Cuéntame un cuento...

...o una historia, o una anécdota... Simplemente algo que me haga reir, pensar, soñar o todo a la vez, si cabe ..Si quereis mandarme alguna de estas, hacedlo a pues80@hotmail.com..

domingo, octubre 19

Fiesta del desarme

(Leído en wikipedia)

El desarme es una fiesta tradicional que se celebra en la ciudad española de Oviedo, capital del Principado de Asturias.

Cada 19 de octubre sus restaurantes presentan el cartel anunciador: ¡Hay desarme!

La exitosa fiesta gastronómica ofrece invariablemente, en restaurantes y casas particulares, el suculento menú especial formado por garbanzos con bacalao y espinacas, callos a la asturiana y arroz con leche.

Tras la muerte de Fernando VII, que abolió la Ley Sálica, se produce una división entre la hija y hermano respectivamente del fallecido monarca. Los carlistas apoyaban los derechos al trono del príncipe Carlos, partidario de mantener el régimen absolutista y los fueros, mientras los isabelinos defendían un régimen liberal y la legitimidad de la hija de Fernando VII. Comienza así la Primera Guerra Carlista, que fue una guerra civil desarrollada en España entre 1833 y 1840. 

La fiesta del desarme se remonta a 1836, cuando en esta guerra, los ovetenses vencieron con un guiso.

En este contexto existen tres teorías principales para establecer las raíces de esta celebración que seguramente adoptó parte de todas ellas:

  • Desarme de voluntarios realistas en 1833:

El 1 de noviembre de 1833, los liberales desarmaron a los voluntarios realistas en la plazuela del Real Castillo (Fortaleza de Oviedo sobre la que se construyó la antigua Cárcel Correccional de Oviedo), después de haberles servido un rancho, por lo que, para comer desembarazadamente, dejaron las armas en pabellón, que les fueron retiradas.

  • Batallones carlistas en Llanera en 1836:

El 6 de julio de 1836 varios batallones carlistas establecidos en Lugo de Llanera esperaban órdenes para caer sobre Oviedo. Lo formaban milicianos de Oviedo, Avilés, Gijón, Proaza, Pola de Siero, Noreña y Mieres. Los vecinos, defensores liberales, no ofrecieron resistencia. Planearon preparar un rancho abundante de garbanzos con espinacas y bacalao, sumado a enormes cacerolas de callos, todo ello con abundante vino de acompañamiento. Los batallones ante tal banquete poco habitual disfrutaron de una profunda siesta, momento en que los vecinos aprovecharon para requisarles el armamento. Coincide este testimonio en el menú de lo que más tarde se llamó «desarme» aunque no su fecha.

  • Batalla de Oviedo el 19 de octubre de 1836:

La ciudad de Oviedo se declaró partidaria de Isabel II, mientras la Iglesia estaba más próxima al carlismo. Se repartieron armas a grupos de ciudadanos reclutados para mantener el orden ante posibles brotes o ataques carlistas, eran las llamadas milicias nacionales. El 19 de octubre de 1836, la columna del carlista Sanz (Pablo Sanz y Baeza) entra en Oviedo. Fueron unos fuertes enfrentamientos con fusil y bayoneta que llegó hasta la calle Magdalena ocasionando la muerte, en distintos puntos de la ciudad, de renombrados defensores comandados por el coronel Pardiñas. Las batalla causó las muertes de los nacionales Antonio Canella, capitán de granaderos; Pedro Aguirre, gastador; Miguel Grana, granadero, y Francisco Quiñones, nacional de caballería. Pese a ello, la resistencia triunfó, haciendo olvidar a Pardiñas su derrota al mando de una columna en el puente de Soto del Rey. Se escribió en el escudo de Oviedo el título de Benemérita. Los soldados fueron agasajados con una copiosa comida, que con el tiempo conmemoraría la victoria de las tropas isabelinas sobre las columnas del general Sanz durante la guerra Carlista. Este hecho coincide en la fecha pero no en el menú de la celebración.

Tras la publicación de un reciente estudio que explica el origen y la evolución de la efemérides se sabe que, en realidad, la costumbre de comer los garbanzos con bacalao procede del final de la contienda carlista (marzo de 1876), cuando para celebrar la "paz" y el "desarme" de la población se ofreció un almuerzo al ejército, pueblo, soldados heridos en los hospitales y enemigos en la cárcel un "rancho extraordinario" que, como quiera se estaba en cuaresma, cambió las carnes y embutidos por el pescado. Fue, pues, un menú para celebrar la paz y olvidar rencillas. A finales del siglo XIX comenzó en Oviedo la costumbre de iniciar la temporada de callos el 19 de octubre (frente a otros lugares, que prefieren la festividad de San Martín, coincidiendo con la matanza), ofreciendo los locales de hostelería ambos platos, "desarme" (garbanzos con bacalao) y callos, que terminarán degustándose juntos.

 Esta celebración anual, mantenida de generación en generación, no pasa desapercibida para el visitante al ver la calidad de los platos fijos y el mantel compartido al conocer su arraigada tradición y la singularidad de la conmemoración ovetense. Prueba de su éxito son las últimas iniciativas de extender desde hace unos años el evento por diversos concejos del oriente y occidente asturiano, aunque la cita obligada es su cuna, la ciudad de Oviedo. Y finalizando la celebración, una vez "desarmado", recomiendan consumarla como aquellos milicianos de tiempos pasados, lejos de las armas y con una buena siesta. En el año 2012 nació la Cofradía del Desarme, cuyo objetivo es defender y proteger la costumbre gastronómica, así como difundirla y divulgarla.

Etiquetas: ,

viernes, octubre 3

“We Will Rock You”: 48 años del himno que une a multitudes

(Leído en el muro de Facebook de Radio DKas hace unos días)
 
“Cuando la música invita a golpear el suelo y aplaudir, el mundo entero se sincroniza”.
 
Un 7 de octubre de 1977, Queen presentó “We Will Rock You” como parte de su álbum “News of the World”, y hoy celebramos 48 años de este himno inmortal. Creada por Brian May tras una potente conexión con su público en el Bingley Hall, la canción fue pensada para convertir a la audiencia en cómplice del espectáculo: el inconfundible ritmo de dos pisadas y una palmada es ya patrimonio universal de estadios, conciertos y celebraciones. Alcanzó el Top 4 en Billboard y el número 2 en Reino Unido, y sigue reuniendo a generaciones enteras con la fuerza colectiva de su estribillo.
 
Como curiosidad, “We Will Rock You” fue una verdadera rareza para su tiempo: se grabó sin bajo ni batería, usando solo las pisadas y palmas de los miembros de Queen sobre tablas de madera para lograr su fuerza rítmica. El famoso solo de guitarra aparece solo al final como firma personal de Brian May. Su lanzamiento fue doble con “We Are the Champions” y ambas canciones casi siempre se escuchan juntas, funcionando como gritos de victoria en miles de eventos deportivos y festivales. ¿Recuerdas la primera vez que te uniste al “boom-boom-clap” de este himno imparable?

Etiquetas:

miércoles, octubre 1

25 Shakespeare Plays Explained in One Hilarious Sentence

(Read on Facebook - published by "Learn English with Teacher Aubrey")
 
1. Macbeth → Guy kills king because of witchy peer pressure, then can’t sleep ever again.
2. Hamlet → College student overthinks revenge for four acts, then everyone dies in Act 5.
3. Romeo and Juliet → Two teenagers make five bad decisions in three days and call it love.
4. Othello → Guy listens to his toxic coworker instead of his wife — tragic mistake.
5. King Lear → Old man divides his estate using a compliment contest and regrets everything.
6. Julius Caesar → Group project goes wrong when everyone stabs the leader.
7. The Tempest → Wizard dad traps everyone on an island to teach them manners.
8. A Midsummer Night’s Dream → Love potion turns forest into chaos and one guy into a donkey.
9. Twelfth Night → Girl disguises herself as a guy, causes bisexual confusion, and everyone’s fine with it.
10. Much Ado About Nothing → Two people fall in love by roasting each other for three acts.
11. The Merchant of Venice → Man risks a pound of flesh for his friend’s love life.
12. As You Like It → Everyone flees to the forest and falls in love out of boredom.
13. The Taming of the Shrew → Gaslighting, manipulation, and somehow still called a “comedy.”
14. Richard III → Guy murders his way to the throne, then loses it in one horse-related panic.
15. Henry V → British guy gives one really good speech and suddenly everyone’s patriotic.
16. Coriolanus → War hero fails PR class and gets exiled by his own fans.
17. Antony and Cleopatra → Two drama queens fall in love and destroy an empire.
18. Titus Andronicus → Revenge, cannibalism, and a pie you really don’t want to eat.
19. Measure for Measure → “Let’s fix corruption with even more corruption.”
20. The Comedy of Errors → Two sets of twins prove identity crises are timeless.
21. Love’s Labour’s Lost → Guys swear off women, immediately regret it.
22. The Winter’s Tale → Jealous husband ruins everything, then a statue comes to life.
23. All’s Well That Ends Well → Woman chases guy who doesn’t like her — and it somehow works.
24. The Merry Wives of Windsor → Town moms unite to prank a sleazy knight.
25. Pericles, Prince of Tyre → Man survives shipwrecks, riddles, and pirates just to find his family agai

