Cuéntame un cuento...

...o una historia, o una anécdota... Simplemente algo que me haga reir, pensar, soñar o todo a la vez, si cabe ..Si quereis mandarme alguna de estas, hacedlo a pues80@hotmail.com..

viernes, febrero 21

Los secretos que ocultan algunos de los edificios más famosos del mundo

(Un artículo de Adrián López en elconfidencial.com del 25 de febrero de 2018)

De habitaciones secretas a historias misteriosas: lo que esconden algunas estructuras arquitectónicas como la Torre Eiffel o el Monte Rushmore.

El mundo está lleno de monumentos históricos y edificios que esconden secretos y misterios. Muchos de ellos han sido descifrados y otros son a día de hoy un enigma por resolver: desde estaciones de tren subterráneas hasta salones de baile abandonados, apartamentos escondidos y leyendas que envuelven a las construcciones más emblemáticas.

Descubrir una faceta nueva de un inmueble tan antiguo y lleno de historia es una de las grandes alegrías para los que les gusta viajar y recorren el planeta en busca de emociones. Si creías que lo sabías todo, estabas equivocado, siempre puedes encontrar algo nuevo. Pon atención y elige cuál es tu favorito:

Torre Eiffel

Quizás sea una de las estructuras más famosas del mundo. La Torre Eiffel (en algún momento fue la más alta del mundo) ha recibido más de 300 millones de visitantes desde su inauguración en 1889 y pesa más de 10.000 toneladas. A pesar de los millones de personas que la ven cada año, todavía tiene sorpresas ocultas en su interior.

La mayoría no saben que alberga un pequeño apartamento hasta que suben. Su diseñador, Gustave Eiffel, no solo soñó con la construcción, sino que también edificó una vivienda en el tercer nivel. Completo con muebles de madera, pinturas al óleo y papel estampado, el apartamento fue presuntamente demandado por la alta sociedad parisina en el siglo XIX, con varias personas que le ofrecieron grandes sumas de dinero para alquilarlo, incluso solo una noche, pero nadie lo consiguió.

La Estatua de la Libertad

Fue un regalo de Francia a los Estados Unidos para conmemorar los 100 años de su amistad. Es reconocida en todo el mundo como un símbolo de libertad, es visitada por unos tres millones y medio de personas al año y mide 93 metros.

Algo poco conocido sobre ella es que hay un observatorio dentro de la antorcha, en su punto más alto. Sin embargo, está fuera del alcance de los visitantes, y lo ha estado desde 1916. Ese año, los espías alemanes volaron un depósito de municiones y la explosión causó daños significativos. Aunque desde entonces se repararon los desperfectos, nunca más se ha vuelto a abrir al público.

Taj Mahal

Uno de los edificios más bellos del planeta y tiene una de las historias más románticas. Fue construido por el emperador mogol Shah Jahān para inmortalizar a su amada esposa (su favorita) Mumtāz Maḥal después de morir durante el parto de su décimo cuarto hijo. Además, es una de las Siete Maravillas del Mundo Moderno desde el 7 de julio del 2007 y lo visitan entre tres y cuatro millones cada año. Dentro de la imponente estructura se encuentran los cenotafios de la pareja. Sin embargo, lo que muchos visitantes no saben es que son tumbas falsas: las verdaderas se encuentran debajo, a nivel del jardín y están fuera del alcance del público.

La simetría y la autorreplicación son las claves en su construcción, elementos que lo hacen (casi) perfecto. Hay un detalle que rompe con el equilibrio: el sepulcro del emperador es más grande que el de su esposa porque en la cultura mogol la tumba del hombre debía ser mayor que la de la mujer. Gracias a las propiedades del mármol blanco y dependiendo de la intensidad del sol y momento del día, los colores de las paredes se transforman, logrando hasta 10 tonalidades diferentes, incluso en la noche.

Gran Mezquita Sheikh Zayed

​Está en Abu Dabi y es una de las mezquitas más grandes del mundo. Tiene una serie de impresionantes hechos y cifras asociadas a ella: esta gran estructura tiene capacidad para más de 40.000 fieles, cuenta con 82 cúpulas, más de 1.000 columnas y alberga una serie de candelabros dorados de oro de 24 quilates.

