Cuéntame un cuento...

...o una historia, o una anécdota... Simplemente algo que me haga reir, pensar, soñar o todo a la vez, si cabe ..Si quereis mandarme alguna de estas, hacedlo a pues80@hotmail.com..

lunes, noviembre 30

La matriarca de la familia Opel

(Extraído de un texto de Luis H. Menéndez en el Heraldo de Aragón del 10 de marzo de 2019)

[Es] Sophie Marie Scheller, que fundó la primera fábrica de coches en Alemania.

[…] Sophie Marie Scheller, esposa de Adam Opel, […] fue quien fundó la primera factoría de automóviles en serie en Alemania. Tras contraer matrimonio con Adam Opel en 1868, Sophie se unió a su marido en el negocio de fabricar máquinas de coser y bicicletas. De hecho aportó una inversión de 10.000 marcos, una suma más que respetable procedente de un premio de la lotería conseguido por su padre, lo que permitió a la empresa comprar una máquina de vapor para poner en marcha su producción. Según relata la marca alemana del grupo PSA, ya con el apellido de su esposo, Sophie Opel «se convirtió en una de las primeras y más activas empresarias industriales de Alemania, al frente de una compañía que consiguió liderar el mercado de las máquinas de coser de Europa con una producción de 2.000 unidades al año». Tras el fallecimiento de Adam en 1895, la conocida como 'Mamá Opel', con la ayuda de sus hermanas Dorothée y Elisa, sacó adelante las obras de un centro en Rüsselsheim que se transformaría en una moderna fábrica de automóviles. Por ahí andaban ya sus hijos Carl, Wihelm, Heinrich, Fritz y Ludwig, a quienes Sophie, convertida ya en la mayor accionista y cabeza de la compañía, […] inculcó el espíritu emprendedor. La matriarca murió el 30 de octubre de 1913 en Rüsselsheim y su ataúd fue transportado por toda la planta como homenaje de sus empleados a esta mujer.

SISTEMA LUTZMAN. Hace unos años se publicó un reportaje en ‘Automotive News Europe' firmado por Bettina Mayer en el que se recogía la historia de los herma-nos Opel y cómo transformaron estos las instalaciones de Rüsselsheim. Para hacerlo contrataron a un inventor alemán de la época, Friedrich Lutzman, para desarrollar coches que alcanzaron en un primer momento los 20 kilómetros por hora como máxima velocidad. Años después, Wihelm y Fritz Opel volvieron de un viaje a EE. UU. con métodos de ensamblaje aplicados por Ford y Opel creció ya de modo notorio. En 1928 salió a bolsa, un año después General Motors compró el 80% de la propiedad y en 1931 ya tenía el 100%. En agosto de 2017 Opel se integró en el grupo PSA.

Etiquetas: ,

domingo, noviembre 29

Pronunciación del morfema ‹-ed› de pasado y participio en inglés

 Leído en la página https://academialatin.com/ingles/pronunciacion-ed/

Pronunciación del morfema ‹-ed› de pasado y participio

Los verbos regulares forman el simple past y el past participle añadiendo, resumidamente, el morfema ‹-ed›. Este morfema, que es siempre igual en la escritura, tiene distintas pronunciaciones, dependiendo del sonido que esté inmediatamente delante.

El sufijo ‹-ed› se pronuncia [ɪd] cuando va inmediatamente precedido

  • de /t/, como en wanted [ˈwɒntɪd]
  • de /d/, como en needed [ˈnidɪd]
Fíjate bien en que la pronunciación es [ɪd], no *[ed].

El sufijo ‹-ed› se pronuncia [d] cuando va inmediatamente precedido

  • de cualquier sonido sonoro (consonantes o vocales) distinto de /d/, como en played [pleɪd] o moved [muvd]

El sufijo ‹-ed› se pronuncia [t] cuando va inmediatamente precedido

  • de cualquier sonido sordo distinto de /t/, como en flapped [flæpt] o liked [laɪkt]

En los dos últimos casos, hay que tener cuidado de no introducir ninguna vocal entre el sonido anterior y la /t/ o la /d/. A veces resultan combinaciones difíciles de pronunciar para un hispanohablante, pero es necesario acostumbrarse.

Pronunciación de ‹-ed› en adjetivos

Las reglas antes mencionadas sirven cuando la palabra en cuestión es un simple past o un past participle. Sin embargo, hay adjetivos que también acaban en ‹-ed›, pero que, al ser adjetivos, no siguen la regla, sino que acaban siempre en [ɪd]:

  • beloved [bɪˈlʌvɪd]
  • crooked [ˈkrʊkɪd]
  • dogged [ˈdɒɡɪd]
  • jagged [ˈdʒæɡɪd]
  • learned [ˈlɝnɪd]
  • naked [ˈneɪkɪd]
  • ragged [ˈræɡɪd]
  • wicked [ˈwɪkɪd]
  • wretched [ˈretʃɪd]

Hay algunas palabras que son tanto un adjetivo como un past participle. En esos casos, según la categoría a la que pertenezcan, se pronunciarán de una u otra forma:

1. This boy has learned a lot lately. (past participle: [lɝnd])

2. This is a learned boy. (adjetivo: [ˈlɝnɪd])

Etiquetas:

sábado, noviembre 28

Cinco ecuaciones que cambiaron la historia de la ciencia

 (Un artículo de Carmina de la Luz Ramírez publicado el 23 de abril de 2019 en https://www.tangible-eluniversal.com.mx)

Son bellas y útiles; complejas y perfeccionistas; antiguas y complicadas. Pero descuida, no tienes que memorizarlas, ni aprender a resolverlas. Basta con saber que existen

Es posible que en la escuela te las hayan enseñado como si se tratara de simples fórmulas, recetas donde bastaba sustituir algunos valores para aprobar el examen en turno. Sin embargo, las ecuaciones son mucho más que eso. Para los matemáticos, constituyen verdaderas obras de arte; los físicos las ven como leyes inquebrantables con las que funciona el Universo; en el caso de los ingenieros, las usan como base para el desarrollo de soluciones prácticas, y la humanidad en general ha progresado gracias a las ecuaciones.

Un teorema es para siempre

La palabra ecuación proviene del latín “aequus”, que significa “igual”. Las ecuaciones son, precisamente, igualdades matemáticas entre dos expresiones. Dentro de ellas suele haber variables conocidas y otras desconocidas; por ello, una utilidad de las ecuaciones es resolver incógnitas. Tal es el caso del Teorema de Pitágoras, cuya expresión es:

a2+b= c2

Este teorema es una muestra de qué tan antiguas son las ecuaciones como inventos de la humanidad. Probablemente, las ecuaciones ya se usaban desde el siglo XVI antes de nuestra era; por ejemplo, varios cientos de años antes que Pitágoras, los egipcios y babilonios ya conocían la relación entre los catetos (a y b) de un triángulo rectángulo y su hipotenusa (c). Pero fue hasta el siglo VI antes de nuestra era que el matemático griego enunció formalmente y comprobó dicha relación.