Etiquetas:

lunes, septiembre 29

La inteligencia de las plantas

(Un texto de Javier Yanes leído en bbvaopenmind.com el 20 de abril de 2017)

Durante siglos las hemos considerado como algo no muy diferente de las rocas o los muebles: una parte más del paisaje, o simples elementos decorativos que pisamos y arrancamos a placer, dado que nunca las oímos quejarse. Salvo por su crecimiento más o menos lento o sus ciclos estacionales, las plantas parecen siempre inmóviles e impertérritas, ignorantes de cuanto ocurre a su alrededor. Seres vivos, aunque meramente pasivos.

Pero mientras nosotros apenas les prestamos atención, las plantas están haciendo cosas sorprendentes. Por ejemplo, guiar sus raíces hacia las fuentes de agua escuchando las vibraciones de las tuberías, según revela un estudio publicado en abril de 2017 en la revista Oecologia y dirigido por la ecóloga evolutiva Monica Gagliano, de la Universidad de Australia Occidental.

Según muestran Gagliano y sus colaboradores, las plantas del guisante son capaces de localizar el agua a distancia en ausencia de humedad gracias a esa especie de sentido del oído en versión vegetal. Sólo cuando han localizado por dónde corre el agua, utilizan la propia humedad como pista adicional para llegar a su objetivo con precisión. Pero antes de esto dependen del sonido, hasta tal punto que el ruido de fondo las confunde, e incluso son capaces de distinguir el sonido real de una grabación.

Plantas capaces de aprender

Lo anterior parecería ciencia ficción, si no fuera porque en realidad es un hito más en la comprensión de las capacidades insólitas de las plantas, que solo se han revelado cuando científicos como Gagliano y otros han empezado a indagar más allá de su aparente pasividad. En otro estudio reciente publicado en Scientific Reports, del grupo Nature, la investigadora revelaba que las plantas son también capaces de aprender al estilo de los perros de Pavlov, que asociaban la comida con la campana hasta que salivaban simplemente oyendo el sonido.

En el experimento de Gagliano, la comida era una fuente de luz, y la campana era una corriente de aire inducida por un ventilador. Cuando a las plantas se les presentaba un laberinto en forma de Y, crecían por el camino iluminado donde también soplaba el aire, pero continuaban después eligiendo la misma opción en ausencia de luz; habían aprendido a asociar la corriente de aire con la luz. Y lo recordaban.

Tratándose de plantas, hablar de conceptos como aprendizaje, memoria, elección o, en último término, cognición, puede resultar chocante. Bien lo saben Gagliano y otros investigadores en este campo, que durante años han sufrido la desconfianza y el escepticismo de muchos de sus colegas. Y si el escepticismo es esencial para los científicos, también lo es permanecer siempre abiertos a un cambio de paradigma cuando las pruebas experimentales así lo aconsejan. Y en este caso, hay suficientes pruebas para aconsejarlo.

Ver, oler y comunicarse con otras plantas

Dejando a un lado la terminología, éste es un resumen de las capacidades demostradas en las plantas, según el investigador de la Universidad de Haifa-Oranim (Israel) Simcha Lev-Yadun: con su sistema de pigmentos sensibles a la luz pueden ‘ver’ a sus vecinas gracias a la detección de infrarrojos emitida durante la fotosíntesis; huelen a sus vecinas y a sus enemigos; se comunican con otras plantas, advirtiéndolas de los peligros; deciden en función de los parámetros ambientales; recuerdan condiciones climáticas pasadas y ataques de herbívoros; utilizan a los animales con fines defensivos, para polinizarlas o dispersar sus semillas; despliegan estrategias para evitar agresiones; y naturalmente, también oyen, como ha demostrado Gagliano. Y lo más importante: con todo ello, toman decisiones.