Entre la abrumadora opulencia interior, el elemento más lujoso de todos es un lugar que quizás nunca hayas visto: el suelo. La mezquita es el hogar de la alfombra hecha a mano más grande del mundo, que fabricaron 1.200 mujeres durante dos años. Pesa 35 toneladas y mide 5.627 metros cuadrados.

Monte Rushmore

​El Monte Rushmore National Memorial es uno de los lugares más reconocibles de los EEUU (en Dakota del Sur). El escultor Gutzon Borglum lo creó para rendirles tributo a cuatro de los presidentes del país: George Washington (1732–1799), Thomas Jefferson (1743–1826), Theodore Roosevelt (1858–1919) y Abraham Lincoln (1809–1865). Miden 18 metros, están talladas en granito y tardaron 14 años en finalizar su construcción.

Detrás de Lincoln se esconde una cámara secreta, el Salón de los Registros. Las habitaciones, talladas en las rocas, albergan documentos importantes de la historia de Estados Unidos, como la Declaración de Independencia, la Constitución y la Declaración de Derechos, todos sellados en una bóveda de titanio. La idea es que se pueda abrir dentro de miles de años para que "civilizaciones del futuro" puedan aprender sobre el pasado, por lo que no está permitido el acceso a turistas.

Big Ben

La Torre Elizabeth es uno de los lugares más emblemáticos de Londres y ha sido una de las más fotografiadas durante años. El nombre 'Big Ben' se refiere a la campana del reloj que hay dentro de la torre.

A pesar de hacer uno de los sonidos más famosos del mundo, en 1857 tuvo que ser reemplazada por otra poco después de su fabricación por una grieta. La nueva campana, más ligera que la original, pesaba 2 toneladas y media y para subirla a la torre se emplearon unas 30 horas en 1858. La primera campanada se escuchó en 1859.placeholder

Otro de sus secretos es que las cuatro esferas del reloj tienen la misma inscripción en latín: “Domine Salvam Fac Reginam Nostram Victoriam Primam” (“Dios salve a nuestra Reina Victoria I“). El período de tiempo más largo que el reloj de la torre ha estado parado ha sido de 33 horas por una revisión y aunque los bombardeos durante la Segunda Guerra Mundial no alteraron su puntualidad, las altas temperaturas (solo fueron 31 grados)​ registradas en mayo de 2005 provocaron que se detuviese.

Burj Khalifa

Este edificio es el más alto del mundo (por ahora). Tiene la asombrosa altura de 829 metros y posee récords mundiales no solo por esto, sino también por ser la estructura autónoma y la plataforma de observación al aire libre más alta en el mundo.

Sin embargo, si bien es posible que haya oído hablar de las elegantes residencias del Burj Khalifa, el Armani Hotel, las suites corporativas, las cinco piscinas, el club de salud y el spa, lo que mucha gente desconoce es que el edificio récord también alberga un biblioteca: la más alta, un espacio tranquilo en el nivel 123.

Grand Central Terminal

Una de las estaciones de tren más famosas del mundo y avergüenza al resto con su hermosa arquitectura, su gran variedad de tiendas y restaurantes y el número de visitantes: aproximadamente 750.000 por día. Es el segundo destino más visitado en la ciudad de Nueva York, solo superado por Times Square.

Pero además de ser un gran destino para el ocio, muchos de los viajeros y turistas que pasan por ella a diario no saben que también hay un club de tenis de lujo. El Vanderbilt Tennis Club, en el cuarto piso de la terminal, es un destino 'fitness' súper elegante que se enorgullece de la exclusividad.

Edificio España

Situado en la plaza homónima de Madrid, fue construido por la Compañía Inmobiliaria Metropolitana entre marzo de 1948 y 1953, apenas nueve años después de que acabara la Guerra Civil. Una de las características novedosas que introdujo este edificio se encuentra en su estructura: el hormigón, fue en su día el edificio construido con este material más alto de Europa.