El matemático español Eduardo Sáenz de Cabezón (profesor en la Universidad de La Rioja, conductor de televisión y famoso youtuber) dice que "un teorema es para siempre”.

La proposición de Pitágoras lo es porque se trata de una verdad demostrable con matemáticas. Si tienes cualquier triángulo rectángulo frente a ti —como aquel formado por la Tierra, el Sol y alguna estrella a una distancia desconocida— siempre, siempre, siempre “el cuadrado de la hipotenusa será igual a la suma de los cuadrados de los catetos”. La ecuación correspondiente es uno de los pilares de la geometría; se relaciona estrechamente con el álgebra, y es la base de la trigonometría. Además, de no ser por el Teorema de Pitágoras, no contaríamos con tecnologías GPS.

Belleza profunda

Carlos Villegas —investigador del Instituto de Matemáticas de la Universidad Nacional Autónoma de México, campus Cuernavaca— explicó para Tangible que “una ecuación, en general, muestra la igualdad entre dos cosas, dos cantidades, dos objetos, dos fenómenos; por ello, en una ecuación siempre está presente el signo igual, a su izquierda hay un miembro y a la derecha otro miembro”. Curiosamente, aunque las ecuaciones son creaciones del ser humano mucho más antiguas, el signo “=” que denota la igualdad fue inventado hasta 1557 por el matemático galés Robert Recorde, quien dijo que “no hay nada más igual que dos líneas rectas paralelas de la misma longitud”. 

Para los expertos, una de las ecuaciones más bellas de todos los tiempos —al grado que se ha comparado con un soneto de Shakespeare— es la denominada identidad de Euler. Fue desarrollada por el suizo Leonhard Euler, considerado el principal matemático del siglo XVIII. Sobre la identidad de Euler, el destacado físico teórico estadounidense Richard Feynman decía que era “la fórmula más notable en matemáticas” y se refería a ella como “nuestra joya”:

e^{i \cdot \pi}+1=0

La belleza de esta ecuación no es aparente, sino profunda. Para empezar, incluye las cinco constantes o números más utilizados en la historia de las matemáticas: el uno; el cero; “pi” —valor que define al círculo—; el número “e”, que aparece en numerosos fenómenos naturales y en diferentes problemas de la física; y también “i”, el número imaginario fundamental, a partir del cual se construye el conjunto de los números complejos. Además, la identidad de Euler contiene las tres operaciones matemáticas básicas: la adición o suma, la multiplicación y la exponenciación.

Básicamente, la identidad de Euler describe dos maneras equivalentes de moverse en un círculo. Respecto a su belleza, el profesor David Percy de la Universidad de Salford en Reino Unido le dijo una vez a la BBC de Londres que “la identidad de Euler es maravillosa porque es simple de ver, pero increíblemente profunda (…) Lo que me atrae es que esta igualdad conecta algunos conceptos increíblemente complicados y aparentemente no relacionados en una forma sorprendentemente concisa”.

La ecuación que describe el Universo

El doctor en Matemáticas por la Universidad de Virginia, Carlos Villegas, destaca que las ecuaciones son entrelazamientos de la física y las matemáticas en un esfuerzo por modelar la naturaleza. Como ejemplo, el también profesor de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos señala el movimiento de los planetas: “Primero, tuvimos un modelo cualitativo —el de Claudio Ptolomeo— que colocaba a la Tierra en el centro del Universo; después lo sustituimos por el modelo de Copérnico, donde el Sol estaba en el centro y los planetas giraban a su alrededor; más tarde llegaron los modelos cuantitativos que midieron el movimiento de los cuerpos celestes, como las Leyes de Kepler, con las cuales a principios del siglo XVII se describió el fenómeno matemáticamente usando ecuaciones”.

Sin embargo, la verdadera revolución llegó con la Segunda Ley de Newton. Para Carlos Villegas —experto en física matemática— se trata de una visión del Universo en sí misma: “nos la hacen memorizar como fuerza es igual a masa por aceleración, pero es muchísimo más que eso”. Rob Moore, del Stanford Institute for Materials and Energy Sciences, le dijo al Perimeter Institute for Theoretical Physics “no puedo pensar en otra ecuación que haya tenido un impacto más dramático en nuestra historia y nuestro mundo”; Moore se refería a la Segunda Ley de Newton:

F = ma

“Deberíamos leerla de otra forma, para que realmente se entienda lo que significa”, sugiere Carlos Villegas, “parte de que todo está en movimiento, así que deberíamos decir que fuerza es igual al cambio en la cantidad de movimiento de un objeto”. Según el experto en matemáticas relacionadas con la mecánica clásica, dicha cantidad puede cambiar en el tiempo, lo cual depende de la fuerza total que esté actuando sobre el objeto: “esto significa que cada objeto, en general, recibe la acción de todo el Universo cuando se está moviendo, y viceversa”. Esa es la razón por la que los físicos reconocen la 2da Ley de Newton como aquella que gobierna mucho de lo que vemos (y no vemos) en la Tierra y el resto del cosmos, desde la trayectoria de una pelota de baseball hasta el movimiento de los planetas.

¿Cómo se gobiernan las partículas?

Carlos Villegas reconoce que lo impresionante y bello de la física es que sus modelos matemáticos cambian y se perfeccionan con el tiempo. Sucedió, por ejemplo, cuando los científicos se enfrentaron a fenómenos como los agujeros negros o al mundo cuántico. En el primer caso, resultaba muy difícil explicar con la 2da Ley de Newton el comportamiento de objetos que se mueven a velocidades cercanas a la de la luz; y algo similar ocurrió con el estudio de las partículas, la ecuación F = ma parecía insuficiente para analizar su movimiento.

El también experto en matemáticas aplicadas a la mecánica cuántica, admite que su expresión favorita es la ecuación de Schrödinger, debido a sus múltiples aplicaciones y el impacto que tiene en la tecnología: “esta ecuación describe los fenómenos de la física a nivel de moléculas, átomos y partículas subatómicas; y tiene una gran importancia en la física del estado sólido, que estudia las propiedades aislantes y conductoras de los materiales, por ejemplo”.

La historia de esta expresión comenzó en 1924, año en el que Louis-Victor de Broglie —francés que no solo fue físico, sino también séptimo duque de Broglie— propuso en su tesis doctoral que los electrones podían comportarse como ondas. Tres años más tarde, el austríaco Erwin Schrödinger modeló dicho fenómeno con la ecuación que lleva su nombre, misma que le valió el Premio Nobel de Física en 1933.