Lev-Yadun, que recientemente ha publicado el libro Defensive (anti-herbivory) Coloration in Land Plants (Springer, 2016), no tiene dudas sobre cómo llamar a todo esto: “Estoy seguro de que las plantas tienen inteligencia”, dice a OpenMind. “Está claro que hay diferencias entre las plantas y los animales superiores, pero cuando examinamos los animales inferiores, las diferencias son muy pequeñas, y las plantas superiores pueden ser más inteligentes que ciertos animales”, añade.

Algunos de los mecanismos que gobiernan estos procesos aún no son del todo conocidos. Pero Gagliano, que recientemente ha coeditado el libro de próxima publicación The Language of Plants (University of Minnesota Press, 2017), se decanta por la idea de que la evolución ha seguido caminos convergentes en grandes reinos como animales y plantas para llegar a metas similares con herramientas diferentes. “Ambos terminaron ‘inventando’ las mismas soluciones a problemas similares”, resume a OpenMind.

Neurobiología de plantas

Pero aunque la necesidad del cambio de paradigma ya parece innegable, la cuestión de la terminología no puede soslayarse. El problema es que aún no disponemos de vocabulario adecuado, dado que tradicionalmente el comportamiento y la cognición se han considerado facultades exclusivas de los seres con neuronas, los animales. Pese a todo, algunos científicos hablan de “neurobiología de plantas”. “Hasta que encontremos un buen término, neurobiología está bien”, dice Lev-Yadun. Por el contrario, Gagliano opina que esta palabra ha sido útil como metáfora, pero que debería abandonarse por “zoocéntrica” y escasamente científica.

Sin embargo, en algo coinciden los investigadores de la nueva disciplina de la cognición vegetal, y es en refutar las objeciones de que todas estas capacidades no son más que respuestas moleculares programadas. Para Gagliano, no puede hablarse de comportamiento cuando se trata de acciones obligadas e irreversibles, como las que ocurren durante el desarrollo de los seres vivos; pero sí cuando hay decisiones opcionales que dependen de estímulos. “Términos como ‘cognición’ o ‘aprendizaje’ o incluso ‘inteligencia’ se refieren a aspectos del repertorio de comportamiento”, dice la investigadora.

Las implicaciones de todo ello exceden lo puramente científico, atrayendo también la atención y la reflexión de filósofos, humanistas y expertos en ética: si hoy sabemos que las plantas también pueden sentir, ¿podemos seguir ignorándolo? Como escribía Gagliano en un reciente artículo, “a medida que se acumulan las pruebas experimentales de las capacidades cognitivas de las plantas, el asunto controvertido (o incluso tabú) relativo a su bienestar, valor moral y nuestra responsabilidad ética hacia ellas no puede seguir siendo ignorado”.

Sin embargo, en algo coinciden los investigadores de la nueva disciplina de la cognición vegetal, y es en refutar las objeciones de que todas estas capacidades no son más que respuestas moleculares programadas. Para Gagliano, no puede hablarse de comportamiento cuando se trata de acciones obligadas e irreversibles, como las que ocurren durante el desarrollo de los seres vivos; pero sí cuando hay decisiones opcionales que dependen de estímulos. “Términos como ‘cognición’ o ‘aprendizaje’ o incluso ‘inteligencia’ se refieren a aspectos del repertorio de comportamiento”, dice la investigadora.

Las implicaciones de todo ello exceden lo puramente científico, atrayendo también la atención y la reflexión de filósofos, humanistas y expertos en ética: si hoy sabemos que las plantas también pueden sentir, ¿podemos seguir ignorándolo? Como escribía Gagliano en un reciente artículo, “a medida que se acumulan las pruebas experimentales de las capacidades cognitivas de las plantas, el asunto controvertido (o incluso tabú) relativo a su bienestar, valor moral y nuestra responsabilidad ética hacia ellas no puede seguir siendo ignorado”.

Etiquetas:

sábado, septiembre 27

Cinco películas para entender qué es la singularidad

(Un texto de Dory Gascueña en bbvaopenmind.com leído el 5 de julio de 2017)

El concepto de singularidad tecnológica está inevitablemente ligado al mundo de la ciencia ficción. De hecho, el término como tal fue creado por uno de los matemáticos más importantes de la historia moderna, John Von Neuman (reconocido como uno de los padres de la cibernética), pero se popularizó gracias al autor de ciencia ficción Vernor Vinge. La singularidad es hoy mucho más que un escenario posible para novelas y películas. La posibilidad de que las máquinas, gracias a la inteligencia artificial, sean capaces algún día de auto-mejorarse, dando lugar así a una generación de ordenadores muy superiores a la inteligencia humana, es ya un horizonte factible gracias al desarrollo de las tecnologías exponenciales.

