Cuéntame un cuento...

...o una historia, o una anécdota... Simplemente algo que me haga reir, pensar, soñar o todo a la vez, si cabe ..Si quereis mandarme alguna de estas, hacedlo a pues80@hotmail.com..

jueves, enero 20

Cartier-Bresson y la fiebre del oro, un icono del fotoperiodismo

(Un texto de Iñaqui Gil en El Mundo del 24 de diciembre de 2019)

El gran reportaje de Cartier-Bresson. La fundación del fotógrafo francés muestra íntegro su trabajo en los últimos días de la China nacionalista, desde los momentos de pánico en Shanghai hasta la nostalgia de Pekín en vísperas de la llegada del Ejército de Mao, cuando su historia de refinamiento languidecía.

Diciembre de 1948, los comunistas de Mao están a punto de hacerse con toda China. Life tiene un encargo para Henri Cartier-Bresson, «pequeño fotógrafo surrealista», según Robert Capa. Ilustrar un reportaje que ya tiene título: La última vez que vimos Pekín. A la vuelta, para en Shanghái y tropieza con una historia: el dinero no vale nada y hay que cambiarlo por oro. Tira dos carretes de 36 fotos. La última imagen, a la que no da importancia, lo consagrará mundialmente como reportero y lo convertirá en un icono del fotoperiodismo. Gold rush. La fiebre del Oro.

No es extraño que la Fundación que lleva su nombre la haya utilizado como emblema de una exposición dedicada a sus dos viajes a China. El iniciático iba a durar dos semanas; se quedó 10 meses. El segundo, cuatro meses en 1958 de la mano de comisarios del Partido Comunista Chino. En este último utilizó 376 rollos de película. En el primero, 162. Todos los contactos, todas las notas, sus cartas enviadas y recibidas y ejemplares de las revistas donde aparecieron las imágenes están en los archivos del centro parisino. Esa documentación permite conocer al detalle el «instante decisivo» que transformó a un fotógrafo artista en reportero e impuso su mirada humanista, humilde y empática como estándar de la profesión.

Estamos en el Shanghái cosmopolita de 1948 que (sólo) tiene cinco millones de habitantes. El Gobierno nacionalista del Kuomitang se bate en retirada frente a los comunistas de Mao Zedong, Para dar confianza a la población, decide que los ciudadanos pueden convertir en oro su moneda, el yuan de oro. Es noviembre y no pone límites. Error. El 14 de diciembre lo restringe a 188 gramos por persona. Al día siguiente a 37,5 gramos por persona... cada tres meses. La moneda se derrumba. El pánico llega a Shanghái el 22 de diciembre donde la gente desafía el toque de queda para no perder su sitio en la cola. El 23, miles de personas se agolpan en el Bund, donde están todos los bancos.

Y también las oficinas de Life. Cartier-Bresson va al despacho de la revista americana, que vende cinco millones de ejemplares cada semana. Ve las aglomeraciones, le parecen las habituales. Lo contará en su descripción del carrete 294 cuando lo mande a revelar a la sede de Magnum en Nueva York: «Subí a la oficina de Life a hacer una llamada de teléfono. En la puerta siempre hay gente esperando para cambiar oro en el banco de al lado pero la multitud era más grande». A la salida, por fin, se da cuenta de que sucede algo inusual: «No podía bajar al portal, la escalera: está llena de gente. Imposible pasar».

Sus notas para las tomas 26 a 31 de este rollo son vistas de la aglomeración desde una ventana. En las fotos 32, 33 y 34 narra que en el callejón entre dos inmuebles hay cola en los dos sentidos, lo que origina incidentes. La 35 es una vista de calle desde el portal donde pasará hora y media. Observará que la policía no actúa con dureza y que un agente salpica agua de un charco a los que esperan (foto 36).

Cambia de película. Carrete 295. Más colas. Dos mujeres que recogen objetos perdidos en el tumulto como zapatos y paraguas (fotos 10 a 14), un hombre se masajea el pie lesionado (20 a 23). En las notas para las imágenes 33 a 35 especula acerca de si en las filas hay gente reclutada por las sociedades secretas y añade: «Ese día, más tarde; seguía habiendo colas».

Fue su última anotación porque las fotos 36 y 37 (los rollos eran de 36 pero a veces cabía una fotografía extra) no fueron descritas por su autor. Pero eran las buenas. Sobre todo la última donde se percibe la tensión, los empujones y donde varios de los protagonistas miran a la cámara, algo que se evitaba siempre. El reportero no estuvo en el filo dramático de la noticia (ese día, en Shanghái hubo siete muertos) pero captó la angustia, la desesperación. Una mención de su texto inspiró el título: gold rush queue, la cola de la fiebre del oro.

Fundó un «nuevo estilo, menos noticioso, más poético y distanciado, atento a las personas, a las preocupaciones individuales, a las miradas tanto como a los encuadres», escriben Michel Frizot y Yinglung Su, comisarios y autores del catálogo de la exposición. Cartier-Bresson lacónico, resumió: «Yo me ocupo casi únicamente del hombre».

Life publicó el 17 de enero de 1949 la foto en una doble página con otras dos imágenes. Las únicas dramáticas. Un pie con título, La fiebre del oro china, y subtítulo, El avance de los rojos lleva el pánico a Shanghái. Cinco días después, apareció en la revista favorita del autor, Illustrated de Londres: «La ciudad de la desesperación». En el texto se leía: «Siete personas murieron pisoteadas», dando a entender que había sido allí. Peor aún, la revista Noir et blanc se inventaba que «la muchedumbre, alocada, buscaba autorización para el último tren». Paris Match la llevó a su portada en su primer número, el 29 de marzo. El pie precisaba que la moneda china había perdido en seis meses el 99,5% de su valor.

Y así fue como el fotógrafo discreto que procuraba ser invisible sobre el terreno, la «libélula inquieta» como le llamó Truman Capote, disparó una foto legendaria. Tenía 40 años y, como quien dice, debutaba en el fotoreporterismo. Por la puerta grande.

Sin embargo, hay un Cartier-Bresson antes de China. Francés, hijo de industriales con gobernanta doméstica que le enseñaba inglés, quiso ser pintor y se movió en ambientes surrealistas. Fue de los primeros en elegir la Leica. Convirtió sus viajes diletantes en reportajes. Fue asistente de Jean Renoir en dos de sus películas y debutó como reportero en Ce Soir, diario comunista que dirigía Louis Aragon. Simpatizante sin carnet del PC. Prisionero en la Segunda Guerra Mundial (logró fugarse al tercer intento). En París, retrató a escritores y artistas y en 1944 empezó a trabajar para la revista Harper's Bazaar.

El MoMA le dedicó una retrospectiva a comienzos de 1947. Life reseñó la muestra en tres páginas, elogió su «ojo mágico para la composición» y le adosó el adjetivo de «cándido». En mayo de ese mismo año prodigioso, fundó en Nueva York Magnum Photos con Robert Capa y David Seymour. Se repartieron el mundo. Cartier-Bresson eligió Asia porque le atraía la descolonización y porque estaba casado con una bailarina y poetisa javanesa. Ratna Mohini le abrió puertas en la India, adonde la pareja llegó en diciembre del 47, al poco de la independencia. El 30 de enero del 48, fue el último en retratar vivo a Gandhi... asesinado horas después. Estaba en primera fila cuando Nehru anunció la tragedia, en la cremación y en la dispersión de las cenizas del mahatma en el Ganges. Life e Illustrated publicaron sus fotos, primer éxito de Magnum. 

Tras varios reportajes más célebre es su Cachemira la pareja viajó a Indonesia y se detuvo en Birmania. En Rangún recibió un telegrama de 328 palabras. Le transmitía el encargo de Life con instrucciones detalladas brillante de lo que querían que fotografiara y precisaba hasta el título: «La última vez que vimos Pekín». «Peiping (así lo escribe Life), una de las ciudades incomparables del mundo va a caer detrás del Telón de Acero. (...) Intente documentar ese momento histórico. (…) Concéntrese en el carácter de la ciudad y en las expresiones de la gente que muestren no el presente violento y oscuro sino la historia brillante y duradera».

Life apoyaba la China nacionalista por imperativo del dueño del grupo Time, al que pertenecía: Henry Luce había nacido en China, donde vivió hasta los 14 años. Cartier-Bresson llegó a Pekín el 3 de diciembre y se marchó el 15 con las tropas comunistas a las puertas. Envió a Life 26 carretes en blanco y negro y dos en color: 900 fotos de las que seleccionaron 200 y publicaron 26 en el primer número de 1978. Le habían garantizado seis páginas. Le dieron nueve.

El director, Wilson Hicks, le telegrafió en Nochebuena: «Felicitaciones por este el trabajo soberbio». Ese día, en Shanghái, Cartier-Bresson estaba escribiendo los pies de Golden rush. Lo hacía a máquina, como le había impuesto Capa porque su letra no la entendían ni las secretarias. El fotógrafo cándido acababa de convertirse en el santo patrón de los reporteros. Aunque él no lo sabía aún había el alumbrado uno de los iconos del género.

Etiquetas: , ,