Gracias a la ecuación de Schrödinger, hoy contamos con transistores, que son los ingredientes principales de los aparatos electrónicos, como teléfonos celulares, tomógrafos, reproductores de audio y video, computadoras, etcétera. 

“Esta ecuación describe los fenómenos de la física a nivel de moléculas, átomos y partículas subatómicas; y tiene una gran importancia en la física del estado sólido, que estudia las propiedades aislantes y conductoras de los materiales"
Ilustación: Especial

La ecuación más famosa de todas

Probablemente, Albert Einstein es el científico más popular del siglo XX. El puesto se lo ganó a pulso, pues desde principios de siglo formuló modelos que décadas después fueron comprobados de manera experimental. Es el caso de las ondas gravitacionales —cuya detección con el instrumento LIGO fue acreedora al Premio Nobel de Física en 2017— y los agujeros negros, protagonistas de la más reciente noticia de ciencia que se volvió trending topic. Este es uno de los aspectos sobre las ecuaciones que más apasionan a Carlos Villegas: “cuando se alcanzan a contemplar directamente los fenómenos predichos por las matemáticas, las consecuencias para la ciencia y su capacidad de describir [y alterar] los fenómenos de la naturaleza son impresionantes”.

Einstein también es el autor de la ecuación más famosa de todas:

E = mc2

“Es parte también de los fundamentos de la mecánica cuántica”, explica el doctor Villegas, “y está asociada a la masa y energía de una partícula en movimiento”. La ecuación fue formulada por el físico alemán de origen judío como parte de su Teoría de la Relatividad Especial, publicada en 1905, cuando Einstein aún no era conocido y trabajaba en la Oficina de Patentes de Berna. Lo que Albert Einstein intentaba mostrar era la relación que existe entre dos cualidades de la materia, la energía y la masa; sin embargo, originalmente no la expresó como E = mc2, sino como un enunciado que decía “si un cuerpo emite energía L en forma de radiación, su masa disminuirá en el orden de L/V2”.

Décadas después, este principio predicho por Einstein fue uno de los puntos de partida para el desarrollo de las bombas nucleares, pero también en la creación de los sistemas GPS.

Etiquetas:

viernes, noviembre 27

El español que descubrió por error las ruinas de Pompeya (y del que nadie se acuerda)

 (Un texto de J.B. en El Español del 16 diciembre de 2019)

El aragonés pensaba que se trataba de la ciudad de Estabia, pero el yacimiento terminó convirtiéndose en uno de los hallazgos más importantes del siglo XVIII

La erupción del volcán Vesubio en el año 79 cubrió por completo la ciudad de Pompeya y varias poblaciones de la zona. La localidad romana desapareció de la superficie y junto a ella miles de ciudadanos. No sería hasta que en el siglo XVIII un español iniciara una serie de excavaciones que descubrirían la localización de Pompeya. Concretamente, este anónimo español, fue un aragonés llamado Roque Joaquín de Alcubierre.

Nacido en Zaragoza en 1702, el ingeniero militar viajó a Italia para trabajar en las obras relacionadas con el palacio real de Portici. Pero su inquietud cultural le llevó a comenzar la búsqueda de tesoros antiguos en la península itálica. Además, el futuro Carlos III de España había recuperado Nápoles del dominio austríaco, por lo que la movilidad era segura y sencilla.

Así, tal y como explica el escritor Javier Ramos en Eso no estaba en mi libro de Historia de Roma (Almuzara), excavó pozos y túneles subterráneos hasta que dio con el teatro de Herculano, otra de las ciudades sepultadas por la erupción del Vesubio. En 1748 las excavaciones prosiguieron en el área circundante hasta que Alcubierre creyó haber encontrado la ciudad de Estabia. No obstante, "nunca un error proporcionó mayor gloria a la historia de la arqueología". En una de las lápidas encontradas se leía lo siguiente: Res Publica Pompeianorum

La ambición de Alcubierre no concluiría con Pompeya y siguió excavando hasta hallar los restos de Estabia, Cumas, Sorrento, Mercato di Sabato y Bosco de Tres Case. Finalmente, el español que había sido el máximo responsable de la vuelta de un arte clásico gracias a que Europa quedó fascinada con los restos de la milenaria Pompeya, murió en Nápoles el 14 de marzo de 1780. Asimismo, otros arqueólogos como el alemán Winckelmann, ansioso de apoderarse de la fama y los méritos de lo encontrado en Pompeya, contribuyeron a que la figura del español cayera en el olvido.

Por desgracia, el interés del monarca español por el avance científico y cultural no fue compartido por Fernando I de Borbón, rey de las dos Sicilias, quien ignoró completamente el valor histórico de los objetos extraídos de los yacimientos. Es más, Javier Ramos escribe cómo Fernando I cambió 18 papiros descubiertos en Herculano por el mismo número de canguros para el jardín temático de su amante, especializado en animales procedentes de Australia.

Sería a partir de 1865 cuando, gracias al arqueólogo italiano Giuseppe Fiorelli, lograrían desenterrar edificios casi intactos, murales y cuerpos de los pompeyanos fallecidos. Hoy en día, más de dos millones de visitantes acuden cada año para admirar esta joya de la Antigüedad y, "tras la recuperación de las casi cuatro quintas partes de la ciudad, sobre todo gracias al empeño de un tozudo aragonés, Pompeya y sus hermanas han adquirido la categoría de tesoros de la humanidad".

Etiquetas: ,

jueves, noviembre 26

Disentería, la ameba que salvó a Inglaterra de la ‘segunda Armada Invencible’

 (Un texto de Vicente G. Olaya el El Pais del 20 de diciembre de 2020)

'Hermanos de armas' relata el fracaso de la flota franco-española que no pudo invadir Gran Bretaña en 1779 por una epidemia de disentería.

Todo pintaba mal para el Ejército rebelde de la Trece Colonias en 1779: sin armas, sin pólvora, sin hombres, sin formación, sin ingenieros y sin barcos. Así que la posibilidad de salir victorioso era muy reducida si no se lograba la ayuda de las dos únicas potencias que podían enfrentarse en los mares y en tierra al temible Ejército británico de Henry Clinton y George Cornwallis: Francia y España. El diplomático Benjamín Franklin consiguió, finalmente, implicar a ambos países, que formaron una potente escuadra de ayuda. Pero cuando todo estaba preparado para acudir al rescate de las tropas de George Washington, se lo pensaron mejor. ¿Y si atacaban directamente a Inglaterra que tenía repartida su flota por los mares de América? Y eso decidieron. El estadounidense Larrie D. Ferrero, doctor en Ciencias y Tecnología por el Imperial College de Londres y finalista del Premio Pulitzer en Historia, relata esta poco conocida historia en su nuevo libro, Hermanos de Armas (Desperta Ferro Ediciones).

La idea se le ocurrió a José Moñino y Redondo, secretario de Estado y conde de Floridablanca. Convenció al reticente Charles Gravier de Vergennes, ministro de Exteriores de Luis XVI, para una invasión conjunta de Gran Bretaña. Estudiaron varios planes, incluido uno de 1767 que nunca se llegó a ejecutar. Un oficial llamado Charles François Doumouriez fue el encargado de estudiar los posibles lugares del desembarco. Sus informes concluyeron que la isla de Wight, a pocas millas de la costa inglesa, era el lugar perfecto. Además, un oficial británico renegado, llamado Robert Mitchel Hamilton, informó de que la ciudad de Portsmouth, frente a Wight, y su base naval, Gosport, “estaban solo guarnecidas por 1.000 hombres”. Serían presa fácil para los más de 30.000 soldados de la coalición hispanofrancesa preparados para la invasión.

La propuesta de atacar Londres directamente y provocar el caos financiero en la City fue desechada porque “resultaría demasiado costosa y asustaría a los aliados de Francia”. Una Francia que hubiera humillado y derrotado por completo al Reino Unido, podía provocar el recelo de rusos, suecos o alemanes. Así que Wight fue la elegida. El plan consistía en un inicial ataque conjunto de 30 barcos franceses y 20 españoles, que se reunirían antes, a mediados de mayo, en las costas de Galicia (al final se concentraron 150) y desde allí, a Inglaterra. Conseguido el control del Canal de la Mancha, unas embarcaciones de menor calado transportarían a un ejército de 20.000 hombres (se juntaron más de 31.000) desde Bretaña y Normandía para invadir la isla.

Los espías españoles y franceses habían ratificado antes de la batalla que las “guarniciones [inglesas] estaban muy escasas de efectivos y que las obras defensivas eran débiles”. Ambos países aumentaron entonces la capacidad de producción de sus astilleros. España iba más deprisa. El ministro de Marina, González de Castejón, había modernizado y mejorado el proceso de producción, mientras que Francia se vio obligada a reformar buques viejos -cuyo era coste la mitad de construir uno nuevo- para llegar a tiempo a la batalla. Las prisas provocaron, incluso, errores de cálculo que estuvieron a punto de hundir a sus mejores buques -Pluto, Hercule y Scipion-. Francia, abochornada, pidió retrasar el ataque.

Pero había otro problema: faltaban hombres. Los franceses, dirigidos por el teniente general Louis Guillouet, conde D´Orvilliers, tuvieron que reclutar a toda prisa a 4.000 marineros, muchos de los cuales eran soldados enfermos por “una epidemia que empezaba a asolar Francia”. El 3 de junio, finalmente, la flota francesa con los marinos muy debilitados llegó a Galicia. Los navíos españoles (39), bajo la autoridad de capitán general Luis de Córdova y Córdova, estaban preparados. Carlos III declaró la guerra a Gran Bretaña. 

Como los problemas nunca vienen solos, se originó otro: no había un sistema de comunicaciones común para ambas armadas. Cada país empleaba banderas de señales diferentes. Los franceses prepararon a toda prisa un manual de signos y tácticas navales comunes y lo enviaron a Madrid, pero este llegó cuando la flota ya había partido. El 29 de julio de 1779, la Armada combinada de 150 buques -la Invencible de 1588 tenía 128- dejó atrás las islas gallegas Sisargas y partió hacia el Canal de la Mancha. 

Entonces rebrotó con más fuerza algo que nadie esperaba pero que ya aquejaba a los franceses: una ameba, Entamoeba histolytica, que causaba disentería, una enfermedad altamente contagiosa que provocaba inflaciones intestinales, diarreas, fiebre y hasta la muerte. La flota de D’Orvilliers comenzó a mermarse. En pocos días, 80 hombres habían muerto y 1.500 cayeron gravemente enfermos. En Francia, ese año murieron por esta causa 175.000 personas, más que las nacidas, incluido el hijo de D’Orvilliers. Los informes que los marinos españoles enviaron a Carlos III eran contundentes: El almirante francés, a causa de la pérdida, era “incapaz de actuar”.

Los ingleses ya conocían que la Armada avanzaba hacia ellos, pero ignoraban dónde sería el desembarco. Los franceses, en una táctica de distracción, provocaron una rebelión en Irlanda y atacaron la isla de Jersey. Londres puso en marcha lo que le quedaba de su flota, y al frente al almirante Charles Handy para crear “una muralla de madera”. Hardy buscó a los aliados a lo largo del Canal de La Mancha para entablar batalla. “Patrulló de un lado a otro durante un mes”, dice Ferrero, pero no los encontró.

El 16 de agosto, los barcos de la coalición se presentaron frente a Plymouth. La ciudad estaba ya a tiro de cañón. “Las poblaciones costeras se aprestaron de inmediato para resistir, se distribuyeron armas y se convocó a la milicia”. La Bolsa de Londres se desplomó.

Pero la disentería continuaba reduciendo el número de marinos disponibles en los barcos y haciendo estragos en las tripulaciones. Hasta el buque insignia francés, el Ville de París, perdió a 300 de sus 1.200 hombres, incluido, su comandante en jefe.

El 18 de agosto, una tempestad arrastró a la Armada aliada fuera del Canal y se topó, de repente,  con la de Hardy. El inglés, al ver el gigantesco poderío de la escuadra que se le venía encima, se refugió en Portsmouth, justo cuando D’Orvilliers recibía la orden de volver,  ya que "8.000 de sus marineros estaban enfermos o moribundos”.

D’Orvilliers, hundido anímicamente, abandonó la Armada al regresar a Francia. Córdova se llevó los barcos españoles a Cádiz. Finalmente, españoles y franceses terminaron trasladando sus batallones a los futuros Estados Unidos. Nombres como Bernardo de Gálvez o Lafayette serían decisivos en la victoria contra los ingleses en América. Pero esa historia, que también relata Hermanos de Armas, ya es más conocida.  El malagueño Gálvez -que gritó durante la toma de Pensacola (Florida) aquello de que "el que tenga honor y valor que me siga", al estilo María Pita- fue declarado por el Congreso norteamericano "padre fundador". Su retrato ocupa un lugar de honor en la Cámara baja. En Estados Unidos, claro, los alumnos estudian sus hazañas en las escuelas. En España...

Etiquetas: , ,

miércoles, noviembre 25

What Are Empty Leg Charters?