Mide 117 metros, costó algo más de 210 millones de pesetas y en su interior se dice que hay más de 3.000 ventanas, 32 ascensores y 4.000 puertas. Durante muchos años fue bautizado como 'El taco' porque cuando alguien alzaba la mirada para ver sus andamios y trabajos, no podían evitar soltar una exclamación malsonante de asombro, una palabrota de absoluta sorpresa.

La capilla Sixtina

Visitado por millones de personas cada año, los frescos del techo de esta edificación fueron pintados por Miguel Ángel a principios del siglo XVI. Es también donde se lleva a cabo la elección de un nuevo papa y se ha convertido en uno de los lugares más destacados de la capital italiana.

Mientras que el famoso techo es conocido por su descripción de los eventos del Antiguo Testamento, a lo largo de los años, varios eruditos han afirmado ver códigos secretos en los frescos. Un profesor dice que las pinturas insultan en secreto al Papa Julio II, mientras que el doctor Frank Lynn Meshberger publicó en la 'Revista de la Asociación Médica Norteamericana' que las figuras y sombras representadas tras la figura de las vestimentas de Dios y los ángeles aparecían como una acertada representación del cerebro humano. Según ellos, esta sería la manera del pintor de simbolizar el traspaso de inteligencia al hombre por parte de Dios.

Etiquetas: ,

jueves, febrero 20

El vestido Delphos de Fortuny

(Extraído de un artículo en El Español, leído en septiembre de 2022)

[...] el Delphos de Fortuny. Un vestido que supuso una liberación para la mujer, en el primer tercio del siglo XX: con él se decía adiós a los corsés, a las innumerables capas de prendas y a la ropa interior, pues debía llevarse sin nada debajo, para que no se marcara. Fue tal el shock que supuso, que solo las actrices y bailarinas de la época se atrevieron en un principio a lucirlo.

Con el Delphos, Fortuny se adelantó a Paul Poiret y a Coco Chanel al liberar a la mujer de vestidos encorsetados: era suelto, ligero, muy cómodo y confeccionado en seda y adornado con cuentas de cristal de Murano. Podía variar el color, el largo, y la forma de la manga. Fue la creación genial de un hombre que no era diseñador de moda, Mariano Fortuny y Madrazo, sino pintor, escultor, fotógrafo, inventor, escenógrafo, diseñador de lámparas y tejidos, del Delphos (y otras prendas con las que combinarlo) y hasta un genio del marketing. En 1909 patentó un procedimiento para plisar y ondular telas, conocido mundialmente como el plisado Fortuny. Nadie ha sido capaz de replicarlo y que el plisado se mantenga perfecto durante más de cien años, como sucede con el Delphos de Fortuny.

Etiquetas:

miércoles, febrero 19

-tecas

Teca es un palabra que proviene del griego theke, que significa caja, y se utiliza como sufijo para definir lugares donde se guardan las cosas, como biblioteca -libros-, pinacoteca -cuadros- o videoteca -videos-Estas son las tecas más conocidas aunque hay muchas más. Por ejemplo, oploteca, sitio dedicado a guardar armas antiguas; ludoteca, centro de recreo donde se coleccionan y practican juegos; hemeroteca, el recinto donde se guardan los periódicos y revistas; y gliptoteca, que define el museo de esculturas.

Etiquetas:

martes, febrero 18

Crushed Scrotum

 

During a church service, the pastor asked if anyone in the congregation would like to express praise for answered prayers.
 
Mary stood and walked to the podium.
 
She said, “Two months ago, my husband Paddy, had a terrible bicycle accident and his scrotum was crushed.”
 
There was a muffled gasp from the men in the congregation.
 
“Paddy was unable to hold me or the children,” she went on, “and every move caused him terrible pain. We prayed as the doctors performed a delicate operation, and they were able to reconstruct the crushed remnants of Paddy’s scrotum, using wire to reinforce and shape it.”
 
The men in the congregation cringed and squirmed uncomfortably.
 
“Now,” she announced in a quivering voice, “thank the Lord, Paddy is out of the hospital and the doctors say that with time, his scrotum should recover completely.”
 
All the men sighed with relief.
 
The pastor rose and asked if anyone else had something to say.
 
A man stood up and walked slowly to the podium.
 
He said, “I’m Paddy.”
 
The entire congregation held its breath.
 
“I just want to tell my wife the word is sternum.”

Etiquetas:

lunes, febrero 17

Sir William Henry Perkin, el joven químico millonario por descubrir el primer tinte sintético

(Un artículo de Alberto López en elpais.com del 12 de marzo de 2018)

Niño prodigio en su formación, el investigador británico es considerado el padre de la industria química al desarrollar los colorantes artificiales y las fragancias sintéticas.

Como tantas otras veces en la Ciencia, Sir William Henry Perkin representa otro gran ejemplo de encontrar por casualidad lo que no se busca y, con ello, realizar un descubrimiento que, en el fondo, supuso una nueva industria. Si a este hecho le unimos una gran capacidad emprendedora y una visión para los negocios, nos encontramos con un joven investigador que a los 21 años ya era millonario por un único descubrimiento y que a los 36 se retiró para dedicase a la investigación y devolverle a la química todo lo que le habla dado.

Sir William Henry Perkin nació en Londres, [...] un 12 de marzo de 1838. Fue el séptimo hijo de un carpintero y siempre recibió buena educación, ya que acudió a una escuela privada. Desde muy pequeño tuvo una gran atracción por los experimentos, y un amigo, tal y como contó él más tarde, le enseñó una reacción química que fue la mecha de su vocación posterior: "Me mostró algunos experimentos químicos y el poder maravilloso de sustancias para cristalizar en formas definidas. El último me produjo una impresión muy fuerte y vi en la química algo más allá que con otras actividades en las que yo había estado ocupado hasta entonces". 

A pesar de la oposición paterna, William Henry Perkin logró ingresar a los 15 años en el Real Colegio de Química de Londres, y a los 17 ya estaba contratado por el químico alemán August Wilhelm von Hofmann. Era el asistente de laboratorio del eminente científico, que era tan brillante en la teoría como torpe en la experimentación, que en realidad era lo que le fascinaba al joven Henry Perkin.

Cuando William tenía 18 años, Hoffman le asignó la síntesis de la quinina, que es una sustancia química natural que se aísla de la corteza del árbol de la quina y que sirve para tratar la malaria, una enfermedad que a mediados del siglo XIX era frecuente en Europa. Tanta era la preocupación por este problema que hasta se estableció un premio para el químico que lograse sintetizar quinina en el laboratorio, ya que en esa época no se conocía la compleja estructura de la quinina, sino solo su fórmula molecular. 

Hoffman y Perkin pensaron, con bastante ingenuidad, que se podría sintetizar por oxidación de anilina, y como el joven y atrevido Perkin era un entusiasta investigador que no solo trabajaba en el laboratorio de Hoffman, sino que también realizaba experimentos en un laboratorio casero que montó en su casa, se lanzó a la aventura.

Así, durante las vacaciones de la Semana Santa de 1856, Sir William Henry Perkin realizó diversos experimentos que no dieron lugar a la quinina. sino a una especie de alquitrán oscuro que cualquier químico siempre desecha por considerarlo un residuo. Sin embargo, Perkin se dio cuenta de que el color era persistente y que los matraces no se limpiaban del todo, así que pensó que podía ser un colorante. Repitió y perfeccionó de forma cuidadosa los experimentos y comprobó que el resultado era el primer colorante sintético: la anilina morada, también conocida como malveína o, en su honor, malva de Perkin. Con solo 18 años patentó la idea.

Desde ese momento, el joven William Henry Perkin promovió una investigación intensa sobre colorantes, tintas, pinturas, etcétera, que aún hoy en día es una de las industrias químicas más potentes. Junto con su padre y un hermano fundó una fábrica para producir estos tintes, ya que el color obtenido, el violeta, había sido el más difícil de lograr de forma natural, y desde tiempos fenicios fue siempre un gran negocio.

Perkin se convirtió en empresario de éxito y en visionario de los negocios, ya que no solo realizó el descubrimiento y lo patentó, sino que también organizó la fábrica, obtuvo el capital necesario, realizó labores comerciales y de venta, así como diversas mejoras técnicas en el proceso industrial. El color púrpura, que desde antiguo simbolizaba la realeza. tuvo una gran acogida al pasar a ser accesible para todo el mundo, de tal forma que a los 21 años William ya era millonario. Incluso hasta la reina Victoria usó un vestido teñido de color malva para la Exposición Real de 1862.

