Embalses y regadíos en Aragón II: el canal de Aragón y Cataluña
(Extraído de un texto publicado en
el especial del Heraldo de Aragón del 1 de junio de 2014)
No obstante, la gran obra
hidráulica impulsada en Aragón a finales del siglo XIX fue el canal de Aragón y
Cataluña. En tiempos de Carlos III, la villa de Tamarite pidió construir un
canal que regara la comarca de La Litera con aguas del Cinca y el Ésera. El
primer proyecto fue redactado en 1783, pero diversos avatares provocaron que el
inicio de las obras se retrasara hasta 1872. Los trabajos, ya bajo el nombre de
canal de Aragón y Cataluña, se concedieron a una sociedad privada, pero en 1896
el Estado se hizo cargo de ellos. El de 2 mayo de 1906 el rey Alfonso XIII
inauguró oficialmente esta obra hidráulica, que entonces regaba 5.988 de las
104.850 hectáreas previstas.
No obstante, durante 30 años los
agricultores de este sistema de riegos carecieron de regulación, lo que dejaba
las cosechas expuestas a los estiajes del Ésera. En 1911 empezaron los estudios
del embalse de Barasona -o de Joaquín Costa-, pero el pantano no se terminó hasta
1932. Décadas después, en 1970, se puso en servicio el canal de enlace entre el
canal de Aragón y Cataluña y el río Noguera Ribagorzana, lo que permitió que
este sistema pudiera recibir caudales de un segundo río y se beneficiase de los
pantanos de Cavallers, Escales, Canelles y Santa Ana.
Actualmente, el canal de Aragón y
Cataluña nutre unas 98.000 hectáreas repartidas entre las hectáreas de Huesca y
Lérida, lo que lo convierte en la segunda zona regable de la cuenca. La
primera, Riegos del Alto Aragón, fue impulsada pocos años después que su
antecesora bajo la influencia del Regeneracionismo.
En 1855 ya se había elaborado un
primer estudio para lo que entonces se denominó el canal de Sobrarbe, pero fue
en 1909 cuando se empezó a redactar el «proyecto de Riegos del Alto Aragón (Sobrarbe,
Somontano y Monegros)», que estuvo terminado en 1911. Se trataba de una
iniciativa grandiosa que pretendía regar 300.000 hectáreas con los caudales de los
ríos Cinca, Gállego, Sotón y Guatizalema. El Estado se hizo cargo del proyecto
y mediante una ley promulgada en 1915 se autorizó al Gobierno para ejecutar las
obras.
Los trabajos comenzaron solemnemente
el 29 de marzo de aquel año y consistieron en excavar dos canales: el de
Monegros, que lleva las aguas del Gállego, y el del Cinca. Más de 60 años después,
en 1982, ambos cauces confluyeron en el emblemático abrazo de Tardienta, aunque
para entonces el proyecto original ya se había reducido dejándolo en 172.000
hectáreas. Pese a todo, a día de hoy el sistema de Riegos del Alto Aragón sigue
estando inacabado.
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home