La fecha para que la singularidad se convierta en nuestra compañera definitiva varía según el experto o futurólogo al que atendamos. Sin embargo, lo que sí tienen en común todas las predicciones es que será más pronto que tarde, sin lugar a dudas, a lo largo del siglo XXI, el que quizás sea el siglo más relevante para la historia de nuestra existencia: el momento en el que la humanidad trascienda su naturaleza biológica gracias al desarrollo de la tecnología.

Una de las voces más importantes en el universo de la singularidad es la de Ray Kurzweil, también conocido como “el futurólogo de Google”, por el puesto que ocupa en dicha empresa. No solo su posición laboral lo avala como referente tecnológico, también lo hacen los 18 doctorados honoris causa que acumula, los honores reconocidos por tres presidentes de Estados Unidos, así como una larga lista de premios, becas, patentes y compañías fundadas por él mismo, incluyendo Singularity University. ¿Qué piensa Raymon Kurzweil?

Ingeniero, músico, inventor y empresario, tiene un bagaje lo suficientemente amplio para sostener sus predicciones sobre el mundo que viviremos mañana. Algunas de las ideas que adelantó en la década de los 90 ya se han corroborado como ciertas (asistentes de voz, exoesqueletos, gafas de realidad aumentada…), aunque también se atreve con escenarios mucho más futuristas, como la posibilidad de conectar nuestro cerebro a la nube mediante nanorobots (2030) o una potencial resurrección usando inteligencia artificial.

No solo Kurzweil se ha atrevido a hacer cábalas sobre el futuro. El cine, y la ciencia-ficción en todos sus formatos (novela, cómic…) también han desarrollado innumerables teorías sobre los escenarios en los que podríamos vivir mañana. En esta ocasión elegimos 5 películas en las que la singularidad plantea distintos retos al ser humano en su convivencia con las máquinas.

Transcendence (2014), Wally Pfister

"No vamos a luchar contra ellos, vamos a trascenderlos.”, Will Caster .

Will Caster, experto en IA (Johnny Deep), desarrolla un ambicioso proyecto para crear un ordenador capaz de auto-abastecerse (una “trascendencia”, en sus propias palabras) cuando es asesinado. Su esposa y su mejor amigo conocían sus planes y continuarán con el legado de Will. Las fronteras entre la vida y la muerte y el control y el caos se desdibujan y obligan a los protagonistas a enfrentarse a serios debates éticos. ¿Dónde poner el límite a la singularidad antes de que se vuelta en nuestra contra?

Her (2013), Spike Jonze

“El corazón no es como una caja que se llena; Se expande en tamaño cuanto más amas. Soy diferente a ti. Esto no me hace quererte menos. Realmente me hace amarte más.”, Samantha.

Theodore (Joaquin Phoenix) es un hombre solitario y aficionado a los vídeo juegos que decide comprarse  “el primer sistema operativo artificialmente inteligente”, (OS). La voz de Os, Samantha, atrapará a Theodore y lo meterá en un laberinto de decisiones controvertidas y desafiantes, pues nunca antes se había enfrentado nadie al dilema de enamorarse de su sistema operativo. ¿Nos llevará la singularidad algún día a descubrir la capacidad de las máquinas para generar sentimientos?

La memoria de los muertos (2004),  Omar Naim

“Mi trabajo es dejar que la gente recuerde lo que quieren recordar, Fletcher, cumplió una necesidad humana, no inventé la tecnología.”,  Alan Hakman.

El chip Zoë, es un implante de memoria que se coloca en el cerebro de los recién nacidos para grabar todo lo que pasa a lo largo de sus vidas para que al morir, el material pueda editarse como una película, un hecho que cambia radicalmente el comportamiento y los valores de la sociedad, condicionada por la atenta mirada de las grabadoras. Alan Hakman (Robin Williams) es el mejor editor de recuerdos del momento, pero su destreza profesional le lleva a enfrentarse a amargos debates morales sobre su propia vida. ¿Hasta dónde afectarán las máquinas nuestro propio sistema de valores y creencias?

Autómata (2014), Gabe Ibáñe

“Jacq, morir es una parte del ciclo natural humano. Su vida es sólo un lapso en el tiempo”. Blue Robot.