 (Written by Dawn R. Wolfe and

SherpaReport has already covered the many benefits of flying privately – from saving time at the airport to being able to take your pets with you on most flights, flying privately is an optimum choice both for relaxation and for productivity on business trips.

However, flying privately does come at a cost. Typical charter prices range from approximately $1,100 per flight hour on the low end for a turboprop to $7,800 per flight hour for a heavy jet.

Before resigning yourself to the extra time and extra hassle of public flying, though, there is one option to consider that can save you a substantial amount of money – taking an empty leg charter.

Empty leg charter space becomes available when an existing customer charters a flight one-way. That plane still has to return to its home airport, and that means costs for the carrier; everything from housing the flight crew to the fuel and other costs to fly the aircraft home.

Booking your flight on one of these empty legs means that you are actually helping reduce the carrier's costs – a favor the carrier returns by charging up to 70% less than you would pay by booking a regular charter flight.

Flexibility is Key

This way you can enjoy the advantages of private flying without having to pay the usual price for those benefits. It's important to note, though, that you also give up some of the convenience and relative predictability that comes with chartering your own flight.

  • When scheduling an empty leg charter, you can't be as choosy about the type of aircraft or your departure and arrival dates and times as you can when contracting a straight charter. Instead, you will be scheduling your flight in much the same way as you would flying publicly – the plane is on a schedule, and you'll need to adopt to that schedule. While some carriers may be willing to work with you to create a schedule that suits both parties, this may not always be possible.
  • With empty leg charters you're also at the mercy of the original flight. If that flight has to be delayed or canceled for any reason you may well need to make alternative arrangements.
  • An empty leg charter may be flying out of a secondary or neighboring airport compared to the one you would normally use. So being flexible on the airport at either end of the flight will help you find more of these deals.

How to Find Empty Legs

There are a few ways to access the offers that are available with this kind of charter arrangement. If you are already working with a particular carrier, become familiar with its routes and ask about available deals. Your local charter company will nearly always have some level of empty legs that it would like to fill. So it's a good idea to call them and ask. Air charter directory company CharterMatrix recommends shopping through a marketplace rather than through one specific operator; indeed, there are several sites like CharterMatrix and The Early Air Way that will let you search for quotes on empty leg charters.

Another thing to remember about empty leg charters is that their availability ebbs and flows with both the seasons and particular events. If you want to fly out of a city that's hosting a Super Bowl right after everyone else has flown in, for example, you may well have your pick from among several returning flights. Other times you may need to combine empty leg charters with other travel options to reach your final destination.

If you're searching for empty leg flights, bear in mind that they may also be referred to as deadheads or dead legs or repositioning flights.

In the final analysis, it's true that flying via empty leg charter means needing to be a bit more flexible and creative than is necessary when chartering your own flight or taking advantages of the other options for private air travel. However, if you enjoy saving money and like the thought of leaving a smaller carbon footprint – after all, why burn the extra fuel to charter your own flight when another one is already available? – empty leg charters may well be perfect for your needs.

Etiquetas:

martes, noviembre 24

Cuando los padres nos quedamos huérfanos

 (Un poema de Gabriel García Marquez -o atribuido a él, al menos-)

Hay un período
cuando los padres
quedamos huérfanos
de nuestros hijos.
Es que los niños crecen independientemente de nosotros,
como árboles murmurantes
y pájaros imprudentes.
Crecen
sin pedir permiso a la vida.
Crecen
con una estridencia alegre
y, a veces,
con alardeada arrogancia.
Pero
no crecen todos los días,
crecen de repente.
Un día se sientan cerca de ti
y con una naturalidad increíble
te dicen cualquier cosa
que te indica que
esa criatura de pañales,
¡ya creció!
¿Cuándo creció
que no lo percibiste?
¿Dónde quedaron
las fiestas infantiles,
el juego en la arena,
los cumpleaños con payasos?
El niño crece
en un ritual de
obediencia orgánica
y desobediencia civil.
Ahora estas allí,
en la puerta
de la discoteca
esperando no sólo que no crezca,
sino que aparezca.
Allí están
muchos padres al volante
esperando que salgan.
Y allí están
nuestros hijos,
entre hamburguesas y gaseosas.
Con el uniforme
de su generación
y sus incómodas
y pesadas mochilas
en los hombros.
Allá estamos nosotros,
con los cabellos canos.
Y esos son
nuestros hijos,
los que amamos
a pesar
de los golpes de los vientos,
de las escasas cosechas de paz,
de las malas noticias
y la dictadura de las horas.
Ellos crecieron amaestrados,
observando y aprendiendo
con nuestros errores
y nuestros aciertos.
Principalmente
con los errores
que esperamos no se repitan.
Hay un periodo
en que los padres
vamos quedando
huérfanos de los hijos.
Ya no los buscaremos más
en las puertas de las discotecas
y del cine.
Pasó el tiempo del piano,
el fútbol,
el ballet,
la natación.
Salieron del asiento de atrás
y pasaron
al volante de sus propias vidas.
Deberíamos haber ido más
junto a su cama,
al anochecer,
para oír su alma respirando
conversaciones y confidencias
entre las sábanas de la infancia,
y a los adolescentes,
cubrecamas de aquellas piezas
con calcomanías,
afiches,
agendas coloridas
y discos ensordecedores.
Pero crecieron
sin que agotáramos con ellos
todo nuestro afecto.
Al principio
fueron al campo,
la playa,
navidades,
pascuas,
piscinas
y amigos.
Sí,
había peleas en el auto
por la ventana,
los pedidos de la música de moda.
Después llegó el tiempo
en que viajar con los padres
comenzó a ser un esfuerzo,
un sufrimiento,
no podían dejar a sus amigos
y primeros enamorados.
Quedamos los padres
exiliados de los hijos.
Teníamos la soledad
que siempre deseamos,
y nos llegó el momento
en que sólo miramos de lejos,
oramos mucho
(en ese momento
se nos había olvidado)
para que escojan bien
en la búsqueda de la felicidad
y conquisten el mundo
del modo menos complejo posible.
El secreto es esperar.
En cualquier momento
nos darán nietos.
El nieto
es la hora del cariño ocioso
y la picardía no ejercida
en los propios hijos.
Por eso,
los abuelos
son tan desmesurados
y distribuyen
tan incontrolable cariño.
Los nietos
son la última oportunidad
de reeditar nuestro afecto.
Así es.
Los seres humanos
sólo aprendemos
a ser hijos
después de ser padres;
sólo aprendemos
a ser padres
después de ser abuelos.
En fin,
pareciera que
sólo aprendemos a vivir
después de que la vida
se nos va pasando. *Disfrutemos de nuestros hijos en cada una de sus etapas mientras duremos vivos*!!

Etiquetas:

lunes, noviembre 23

¡Otra vez la espalda!

 (Un texto de S. Vivas en la revista Mujer de Hoy del 22 de septiembre de 2018)

Correr de acá para allá en tacones, cargando con un bolso enorme y pasar después ocho horas ante un ordenador, no le pone las cosas fáciles a nuestra espalda. ¿Quieres saber cómo evitar de una vez por todas que te duela? 

Vivimos aceleradas y manteniendo posturas imposibles durante horas. Si a esto le añadimos nuestra adicción a los tacones, las pantallas y los bolsos XXL, y las pocas ganas que tenemos de pisar un gimnasio… no resulta extraño que, al final, nuestra espalda salga perjudicada. Las cifras así lo delatan. En nuestro país, el 63% de los adultos afirma sufrir algún tipo de dolor de forma habitual y el más común de todos es el que afecta a esta zona de nuestra anatomía, según los últimos datos del Barómetro del dolor. Aunque no somos los únicos que lo están haciendo mal. El dolor de espalda ya es la tercera causa de gasto médico en el mundo y afecta a 540 millones de personas, según la publicación médica The Lancet. Son los números que confirman una auténtica epidemia de contracturas que aumenta año tras año, como también lo hace el consumo de la medicación contra la inflamación y el dolor, tratamientos farmacológicos que se podrían evitar si lleváramos un estilo de vida más respetuoso con nuestra columna vertebral y la musculatura que la rodea.

"El dolor de espalda tiene diversos orígenes, pero los más habituales son los problemas posturales, los de descanso y el estrés. Estos factores pueden afectar a la espalda de forma individual, aunque en ocasiones están interrelacionados. Por ejemplo, las personas con estrés habitualmente descansan poco o mal, lo que conlleva, como consecuencia, que les duela la espalda", apunta el fisioterapeuta Jesús Reyes, vocal del Consejo General de Colegios de Fisioterapeutas de España. En conclusión, detrás de estas molestias lo más común es que se escondan contracturas o pinchazos que se pueden evitar. ¿Quieres saber cómo?

ACTÍVATE (O TE OXIDARÁS)

Está claro que la osteoartritis temprana que sufren los adictos al ejercicio, en tu caso, va a pasar de largo. Pero permanecer en tu burbuja estática y sedentaria, yendo de la silla del trabajo al sofá de tu casa no va a evitar que tu espalda se deteriore, sino todo lo contrario. El sedentarismo es negativo en todas las circunstancias, pero en el caso de la espalda, se traduce en dolor provocado por la debilidad que produce la pérdida de masa muscular. "La musculatura de la espalda trabaja si estamos de pie (en posición ortostática). Pero cuando permanecemos sentados con la cabeza apoyada o tumbados, la espalda está relajada y eso, mantenido durante mucho tiempo, provoca hipotonía, muscular", asegura el fisioterapeuta Jesús Reyes.

Lo que necesitas 

Para empezar, inyecta actividad física a tu vida diaria caminando o pedaleando por la ciudad durante 30 minutos cada día. Ahora bien, si estás decidida a dejar de sufrir contracturas necesitas invertir en una actividad revisada y reglada más allá de pasear o subir escaleras. "La natación, el pilates y el yoga son tres magníficas opciones para tener una espalda más sana. Sobre todo, si los combinas con ejercicios de fuerza", explica Rubén Lago, fisioterapeuta de Zagros Sports.

Aunque la mejor recomendación es diseñar un programa hecho a tu medida. "En ocasiones una vida activa, si es asimétrica, provoca descompensaciones que potencian el problema. No todos los ejercicios valen para todo el mundo y por eso es necesario hacer un trabajo individualizado y que tenga en cuenta tanto la postura corporal como la laboral", apunta José Javier López Marcos, entrenador personal de Blua de Sanitas. Entre otros elementos, tu rutina personalizada debería incluir ejercicios para el fortalecimiento abdominal, estiramientos y actividad cardiovascular diaria.

¿TE GUSTAN LOS TACONES? PUES ES HORA DE ESTIRAR

La salud de la 'espalda pasa por la calidad del apoyo que tengamos en el suelo y no hace falta ser muy observador para darse cuenta de que cuando vamos en tacones ese apoyo es insuficiente. Este tipo de calzado produce un aumento de la curva natural de la espalda en la zona lumbar, porque al andar con ellos el centro de gravedad se desplaza hacia delante y el cuerpo, para compensar, tiende a provocar un exceso de curvatura en esa zona.

Lo que necesitas

Si no puedes renunciar a los tacones, procura que sean anchos, para ofrecer una mayor estabilidad, y que no superen los 4 cm de altura. Tras una jornada entera con ellos, te toca hacer deberes al llegar a casa realizando "un trabajo de estiramiento de toda la cadena posterior muscular (gemelos, isquiotibiales, y musculatura lumbar)", apunta Jorge Javier López Marcos. Prueba a caminar cinco minutos de puntillas y otros cinco con los talones. Después, relaja la zona lumbar combinando estos dos ejercicios: de rodillas, estira la espalda y los brazos hacia delante de manera que las palmas y la frente se apoyen en el suelo y la espalda esté estirada, pero relajada. Desde esa postura, deslízate hacia delante y, una vez tumbada, levanta con los brazos el tren superior. Repite cinco veces.

CONTRARRESTA LAS HORAS TRAS EL ORDENADOR

Pasar mucho tiempo en la misma postura nos termina pasando factura", nos recuerda Rubén Lago. Y ahora piensa, ¿cuántas horas pasas cada día ante el ordenador? Si la respuesta es ocho o más ha llegado el momento de que valores la ergonomía de tu puesto de trabajo. Procura colocar la pantalla del ordenador a la altura de los ojos y que la disposición del teclado permita tener los hombros relajados y las muñecas y los antebrazos, apoyados en la mesa cómodamente.

Lo que necesitas

Multiplica las oportunidades para caminar, obligándote a ir al baño o a por agua cada hora o renunciando a los correos electrónicos y llamadas a otros departamentos: ¡levántate y anda! Y apúntate estos ejercicios para hacer en la oficina. En primer lugar, puedes estirar el cuello y la espalda moviendo el cuello hacia los lados o poniéndote de puntillas lo máximo posible con la espalda recta y los brazos a lo largo del cuerpo. Este ejercicio hay que repetirlo tres veces, manteniendo la postura durante cinco segundos. "Y para evitar el dolor en las lumbares, podemos sentarnos con los pies apoyados en el suelo, las piernas abiertas la distancia de la cadera y, desde esta posición, dejarnos caer sobre las piernas haciendo tres respiraciones profundas y subir poco a poco y curvando la espalda", explica Rubén Lago.