La posibilidad de fabricar colorantes sintéticos fue una gran ventaja para la sociedad de la que aún disfrutamos, porque ya no había que depender de fuentes naturales para su obtención y, por tanto, no se agotan, son más consistentes en calidad, más variadas en colores y también más baratas.

En los anos siguientes William Henry Perkin desarrolló una gran variedad de tintes sintéticos y también diversificó su producción con perfumes, a la vez que se convirtió en una persona popular en el mundo de la moda por su aportación a los colores en los tejidos.

La experimentación continua de Perkin condujo al descubrimiento de un método para cambiar la estructura de los compuestos orgánicos en su nivel molecular. Gracias a este proceso, conocido como Síntesis Perkin, produjo una cumarina, un perfume sintético con un agradable olor a vainilla.

En plena Revolución Industrial, el químico y empresario de éxito había creado una nueva industria, la química. Tanto fue su éxito que en la época contaban que el color del río variaba según los vertidos de la fábrica, y de esta forma se podía saber qué estaba produciendo Perkin ese día con solo mirar las aguas, si tinte o perfume...

En 1869 Sir William Henry Perkin encontró un método para producir comercialmente la alizarina, un tinte rojo brillante, pero la empresa alemana BASF patentó el proceso justo un día antes. A partir de ese momento, la competencia con la nueva industria química alemana con compañías como Bayer, BASF y Hoechst fue tan feroz que empezó a perder terreno y decidió, en 1874, vender todo su negocio y retirarse. Tenía 36 anos y tan solo cedió la primacía en el sector de los tintes sintéticos a Alemania, porque él no abandonó su gran pasión, la investigación en química orgánica, que lo acompañó hasta su muerte.

Su trabajo continuó dando grandes resultados y ofreciendo importantes descubrimientos a la Química. En 1878, por ejemplo, halló la que sería conocida como Reacción de Perkin, un método para obtener ácidos grasos no saturados. Tal fue la relevancia científica de William Henry Perkin que, en 1906, se estableció la Medalla de Perkin para conmemorar el 50 aniversario de su primer descubrimiento y, desde entonces, se entrega cada año a la mejor aportación de la química industrial.

Entre los reconocimientos que tuvo en vida, a Sir William Henry Perkin le concedieron la Medalla Real y la Medalla Davy de la Royal Society en 1879, en 1906 fue nombrado Caballero de la Orden Británica y recibió el título de sir, en 1884 lo nombraron Miembro Extranjero Honorario de la Sociedad Química alemana y en 1906 obtuvo la medalla Hofman de la misma. Ese mismo ano también recibió la Medalla de Lavoisier de la Sociedad Química francesa y fue nombrado doctor honoris causa por las universidades de
Wurzburg, St. Andrews, Manchester, Heildelberg, Oxford, Leeds, Colombia y por de la Hopkins.

Willlam Henry Perkin falleció en Sudbury, Inglaterra, el 14 de julio de 1907 por una pulmonía y una apendicitis, una mezcla paradójica de enfermedades como lo fueron sus experimentos a lo largo de su vida.

Perkin no sintetizó quinina como era su propósito cuando era joven y hubo que esperar al año 1944 para que Woodward y Von Doering lo lograran. pero tuvo la mente lúcida para aprovechar resultados negativos de una investigación y convertir la casualidad en descubrimiento. Con la industria de los colorantes, Perkin se hizo rico muy joven y luego dedicó todos sus esfuerzos a ser uno de los químicos orgánicos más brillantes de la segunda mitad del siglo XIX.

Etiquetas: , ,

domingo, febrero 16

El poder de los ácidos en cosmética

(Un texto de Virginia de Los Ríos en la revista Mujer de Hoy del 23 de enero de 2021)

Bien manejados, estos ingredientes cosméticos hacen maravillas en LA PIEL: eliminan manchas, suavizan arrugas, tratan el acné, iluminan...

Quien todavía dude del efecto de las cremas, que pruebe una que contenga ácidos, los activos más eficaces en cosmética. Solo una advertencia: si no sabes cuál es el que te conviene, pregunta en la farmacia. No hay que tenerles miedo, pero cada uno tiene una función precisa y también ciertas contraindicaciones. Dos expertas médicas nos dan las claves para disfrutar de los beneficios de cinco de los ácidos más famosos sin incurrir en peligrosas equivocaciones.

RETINOICO, EL MAGO ANTIARRUGAS

Ocupa el pódium de los ácidos por sus propiedades antienvejecimiento, pero en altas dosis se aplica solo bajo control médico. En cosmética se trabaja con una variante, el retinol, 10 veces menos potente pero también mucho más tolerable. "Es un activo con una función antioxidante y antiinflamatoria, y previene la degradación del colágeno", explica la doctora Josefina Royo de la Torre, de Instituto Médico Láser (IML). Según la experta, es recomendable usar inicialmente las fórmulas con retinoides con poca frecuencia para testar la tolerancia de la piel y no hay que mezclarlos con otros que contengan vitamina porque son incompatibles.

SALICÍLICO, DIRECTO AL PORO

Forma parte del grupo de los betahidroxiácidos (BHA) y se emplea en peelings, con el objetivo de controlar el exceso de secreción de sebo en pieles muy grasas o con acné. "Actúa como seborregulador, antibacteriano y antiinflamatorio. Tiene efecto exfoliante y produce una limpieza profunda de los poros. Si su concentración es superior al 2%, recomiendo una aplicación diaria", puntualiza la directora médica de IML. Puede producir sequedad por lo que no es recomendable mezclarlo con el retinol.

HIALURÓNICO, MÁXIMA HIDRATACIÓN

Es el ácido más conocido, tal vez porque es uno de los componentes principales de la piel. ¿Su función? Mantenerla tersa y elástica, gracias a su capacidad para retener agua. También es uno de los componentes más presentes en los productos cosméticos, desde cremas hasta tratamientos capilares. Si se combina con otras sustancias, se multiplican sus efectos, como con vitamina C por el día y el retinol por la noche.

GLICÓLICO, PIEL RENOVADA

Hay veces que la piel no tiene un problema muy grave, pero está necesitada de vitalidad. Para estos casos, sale al rescate este alfahidroxiácido de origen natural con una gran capacidad regeneradora. Como recuerda la doctora Mar Lázaro, su uso continuado hidrata la piel, favorece la renovación celular, y estimula el colágeno y la elastina. Aplica estos tratamientos por la noche y cuidado, porque las pieles reactivas no están hechas para este activo.

AZELAICO, SIN MÁCULA

Es uno de los ácidos más eficaces en el tratamiento de las manchas porque, como señala la doctora Royo de la Torre, reduce la melanogénesis epidérmica. "Hay cosméticos que lo incluyen en una concentración del 20%, debido a su efecto despigmentante. Se emplea para renovar las capas superficiales de la piel", añade. Se debe utilizar, como máximo, dos veces al día, ya que puede producir escozor y sensación de quemazón. Y está prohibido también combinarlo con otros productos que contengan sustancias como el ácido salicílico, el retinol o el peróxido de benzoilo.

Etiquetas:

sábado, febrero 15

El profesor vencido

(La columna de Arturo Pérez Reverte en el XLSemanal del 20 de diciembre de 2020)

Me gustaría, dice el profesor cuando se quita la mascarilla y se lleva la cerveza a los labios, hacer eso que tú dices, Reverte: vivir en España como si fueras un inglés en Marruecos. Te juro que lo intento cada día, añade, pero no lo consigo. Me duele demasiado, como a ti, y el dolor se filtra por los resquicios de la coraza. Sufro por mis chicos, compréndelo. Sé que no es su culpa, aunque pronto también ellos serán culpables de sus vidas chatas y miserables. Al final, como tú mismo dices, casi cada cual termina mereciendo lo que es, aunque sean otros quienes lo hayan convertido en eso. Incluso acaba teniendo la cara y el aspecto que le corresponde.

Estoy cansado de luchar, ¿comprendes? La nueva reforma educativa es la puntilla final, el descabello. Es ya el colmo del cinismo pseudopedagógico y de la palabrería vana del mismo equipo ideológico que vomitó la LOGSE y empezó el desguace de la educación en España. Transversales, dicen estos hijos de puta. Los conocimientos han de ser transversales. Por supuesto, la cultura clásica sí aparece, o aparenta hacerlo; pero diluida en una larguísima lista de optativas nacidas en la entrepierna de las consejerías correspondientes. Que mira tú quién las maneja.

Escucha lo que te digo. En mi centro de 1200 alumnos, ni uno sólo estudia griego. Son analfabetos sensu stricto. En cuanto al latín, apenas hay 25 en bachillerato y 40 en la ESO. En mi ciudad, capital autonómica, llevamos doce años sin oposiciones para profesores de latín o griego, y los que seguimos en la brecha pasamos de los 50. A medida que nos jubilamos, las plazas no se cubren. La nación que dio tres emperadores a Roma, que alumbró a Séneca, Lucano, Marcial, Quintiliano e Isidoro de Sevilla desdeña el latín hasta amenazar su continuidad. En la patria que alumbró la Escuela de Traductores de Toledo y ayudó a difundir por la Europa culta los textos llegados de Alejandría, el griego deja de existir. Muy pronto, en esta España embrutecida nadie sabrá ver las reminiscencias virgilianas en Cervantes, la huella de Horacio en Manrique o Neruda, ni los referentes clásicos que, por instinto y formación, unos pocos escritores aún utilizáis de modo suicida en vuestras obras. Como tú mismo has recordado y escrito, nox atra cava circumvolat umbra. Arde Troya a nuestra espalda y ni siquiera sabemos ya qué significa eso.

Pídeme otra cerveza, por favor, que tengo la boca y el alma secas. Llevo 30 años en la enseñanza y con amargura compruebo que me equivoqué de ilusiones y oficio. A mis alumnos les importa un carajo quiénes fueron Ovidio, Homero y Sófocles. Y no los culpo. Mientras les llega el momento de convertirse también en verdugos, sólo son víctimas. Les hemos robado la educación. Y lo que es peor, les hemos robado incluso la necesidad de tenerla. El sentimiento de echarla de menos.

Escucha: en mi centro escolar, un alumno de 2.º de bachillerato –el antiguo Preu o Cou– dijo que el Quijote lo había parido don Juan Manuel, y otro sostuvo en un examen que Jorge Manrique era autor del Cervantes. El curso pasado, por imperativo legal de estos mierdagogos que nos gobiernan, tuvimos que titular a un crío que en la primera evaluación tenía ¡sesenta y siete! faltas de ortografía en un solo examen. Hace una semana, el profesor de arte dijo que antes de empezar con el gótico iban a ver imágenes de la abadía de Cluny, y un alumno se asombró de que George Clooney sea tan famoso que le dediquen iglesias. Pregúntales sin embargo por Chochita, Kiko, Yoni o cualquiera de las pedorras y pedorros de la Isla de las Felaciones o Sálvame Boniato, y recitarán sus biografías con pelos y señales.

Soy de izquierdas, amigo mío. Muy de izquierdas, y lo sabes. Pero esto no hay forma de salvarlo, te pongas donde te pongas. Tan analfabetos son unos como otros. Además, arrogantes y sin complejos. Hay necrosis irreversible del tejido cultural. En mi colegio tuvimos dos amagos recientes de denuncia: un padre nos acusó de enseñar pornografía a su hijo por decirle lo que era un sátiro, y otro de fomentar la zoofilia al explicar a los chicos el rapto de Europa. Y cuando los profesores de lenguas clásicas nos quejamos con cartas y tuits de la actual situación, todavía hay idiotas pseudoprogresistas que nos responden, en textos llenos de faltas de ortografía, que el griego es una pérdida de tiempo y el latín cosa de curas y de élites con pasta, y que bien muertos están.

Así que dime cómo se hace, Reverte. Cuéntame, te lo ruego, cómo se consigue ser un inglés en Marruecos, y te juro que me apunto ahora mismo. Te compro la fórmula. Dime cómo conseguir que no duela tanto como duele. Sentirse ajeno, indiferente, a tanta desolación, tanta estupidez y tanta infamia.

Etiquetas: