Cuéntame un cuento...

...o una historia, o una anécdota... Simplemente algo que me haga reir, pensar, soñar o todo a la vez, si cabe ..Si quereis mandarme alguna de estas, hacedlo a pues80@hotmail.com..

lunes, julio 27

Muertes absurdas: el astrónomo que se aguantó el pis hasta fallecer


(Un texto de Javier Blanquez en El Mundo del 28 de agosto de 2018)

El astrónomo Tycho Brahe, que disfrutaba de grandes bacanales, tardó en ir a hacer pis una noche -en busca de placer- y ya no lo hizo nunca más.

Hay varios placeres en la vida, que no son el sexo, que nos podemos permitir cada día y que elevan el espíritu más que la meditación o el yoga. Uno es ducharse, una ablución divina a la que, extrañamente, hay gente que aún le tiene cierta reticencia, y el otro sería, para decirlo finamente y no ofender a quien nos lea con el desayuno puesto en la mesa, el defecar. ¡Cuántos días hemos afrontado con otra cara gracias al simple acto de vaciarnos del lastre y exonerar la hez! 

En esa misma liga competiría otro placer físico de menor rango pero de satisfacción comparable, que es la micción, sobre todo si es larga, abundante y dubitativa, de ésas que comienzan con un goteo tímido e interrumpido y terminan como la prosa de Umbral, caudalosa y cálida. Y fue por no poder satisfacer ese placer, esa necesidad del cuerpo, por lo que se nos fue Tycho Brahe.

Tycho fue uno de los cuatro grandes astrónomos del Renacimiento y el Barroco, previos a la irrupción meteórica de Newton. Posterior a Copérnico, y nacido algunos años antes que Galileo y Kepler, el científico danés fue un tenaz observador del cielo a ojo desnudo en una época en la que existía la promesa del telescopio pero no el invento en sí, y dejó para la posteridad un análisis riguroso de la posición de los planetas y las estrellas en el firmamento a lo largo de varios años, lo que ayudó a reforzar la teoría de que, en efecto, era la Tierra la que giraba alrededor del Sol, y no viceversa. Cuando Kepler y Newton se hicieron con las tablas de Brahe y pudieron verificarlas y ajustarlas a partir de las observaciones con el telescopio, nuestro conocimiento de la mecánica celeste y la organización del sistema solar se disparó de manera exponencial.

Mientras vivió y trabajó en Dinamarca, bajo la protección del rey Federico II, Tycho Brahe pudo mantener una dulce rutina, no demasiado alejada de la que podría desarrollar el guardián de un faro. En Hven, una isla apartada, sin luces a su alrededor, el cielo nocturno se le presentaba ante su vista como un mar de estrellas. Cada día anotaba lo que veía, apoyado por el generoso dinero de la corona, hasta que la corona decidió cortar el grifo. En 1599, con 53 años recién cumplidos, se trasladó a Praga con el puesto garantizado de astrónomo real de la corte de Bohemia, y allí trabajó durante dos años con Johannes Kepler, otro astrónomo tenaz obsesionado con el mismo acontecimiento que fascinaba a Tycho, el desplazamiento de los astros. Tuvieron fricciones y peleas, y lo normal habría sido que el segundo hubiera muerto después de partirse la cara con su homólogo checo, en una reyerta a navajazos por un quítame allá esas órbitas.

Pero el danés no murió por ser un pendenciero, sino por lo contrario: por ser una persona exquisita. En 1601, el barón Rosenberg, su protector en Praga, le había invitado a un banquete. Los festines de aquella época eran, como diría un hincha de la selección argentina en Twitter, algo así como un cementerio de ciervos, un termotanque de gota; eran bacanales opulentas en las que los comensales engullían todo tipo de aves, y se limpiaban las manos no en servilletas sino pasándolas por los lomos de los perros y en las que corrían más litros de alcohol que en la canción de Ramoncín. Era normal, pues, levantarse de tanto en tanto a evacuar la vejiga.

Hay que comprender al pobre Tycho. A un hombre que se ha pasado toda su vida a solas mirando por la ventada de noche, anotando en una libreta extraños números, como Bárcenas, no se le puede pedir que despliegue las habilidades inherentes a cualquier persona acostumbrada a los placeres mundanos, o ésa al menos es la insidia que, se dice, difundió su rival Kepler para justificar su muerte porque, si bien es cierto que Tycho vivió noches en soledad, también tenía el hábito de compartir la mesa con los reyes. 

Sea como fuere, aquella noche se negó a levantarse a orinar, quizá por dejarlo para luego -es sabido que, cuanto más se alarga la tortura de la vejiga llena, más liberadora resulta la expulsión del líquido-. Al volver a sus aposentos, algo se había atorado en los conductos pertinentes y de ahí no volvió a salir una sola gota de ácido úrico, provocando que Tycho entrara en una agonía que le debilitó el organismo y se lo llevó a la tumba.

Lo que nos lleva a reflexionar sobre lo muy necesario que es evacuar cuando el cuerpo te lo pide, pues no sólo purifica las entrañas sino que el simple acto del vaciado, ese chof decisivo, aligera la carga del espíritu y permite mayor agilidad mental. Por darse un placer de grasa y uva fermentada, Tycho renunció al placer del meado, perdimos a un astrónomo y ganamos a un muerto ridículo y, de rebote, años después Newton detalló la mecánica celeste y la ley de la gravedad gracias a sus legajos. Todo por culpa de una orina que no pudo escanciarse a gusto.

Fecha de la muerte: 24 de octubre de 1601

Etiquetas: