Palabras de primavera
(Lo publicó el Heraldo de Aragón el 14 de abril de 2018 -escrito por David Navarro-, pero visto el año que llevamos un poco de primavera no nos irá mal)
Hay palabras que solo con verlas logras sentir una brisa, un
fenómeno geológico o una estación. Llenan la boca y nos traen olor a hierba
recién cortada. Que no deben perderse, sino ser recopiladas en un diccionario
de la naturaleza.
ACÍCULA
Viene del latín, de ‘acus aguja', un aguijón fino y delicado
que no es hiriente. Y se le llama así a la hoja del pino o a las espinas más
tiernas del rosal.
CANÍCULA
Así se llama a la temporada del año en que el calor es más
intenso. No procede de la palabra 'can' relacionada con 'perro', sino a la coincidencia
en el firmamento de la constelación Can Mayor y el orto de la estrella Sirio,
llamada la Abrasadora. Hace 5.300 años esa coincidencia tenía lugar el 21 de
junio, y nuestros antepasados sabían que los días siguientes no era bueno
sembrar, ya que el calor sería excesivo. Hoy en día, debido a la orientación
del eje terrestre, la coincidencia tiene lugar en septiembre, pero aún
conservamos la expresión 'canícula' para denominar esos calurosos días de
julio.
CUARREAR
«Oíase el cuarrear de las ranas en el estanque, pero ni una
hoja de los árboles se movía, tal estaba la noche de serena», escribía Emilia
Pardo Bazán en 'Los pazos de Ulloá'. Así se denomina el cantar de las ranas.
Por cierto, que […] Cantarranas no viene del cantar de las ranas, sino de
'canto' o piedra y, seguramente del árabe ‘rahá, forma de denominar un molino.
Pero esa es otra historia.
ENCAMADO
El encamado es el tumbado del tallo de una gramínea causado
por el efecto del viento o el exceso de abonado nitrogenado. Así, se habla del
«encamado del trigo».
ESPELUNGA
Espelunga significa gruta en dialecto del Sobrarbe. Así se
llama la montaña situada en la parte occidental de la sierra de Los Alanos y la
ermita donde dicen que residió San Victorián.
KARST
La disolución de las rocas se llama karstificación. Así fue
bautizado este fenómeno en el siglo XIX tras estudiarse la zona eslovena del
Carso, Kras o Karst (nombre alemán durante la ocupación prusiana). ¿Ha dicho en
voz alta Karst? ¿No le parece que suena a derrumbe y formación de dolina?
MARCESCENTE
La palabra marcescente se utiliza en botánica para describir
a árboles y arbustos caducos que sin embargo conservan las hojas durante más
tiempo en otoño. Así son el roble o el haya, que las sueltan
con las nuevas yemas. ¿Por qué? Se cree que es un mecanismo
de protección de las nuevas yemas.
PECOREAR
Al acto de las abejas de salir y recolectar polen se llama
pecorear. Pero también se utiliza para hurtar o robar ganado y cuando los
soldados saquean poblados.
PARVA El cereal segado y extendido sobre la era para
ser trillado se denomina parva. En algunos lugares, se llama así al desayuno.
VERDEGAY
Quizá el verde más bonito sea el de las hojas todavía por
abrirse. Es un verde intenso, como recién pintado. Y destaca aún más tras un
chaparrón de abril. Es el llamado verdegay.
VILANO Esta palabra debe aprenderse de una vez por
todas. El vilano es la pelusilla que sueltan los chopos y que no es polen, sino
semilla. No causa alergias, pero lleva una mala fama muy injusta.
VUELVEPIEDRAS
El vuelvepiedras es un pájaro zancudo que remueve los cantos
en las orillas. Se puede encontrar en el Cantábrico o en la desembocadura del
Ebro.
Etiquetas: Ayudando a Supereñe (y a sus amigos guiris)
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home