de 66 años, Ramsés pudo construir más que ningún otro soberano egipcio; nos han quedado más estatuas de Ramsés que de ningún otro faraón, y además son las más grandes. En cuanto a los templos que edificó, fueron fastuosos, como el complejo funerario del Ramesseum de Tebas, o el de Abú Simbel, en la lejana Nubia.

Otro aspecto que le valió a Ramsés el título de Grande fue el de guerrero victorioso. Fue considerado uno de los grandes generales de la Antigüedad, y extendió sus posesiones hasta el actual Líbano. Pero la primera parte del Éxodo culmina con la gran derrota del ejército faraónico en el paso del Mar Rojo, aunque no hay que atribuirla a la pericia militar de Moisés sino, de nuevo, a la directa intervención divina.

Según el relato bíblico –y hay que resaltar que no existe ninguna referencia histórica de un desastre militar de semejante magnitud- Yavé hizo que las aguas se apartaran para permitir el paso de los israelitas fugitivos, pero cuando los egipcios intentaron perseguirlos “las aguas, al juntarse, cubrieron carros y caballeros y a todo el ejército del Faraón que habían entrado en seguimiento de los hijos de Israel. No escapó ni uno solo”.

Etiquetas: