Exploradoras: Alexandra David-Neél
(Un texto de Antonio Lucas en El Mundo del 9 de agosto de 2015)
En 1912 fue la primera mujer occidental que consiguió audiencia del Dalai Lama. Y en 1924 repitió hazaña al ser de nuevo la primera en acceder a Lhasa, capital del Tíbet. Por entonces, los extranjeros tenían prohibida la entrada. Lo dejó todo por su pasión orientalista: familia, marido, amigos, la música…
Alexandra David-Neél entendió esto de vivir como una trashumancia que no termina nunca. Detenerse era una derrota, así que rechazó la tentación de quedarse en casa. Proyectó su biografía como un trasiego constante y perpetró algunos viajes extraordinarios también por el placer de escribirlo luego. Es una de las exploradoras más singulares del siglo XIX. Una mujer que rompe el álgebra que el sedentarismo impone para una dama de bien y se echa al mundo con cada hormona en su sitio, ajena al murmullo de los machos alfa.
Es la primera occidental que entra en la capital de Tíbet, Lhasa, en 1924. Por entonces, una ciudad prohibida para los extranjeros y protegida por las cumbres del Himalaya. La ciudad dispensa un aire purísimo adornado por ráfagas de sándalo, cantos monocordes y budistas que aliñan su fe con un tintineo de esquilas de cobre. Alexandra David-Neél llegó por la ruta más larga. Nadie antes había pisado ese camino que ella pensó resolver en varios meses y finalmente le ocupó tres años. Lo hizo disfrazada de peregrina tibetana, con la cara tiznada de hollín, una peluca hecha con la cola de un yak y el pelo untado con tinta china. De este modo se enredó por aquellas rutas sin dios, acompañada por el joven Yongden, un sherpa, dos religiosas y siete mulas. Al final de la expedición sólo le quedaba Yongden. La travesía le había permitido abrir aún más su escotilla espiritual y avanzaba hacia la trascendencia ligera de equipaje y de torturas mentales. Más o menos como esos lamas que disuelven su sabiduría en una sonrisa.
Remedio a la mediocridad
Pero antes de aquella conquista con algo de misión sagrada y de custodia vital, esta mujer había dado señales de alarma. A los tres años (nació en París, en 1868) escapó de casa con destino a un bosque cercano mientras su alma batía con una excitación inexplicable. El padre era un burgués de buen paño y la madre traía raíces escandinavas y una pulsión beata de primerísima calidad. En medio de aquel orden que emanaba reflejos de regaliz y suavidad de acequia, Alexandra David-Neél comenzó a desarrollar una personalidad de metralla revolucionaria. Antes de los 20 años había sido detenida en dos ocasiones por escapar de casa buscando remedio a la mediocridad aceitosa de una vida programada hasta el último detalle. También antes de los 20 años había viajado sola a España en bicicleta sin avisar a nadie. Cruzó la ribera francesa y de regreso subió pedaleando el Mont Saint Michel sin más dopping que el entusiasmo. Fue una precursora del Tour de Francia. Antes de los 20 años había publicado un libro, Pour la vie, lleno de fervor anarquista y feminista; estudiaba en la Sociedad Teosófica de Madame Blavatsky y conocía Italia y Suiza. "A veces lloraba lágrimas amargas, con el profundo sentimiento de que la vida se me escapaba de las manos, que los días de mi juventud se esfumaban, vacíos, sin interés, sin alegría. Entendía que estaba desperdiciando un tiempo que nunca recuperaría, que estaban pasando de largo horas y horas que podían haber sido hermosas. Mis padres como la mayoría no podían comprender esto y, aunque no eran peores que otros, lo cierto es que llegaron a hacerme más daño que el más incansable de los enemigos".
Pero principalmente Alexandra vivía en el centro de una tensión extraordinaria. Por un lado se estaba diseñando el gaznate para cantar ópera y tocar alegremente el piano. Por otro era una chica perfumada de huidas. Una inestable encrucijada para el exotismo de una criatura dispuesta a dejarlo todo y recomenzar en cualquier momento. La vida que deseaba no aceptaba más solfeo que el de la aventura. A los 25 años viajó a India y Túnez. Al regresar se sintió en la obligación de hacer saltar por los aires todas las convenciones sociales para las que le habían dado cuerda y se echó al estudio del Corán y de la religión islámica.
Hay algo muy fugitivo en Alexandra David-Neél. Una lámina de indomable en esa cara de párpados tristes. Y sin embargo se casa en 1904 con el ingeniero de ferrocarriles Philippe Neél. Tiene 36 años. No deja de viajar locamente, con una ansiedad de lenta observadora que todo lo asume, y todo lo pregunta, y casi todo lo entiende. El matrimonio dura siete años, lo que en sí parecía un milagro. No sucedió nada extraordinario para la ruptura: sencillamente Alexandra hizo las maletas y marchó a Egipto, Ceilan, India (de nuevo), Nepal y Tíbet. El trayecto duraría 18 meses y luego se reuniría con Philippe. Algunos imprevistos lo prolongaron durante 14 años, en los que forjaron una intensa relación epistolar. No se volvieron a ver, pero nunca se distanciaron.
Lámpara de sabiduría
En ese tiempo tampoco dejó de estudiar, de afianzar su orientalismo. En 1912 fue la primera mujer occidental recibida por el Dalai Lama. Pasa temporadas en Corea y Japón hasta que ingresa en un monasterio chino de Kumbum, dedicada al estudio de las fuentes originales del budismo. Los monjes la llaman "lámpara de la sabiduría". Tenía el corazón y la salud lo más alejados posibles del recuerdo de Europa. Escribía y pensaba. Aprendía tibetano y los secretos del tantra con el maestro Sikkin, que tenía por todo patrimonio el suelo rocoso de una cueva. Caminaba 40 kilómetros diarios. Estaba forjándose, sin darse cuenta, una mitología como un lazo. Jamás daba un sueño por perdido y escribía cosas así: "Que cada cual siga enteramente, siempre y en cualquier parte, el impulso de su naturaleza, ya sea ésta limitada o genial. Sólo entonces el hombre sabrá lo que es vivir en lugar de despreciar la vida sin haberla vivido jamás".
Hizo de su coraje el principio de su libertad. Y en esa máxima de seguir el impulso de la naturaleza emprendió la expedición de su vida. El viaje a Lhasa, que después fijó en uno de sus libros esenciales. Tiene 55 años. Ha dejado atrás todo lo prescindible. Está liberada espiritualmente y, junto al fiel Yongden, al que adoptó poco después, inicia una marcha en la que sortea por igual el acecho de tigres y osos. El zarpazo del hambre y del frío. El vértigo de los desfiladeros a 5.000 metros de altura. Y el celo de unos funcionarios chinos entrenados para arrasarte el ánimo. Ataviada de mendiga, Alexandra David-Neél entra en Lhasa en 1924. Allí se acumulan maestros a la sombra de un magnolio y habitantes de una realidad paralela. El disfraz de mendiga funcionó. Ya está en el lugar sagrado, en una de las cimas del mundo. Se tomó dos meses para rumiar su inspiración. Al dejar Lhasa escribió: "Para aquél que sabe mirar y sentir, cada minuto de esta vida libre y vagabunda es una auténtica gloria".
Con esa iluminación que parece llegarle del fondo de los siglos vuelve a París, donde se ha convertido en un exvoto. Los artículos que enviaba a periódicos y revistas eran una lectura obligada entre los expedicionarios de salón. Aquel regreso generó una nueva necesidad de huida, pero en esta ocasión el destino estaba más cerca. En el pueblo de Digneles-Bains (Alpes franceses) levanta su casa. Allí continúa escribiendo, sin dejarse afectar por el tábano de la nostalgia. Le acompaña su inseparable Yongden (guía, cocinero, guardaespaldas, chófer, secretario, hijo), que muere en 1955. Alexandra le sobrevive 14 años más. Y poco antes de despedirse ella también, a los 101 años, se presentó en la comisaría del pueblo para renovar el pasaporte. "Por si acaso, que nunca se sabe", dijo. Había pasado los últimos 40 años armando libros en su retiro de las montañas, más o menos instalada en la suprema armonía de no dejarse mecer por una gloria manufacturada desde la prensa. Había aplicado la doctrina del desaprendizaje a su propio cuerpo. Ya sólo respiraba con lo necesario. Sólo soñaba con lo imprescindible (que a veces es la nada). Y sólo deseaba trascender los sentidos hacia las alturas del espíritu, que es otra forma de alpinismo. En estas, murió. Era septiembre de 1969. A las 3.15 de la madrugada, dicen. Había doblado la esquina del siglo. Se fugó siendo más anarquista aún que en su juventud, consciente de que la cumbre más peligrosa es la que lleva a escalarse a uno mismo.Etiquetas: En femenino, Grandes personajes, s.XX
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home