HACER LA CAMA, PLANCHAR... CALIENTA EN TU DÍA A DÍA

"Actividades como hacer la colada, cortar el césped, barrer o fregar pueden provocar dolor de espalda si no se adopta una postura apropiada al hacerlas", enumera Jesús Reyes. ¿Y cuál es la adecuada? Pues aquella que no suponga un gesto forzado en ninguna de tus articulaciones.

Lo que necesitas

Antes de empezar a ordenar los armarios con energía, realiza unos breves ejercicios de calentamiento. Otro buen consejo es que escojas la herramienta perfecta para cada situación porque, como nos recuerda el entrenador Jorge Javier López Marcos, "no solo importa la postura en la que realizamos una actividad, sino también el material que utilizamos".

Y por último, una batería de consejos para superar el día a día: cuando tengas que inclinarte, no bajes tu espalda, dobla tus rodillas; al planchar, coloca un pie en un taburete y ve alternándolo; y al pasar el aspirador, coloca una pierna más adelantada y ligeramente flexionada y la que queda atrás estirada, sin doblar la espalda.

LAS PRISAS ESTRESAN TU ESPALDA

No solo los esfuerzos físicos pasan factura a tu columna vertebral, la carga mental también cuenta. El estrés crónico produce dolor cervicodorsal y lumbar, entre otros factores, porque el agotamiento mental afecta a la coordinación que existe entre los músculos abdominales y la musculatura paravertebral (que son los grupos musculares implicados en mantener el equilibrio durante el movimiento), lo que nos hace más propensos a sufrir contracturas. Y lo peor es que ese mismo estrés hace que nuestro umbral del dolor descienda, así que esas contracturas nos duelen aún más, o al menos eso afirma un estudio publicado en la revista Pain.

Lo que necesitas

Cualquier hobby que te relaje te vendrá bien. Dedícate tiempo a ti misma y tu espalda te lo agradecerá. Pero si tu estrés es crónico, necesitas algo más: pide ayuda a un psicólogo para que te enseñe estrategias que te ayuden a manejar esas situaciones que te están desbordando antes de que el problema afecte a tu salud. Aunque el mejor consejo, tanto si estás sufriendo un momento de agobio puntual como si es un problema de largo recorrido, es que no renuncies a la actividad física: moverte es tu mejor baza para prevenir el dolor, favorecer el descanso y relajarte, todo en uno.

¿Verdadero o falso?

PARA ACUDIR AL FISIOTERAPEUTA TE TIENE OUE DOLER LA ESPALDA... Error. En realidad es mejor ir a consultar cuando notamos los síntomas previos al dolor: sensación de calor en la espalda, pequeños calambres, hormigueo y cansancio. Si nos ponemos en manos de un fisioterapeuta al aparecer las primeras molestias, la recuperación será más rápida y eficaz.

ES MEJOR ESTAR EN REPOSO ABSOLUTO... En principio, no. El reposo en la cama provoca pérdida de masa muscular y de la coordinación entre los distintos grupos musculares, facilita que el dolor dure más tiempo y hace que reaparezca más rápidamente. Pero es el médico, ante la intensidad del mismo, el que debe valorar si es mejor estar en reposo o no.

LA NATACIÓN ES EL MEJOR DEPORTE... Pues tampoco. Nadar a crol o a braza es muy bueno, pero solo si se domina la técnica a la perfección. La buena noticia es que no existe un único "mejor deporte" para la espalda. Cualquiera que nos saque del sedentarismo, siempre que sea adecuado para nuestra forma física, servirá, porque lo peor es no hacer nada.

Etiquetas:

domingo, noviembre 22

Why do I read?

 (A poem by Gary Paulsen)

“Why do I read?
I just can't help myself.
I read to learn and to grow, to laugh
and to be motivated.
I read to understand things I've never
been exposed to.
I read when I'm crabby, when I've just
said monumentally dumb things to the
people I love.
I read for strength to help me when I
feel broken, discouraged, and afraid.
I read when I'm angry at the whole
world.
I read when everything is going right.
I read to find hope.
I read because I'm made up not just of
skin and bones, of sights, feelings,
and a deep need for chocolate, but I'm
also made up of words.
Words describe my thoughts and what's
hidden in my heart.
Words are alive--when I've found a
story that I love, I read it again and
again, like playing a favorite song
over and over.
Reading isn't passive--I enter the
story with the characters, breathe
their air, feel their frustrations,
scream at them to stop when they're
about to do something stupid, cry with
them, laugh with them.
Reading for me, is spending time with a
friend.
A book is a friend.
You can never have too many.”

Etiquetas: ,

sábado, noviembre 21

¿Me resfrío si ando descalzo?

(Un texto de Elena Sanz en el Tercer Milenio -suplemento del Heraldo- del 8 de diciembre de 2017)

Caminar descalzo es bueno. Excepto si lo haces en pleno invierno. La explicación es muy sencilla. Resulta que la mayoría de nosotros lleva en la nariz gérmenes causantes de resfriados y gripes que no causan síntomas. Mientras la napia se mantiene bien irrigada y caliente, llegan a las fosas nasales suficientes células inmunitarias para frenar cualquier intento invasor de estos microbios. Les damos, literalmente, con un canto en las narices.

Sin embargo, si andamos por un suelo frío sin llevar puestos calcetines ni zapatos, la situación cambia por completo. Como medida de emergencia para evitar la pérdida de calor corporal, nuestra piel palidece de inmediato. Y simultáneamente, los vasos sanguíneos del interior de la nariz y de la garganta se constriñen. La temperatura se mantiene, es cierto, objetivo conseguido. Pero, a cambio, la primera línea de defensa queda temporalmente desprotegida. Es entonces cuando nos convertimos en un blanco fácil para los virus y bacterias que nos rondaban.

Porque, para colmo, resulta que el frío reduce el movimiento de los cilios de las células nasales que filtran la suciedad y los gérmenes. A lo que se suma que los gérmenes que causan resfriados se multiplican mucho mejor a 33ºC (la temperatura propia de una nariz fría) que a los 37ºC de temperatura que suele mantener nuestro cuerpo. En definitiva, tenemos todas las papeletas para acatarrarnos sin remedio.

Etiquetas:

viernes, noviembre 20

Por qué es tan intenso (y molesto) el sonido de un grifo goteando

 (Un texto de Elena Sanz escrito el 30 de junio de 2018 en el suplemento Tercer Milenio del Heraldo de Aragón)

Estás intentando conciliar el sueño. Pero ese 'plic, plic' del grifo del lavabo goteando te lo impide. Casi resulta ensordecedor. Y eso que lo provocan unas gotitas de nada. ¿Por qué?