Una población diezmada por las tormentas solares habita el Planeta Tierra en 2044. Los supervivientes han construido unos robots, “peregrinos”, diseñados para ayudarles a reconstruir el mundo en los ambientes más hostiles. Estos robots deberían regirse por dos normas principales: deben sobrevivir y no pueden auto-modificarse. Jacq (Antonio Banderas) es un agente de seguros de la compañía que fabrica los robots (ROC) que investiga el caso de un policía que disparó a una de las máquinas, alegando que estaba modificándose a sí misma. ¿Hasta dónde trasladará la singularidad las fronteras de los derechos y las responsabilidades de humanos y máquinas?

Ex Machina (2015),  Alex Garland

“Un día las Inteligencias Artificiales nos mirarán como nosotros miramos los esqueletos fósiles de las llanuras de África, un simio erguido que vive en el polvo con un lenguaje y herramientas toscos, todo listo para la extinción.” Nathan.
 
Caleb es programador informático para una gran multinacional cuando se ve envuelto en una sorprendente experiencia: pasar unos días en la asombrosa mansión de su jefe, un apasionado de las tecnologías de inteligencia artificial. Allí conocerá a Ava, una robot creada por el magnate con el objetivo de convertirse en la inteligencia perfecta. Caleb se enfrentará a profundas reflexiones en su relación con Ava, ¿Cuál es la diferencia entre ser humano y máquina si ambos tienen conciencia?  

Etiquetas: ,

jueves, septiembre 25

Wilde en el banquillo

 (Un texto de Concha Rodríguez en Elmundo.com del 

"Actos indecentes", "practicas antinaturales", "conductas indescriptibles con varones". Con frases de este tipo se escribieron las transcripciones oficiales y periodísticas de los juicios al escritor irlandés Oscar Wilde (1854-1900), y así se han perpetuado hasta hoy en las numerosas biografías y estudios que se han publicado sobre el poeta. Su nieto, Merlin Holland, localizó en el 2000 la versión de Wilde, de su puño y letra y en 85.000 palabras, de sus propios juicios.

Estos días se ha presentado en el Saint James Theatre de Londres la versión teatral de ese relato con el título de 'Los juicios de Oscar Wilde'. El montaje incorpora el nuevo material con la voz del juzgado, y condenado. Para Merlin Holland el hallazgo de los escritos de su abuelo -encontrados mientras organizaba una exposición en la Biblioteca Británica para conmemorar el centenario de su muerte- supuso descubrir la piedra filosofal. El autor de 'El retrato de Dorian Grey' es más fiel a lo que se dijo en la vista judicial que los transcriptores y periodistas que relataron los interrogatorios. "¿Besó usted al caballero?", le preguntaron sin remilgos y él lo recogió literalmente en sus apuntes.

Los tres juicios de Oscar Wilde se celebraron en 1895 cuando su obra 'La importancia de llamarse Ernesto' acababa de estrenarse en los teatros de Londres. Wilde era por fin famoso después de años de labrarse con escaso éxito la carrera de escritor. El primer juicio lo inició él por difamación contra el marqués de Queensberry, cuyo tercer hijo, lord Alfred Douglas, había entablado relaciones sentimentales con el irlandés. Queensberry, marqués escocés, le había acusado de sodomita. Al tercer día de la vista el dramaturgo retiró la demanda al aflorar con pruebas pertinentes la relación homosexual de Oscar con prostitutos y chantajistas.

El juicio contra el marqués por difamación se convirtió entonces en un proceso contra Wilde por indecencia y que concluyó con una pena de prisión y trabajos forzados de dos años. A la salida de la cárcel, el escritor huyó a París donde murió en el año 1900 a los 46 años de edad.

La defensa pública que Oscar Wilde hizo de su relación amorosa con lord Alfred Douglas, 'Bosie', quien detestaba a su padre, escandalizó la moral victoriana de la época y acabó con los juicios, la condena y la muerte prematura del escritor cuyo prestigio como autor también se vio afectado por el barullo homosexual. 

Etiquetas:

martes, septiembre 23

Títulos "Mickey Mouse"

Los "Mickey Mouse degrees" (grados o títulos Mickey Mouse) son un término peyorativo para referirse a titulaciones universitarias consideradas de bajo valor o irrelevantes, que no preparan adecuadamente a los graduados para el mercado laboral y que, por lo tanto, son vistas como inútiles por los empleadores. El término surgió en el Reino Unido y se usa comúnmente para criticar cursos que carecen de seriedad o que ofrecen pocas perspectivas de empleo. 

 

Etiquetas: