1914-1918, cien años de la Gran Guerra II
(sigo con lo de ayer...)
16.- Genocidio armenio
De todas las poblaciones víctimas de la guerra, los armenios del imperio otomano fueron los que sufrieron las
mayores masacres. Esta minoría cristiana fue acusada de colaboracionismo
con los rusos y víctima
de deportación forzosa y exterminio por el gobierno de los Jóvenes Turcos. El
primer genocidio sistemático moderno
afectó a más de un millón y medio de armenios y se caracterizó por su brutalidad. Las deportaciones en
marchas forzadas y en condiciones
extremas llevaban a la muerte a la mayoría de los deportados.
17.- La gripe española
A los diez millones de muertos de la guerra hay que sumar
los 40 millones imputables a la inmensa pandemia de
gripe que se abatió sobre el mundo entre enero de 1918 y diciembre de 1920.
Como España era un país neutral y
no había censura de
prensa que impidiera hablar de bajas, se llamó Gripe Española a la pandemia,
que se cebaba sobre todo en los viejos
y los niños pequeños; pero también murieron treintañeros como el pintor
Egon Schiele o el poeta Apollinaire.
18.- Pacifismo
Hasta el estallido de la guerra muchos pacifistas trataron
de evitarla, como Jean Jaurès en la Internacional Socialista. El comienzo del conflicto
relegó al pacifismo a la marginalidad e incluso a la ilegalidad. La fuerza de
los hechos lo redujo al silencio o al aislamiento. En cada país adoptó
distintas modalidades: objetores de
conciencia británicos, Comité para la Restauración de La Paz en
Francia o militancia revolucionaria en los bolcheviques rusos y los socialistas alemanes de Karl
Liebknecht.
19.- Huérfanos y niños
Sólo en Francia hubo unos 760.000 huérfanos. Los ejercicios escolares
consistían en elogiar a los soldados,
calcular la producción de obuses o
tricotar calcetines para el frente de guerra. Fueron tiempos de riesgo y
privaciones para los niños, sobre todo en las zonas ocupadas. Los recuerdos de aquella infancia atormentada
marcaron el resto de sus vidas.
20.- Inflación
La economía de guerra supuso un alza considerable de los precios
por la necesidad de aumentar la masa
monetaria para financiar el conflicto. En Francia, sobre una base 100 en
1913, los precios llegaron al 315 en 1917. En Alemania y Austria-Hungría fue
mucho peor. La inflación tuvo enormes
consecuencias sociales, los trabajadores vieron hundirse su poder de
compra y se extendieron las penurias. A
partir de 1917 en Italia, Alemania o Rusia la carne y la mantequilla eran
completamente inasequibles y hubo disturbios. Los rentistas se arruinaron y los
deudores saldaron sus deudas a precios de ganga en perjuicio de los acreedores, que perdieron gran parte de su
dinero.
21.- Artistas
El mundo de las artes se movilizó. Ricciotto Canudo -el
autor de la expresión Séptimo Arte
referida al cine- publicó el 29 de julio una llamada a los artistas
extranjeros en Francia a enrolarse en el ejército. En los frentes se
encontraron Ernest Hemingway,
Louis-Ferdinand Céline o Ludwig Wittgenstein. El escritor Blaise Cendrars y el
pianista Paul Wittgenstein perdieron un brazo, el pintor polaco Moise Kisling fue
herido en el pecho en la batalla del Somme. En la misma batalla, Georges Braque
fue gravemente herido en la cabeza y Fernand Léger
sufrió una peligrosa intoxicación por gases. Al estallar las hostilidades los
grupos de vanguardia, que habían sido cosmopolitas e internacionalistas, se volvieron de la noche a la mañana abyectamente chovinistas:
expresionistas alemanes y austriacos, cubistas franceses, futuristas
italianos, cubofuturistas rusos o
vorticistas británicos.
22.- Tratado de Versalles
El 28 de junio de 1919, en la Galería de los Espejos del
Palacio de Versalles, los representantes de 27 países firmaron el tratado de
paz con Alemania poniendo punto final
al primer conflicto
mundial. Se devuelve Alsacia-Lorena a
Francia amputando a Alemania el 13% de su territorio y, junto con otros tratados como el de Trianon, se
redefinen por completo las fronteras del Este de Europa. Tras la creación
de la Sociedad de Naciones, el tratado
tuvo incidencia en el ámbito mundial. Ruanda y Burundi, por ejemplo, que
eran colonias alemanas, pasaron a control belga.
23.- Colapso de los Imperios
Desaparecieron tres grandes dinastías -los
Hohenzollern, los Habsburgo y los Romanov- y cuatro imperios se derrumbaron: el
imperio del zar quedó transformado en la Rusia comunista; el imperio otomano se disolvió dando paso a Turquia;
el imperio austrohúngaro fue disuelto dando paso a los Estados de Austria, Hungría, Checoslovaquia y
Yugoslavia como nuevos países independientes; el imperio alemán fue reemplazado
por la República de Weimar.
24.- Reparaciones
El artículo 231 del Tratado de Versalles hizo responsables
de los estragos de la guerra a Alemania y sus aliados. El artículo 232 preveía las
reparaciones. El principio de que el perdedor indemniza al vencedor se impuso tanto más cuanto que
el aparato productivo alemán estaba
intacto mientras que el noreste de Francia estaba devastado. El
economista inglés John Maynard Keynes alertó de los riesgos de fijar indemnizaciones excesivas, pero la Conferencia
de Londres fijó en 132.000 millones de
marcos-oro el montante que Alemania debía pagar a los vencedores. Las reticencias
alemanas motivaron la ocupación del Ruhr en 1923. Alemania estuvo pagando esas
indemnizaciones hasta el año 2010.
25.- Soldado
Desconocido
La idea de enterrar y honrar el cuerpo del combatiente
anónimo nació durante este conflicto. Se trataba de dar una sepultura simbólica
a los cientos de miles de caídos que nunca pudieron ser encontrados, identificados
y enterrados. El primer país en erigir una tumba del Soldado Desconocido fue
Francia, bajo el Arco del Triunfo de París. El ejemplo francés lo siguieron
Bélgica, Reino Unido, Italia, Austria, Estados Unidos y, más recientemente, Canadá
que en el 2000 inhumó en Ottawa a su Soldado Desconocido.
26.- Carnicería
equina
El 22 de agosto de 1914 el primer disparo británico de la
guerra en Francia procedía de un soldado de caballería, Edward Thomas, de la Royal
lrish Dragoon Guards. La Gran Guerra fue el último conflicto mundial en el que
los caballos tuvieron un papel relevante. Desplazaron millones de toneladas de raciones
y municiones hasta las líneas del frente, cargaron con las camillas de los
heridos y prestaron apoyo logístico. Eran mejores que los vehículos mecanizados
a través del barro y en terrenos escabrosos. Los caballos eran blancos más fáciles
que los hombres, y los combatientes sabían que abatiéndolos podrían dañar las
líneas de suministro del enemigo. Del millón de caballos británicos enviados al
frente, sólo 62.000 regresaron a sus establos. Se estima que murieron ocho
millones de equinos, entre ellos 7.000 mulas españolas.
27.- Gases
Aquella guerra global fue también la primera guerra química.
Los gases venenosos eran una importante innovación militar y se llegaron a
utilizar una docena de ellos, desde los lacrimógenos como la acroIeína, hasta
los incapacitantes como el gas mostaza, pasando por los letales como el
fosgeno. El gas fue uno de los agentes más temidos por los soldados; aun así,
su letalidad fue limitada gracias al desarrollo de contramedidas efectivas: mató
a 85.000 soldados y afectó con diversas consecuencias a más de un millón. La secuela
más común de los expuestos al gas lacrimógeno y al mostaza fue la ceguera: era
frecuente ver líneas de soldados cegados, con la mano sobre el hombro del
hombre que lo precedía, guiados por un vidente basta la enfermería.
28.- Otros
escenarios
En África, británicos y franceses atacaron desde todos los
frentes las colonias alemanas. Sólo la de Tanganica, bajo el mando del general Paul
Emil von Lettow-Vorbeck, resistió hasta el final de la contienda. Como el
general ignoraba la rendición de su país, dos días después del armisticio
derrotó a los británicos en la batalla de Kasama. En el Pacífico también hubo
movimientos aunque no batallas de importancia. Japón se alineó con los aliados
y ocupó el puerto chino de Qingdao, base alemana en Extremo Oriente, así como
las posesiones en las Islas Carolinas y (junto a Nueva Zelanda) las Marianas. Por
su parte, las tropas australianas estacionadas en Papúa ocuparon la Nueva
Guinea Alemana.
29.- El fin de la
neutralidad norteamericana
El conflicto parecía muy lejos para amenazar los intereses
norteamericanos. Como dijo el presidente Woodrow Wilson, «No tenemos nada que
ver con esta guerra, sus causas no nos conciernen». La mayoría de los
americanos era partidaria de la neutralidad; pero Wilson permitió a los bancos
conceder enormes préstamos a la Triple Entente. El 7 de mayo de 1915, frente a
las costas de Irlanda, un submarino alemán hundió el barco de lujo inglés RMS
Lusitania y murieron 123 estadounidenses. Para Estados Unidos fue un casus belli. Aun así, hasta el 2 de
abril de 1917 el presidente Wilson no declaró la guerra a los imperios
centrales. La contienda europea se convirtió en mundial. Si no entró
inmediatamente en el conflicto fue porque tuvo que hacer frente a la formación de
un ejército lo suficientemente poderoso como para decantar la balanza a su
favor.
30.- Los españoles
La neutralidad española fue un gran negocio, una riada de
oro llegó a las arcas de los industriales y comerciantes españoles. Aunque aliadófilos
y germanófilos caldeaban la política interna, ni unos y otros torcieron el
brazo del Gobierno, que permaneció neutral. Aun así unos cuantos miles de voluntarios
se alistaron en la Legión Extranjera francesa. Para apoyarlos se fundó el Patronato
de Voluntarios Españoles gestionado por el XVII duque de Alba, Jacobo Fitz-James
Stuart. Por su parte, la Unió Catalanista creó el "Comité de Hermandad con
los Voluntarios Catalanes”, presidido por el médico y político Joan Solé y Pla.
Etiquetas: Pequeñas historias de la Historia, s.XX
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home