Empleando cámaras de ultra-alta velocidad y tecnología moderna para captar el sonido, investigadores británicos han demostrado que el ruidito que produce una gota de agua al caer sobre el lavabo o la bañera no es causado por la gota en sí misma, sino por burbujas. Bajo la superficie de agua sobre la que cae la gota existen burbujas de aire atrapadas. Y la oscilación de esas burbujas hace que el agua vibre y se produzca ese sonido seco similar a un chasquido, según explican ingenieros de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) en el último número de la revista especializada 'Scientific Reports'.

La buena noticia es que, incluso si el goteo es inevitable, existe una forma sencilla de hacer desaparecer el irritante sonido: añadir detergente para platos al lavabo o la bañera. Eso cambia la tensión superficial de la capa de agua y convierte la continua sucesión de gotas en un fenómeno absolutamente silencioso. Saber esto, dicen Anurag Agarwal y sus colegas, podría tener aplicaciones prácticas. Sin ir más lejos, podría servir para desarrollar nuevas maneras de medir la lluvia que cae o para imitar el sonido del goteo de un grifo de un modo más fiel a la realidad en los videojuegos.

Etiquetas: ,

jueves, noviembre 19

Fluidos no newtonianos: el líquido que a veces se comporta como un sólido

 (Escrito por Rocío Benavente en elconfidencial.com del 5 de junio de 2015)

Aprendimos en el colegio que la materia puede presentarse en tres estados distintos: sólido, líquido y gaseoso. Un mismo material puede adoptar más de uno de estos estados si cambiamos por ejemplo su temperatura: el agua se convierte en hielo si la enfriamos y en vapor si la calentamos. Por lo demás, estos tres estados son distintos y sus propiedades muy diferentes.

Pero existen sustancias que mezclan las propiedades de distintos estados. ¿Es posible, por ejemplo, caminar sobre el agua como si fuese una superficie sólida? No, pero si la mezclamos con harina de maíz, o maicena, lo imposible se hace posible.

La mezcla de agua con maicena da como resultado una sustancia conocida en inglés como oobleck a raíz de un famoso cuento infantil. En reposo es un líquido espeso y blanco, parecido a la pintura, pero si lo golpeamos con el puño se vuelve tan duro que podemos incluso hacernos un poco de daño en la mano. Si lo maleamos con las manos es una especie de bola viscosa, pero si simplemente lo sostenemos en la palma, gotea entre nuestros dedos como si fuese leche.

Fluidos newtonianos y no newtonianos

Estas peculiaridades provienen de la categoría del oobleck: es un fluido no newtoniano. Pero para entender qué significa esto, conviene empezar por explicar qué es un fluido newtoniano.

Descubrió que muchos líquidos, como el agua, fluyen siempre de la misma forma, no importa la presión a la que se sometan

El científico británico Isaac Newton fue un sabio multidisciplinar: estudió óptica, matemáticas, astronomía, gravedad y muchas otras áreas. Entre otras, investigó cómo fluyen los líquidos. Descubrió que muchos líquidos, como el agua, fluyen siempre de la misma forma, no importa la presión a la que se sometan. Si golpeas el agua o la haces girar con rapidez, la viscosidad del agua, es decir, lo ligera o pegajosa que sea su consistencia, no cambia.

Agunos de los líquidos más comunes con los que interactuamos cada día, como el agua, la leche o el aceite se comportan de esta manera. Pero hay otros que no, y esos son los que conocemos como fluidos no newtonianos. Su particularidad es que su viscosidad varía dependiendo de la presión que se aplique sobre ellos, aunque puede cambiar de varias formas distintas, algo que se utiliza para clasificarlos.

El kétchup, por citar otra sustancia cotidiana, es un fluido no newtoniano. Cuando está dentro de un bote y en reposo, es espeso, y cuesta que salga por la apertura, pero si se agita, su viscosidad disminuye, se hace más líquido. Lo mismo ocurre con un yogur, o con el suavizante para el pelo. Son líquidos de viscosidad muy alta, pero que solo necesitan un empujón: si se aplica sobre ellos la fuerza suficiente para contrarrestar la fricción interna que los mantiene en ese estado, su viscosidad disminuye.

Más viscoso bajo presión

Internet está lleno de vídeos en los que se explica cómo fabricar este mejunje. No tiene mucho misterio: basta con mezclar aproximadamente dos partes de maicena por cada una de agua

La mezcla de agua y maicena actúa justo al revés: cuando se le aplica presión se hace más viscoso, y no menos. En los lugares donde se ejerce fuerza, las partículas de la harina se compactan, atrapando moléculas de agua entre ellas, y la mezcla se convierte transitoriamente en un material semisólido. La fuerza puede ser cualquier cosa, desde las vibraciones de un altavoz hasta el peso de una persona caminando sobre ella.

Internet está lleno de vídeos en los que se explica cómo fabricar este mejunje. No tiene mucho misterio: basta con mezclar aproximadamente dos partes de maicena por cada una de agua. También hay multitud de experimentos que se pueden probar con él, desde probar a manosearlo, golpearlo, apretarlo o situarlo sobre un altavoz (como hacían los protagonistas de The Big Bang Theory en este capítulo) hasta llenar un gran barreño y saltar sobre él o el espectacular intento de caminar sobre las aguas.

Pero desde un punto de vista científico, este peculiar fluido no newtoniano también es interesante. Investigadores de materiales se preguntan qué es lo que le da esas propiedades únicas, e intentan desentrañarlas para aprovecharlas a nivel industrial, entre otros para absorber impactos como parte del sistema de seguridad de vehículos o dentro de chalecos antibalas.

A examen en el laboratorio

Científicos de la Universidad de Chicago publicaron en la revista Nature un estudio sobre este tema. Realizaron una serie de experimentos en el laboratorio para desentrañar por qué este material se comporta. Entre otros, golpearon su superficie con una maza y grabaron la reacción con una cámara de alta velocidad, además de medir la fuerza del golpe con un acelerómetro.

Sus resultados sugerían que ante la presión, las partículas de harina se amontonan, formando bajo la maza una columna quasisólida. Según sus cálculos, esta columna tiene la fuerza suficiente como para sostener a una persona, pero solo si esta se mueve con rapidez suficiente. Si se para, deja de aplicar fuerza y entonces la sustancia recupera su estado líquido.

Lo mismo ocurre al malearla con las manos y al golpearla con un puño: la mezcla se solidifica mientras seguimos aplicando la fuerza suficiente, pero al desaparecer ésta, vuelve a su estado viscoso pero líquido.

Si tienen ustedes niños en casa, o simplemente una aguda curiosidad científica, no dejen de probar a fabricar y cacharrear con este mejunje. Su comportamiento les sorprenderá.

Etiquetas: