Cuéntame un cuento...

...o una historia, o una anécdota... Simplemente algo que me haga reir, pensar, soñar o todo a la vez, si cabe ..Si quereis mandarme alguna de estas, hacedlo a pues80@hotmail.com..

miércoles, abril 30

La ciencia del deporte



(Un artículo de Daniel Méndez en el XLSemanal del 20 de abril de 2014)

El deporte es mucho más que entrenamiento. Los grandes 'milagros' deportivos revelan tesón, esfuerzo y talento, pero también un genial trabajo de ingeniería y mecánica. 

El tenis y la potencia

-Física. Las raquetas de última generación.
Rigidez y ligereza son los grandes requisitos de toda raqueta. La clave radica en el material empleado. La nueva revolución está en el grafeno, 200 veces más duro que el acero y mucho más resistente. Novak Djokovic lo usa desde enero del año pasado. Permite ajustar la distribución de pesos a unos niveles sin precedentes; trasladándolo a la punta -y ganando así en potencia- o a la empuñadura -y mejorando el control-. Nadal, por ejemplo, le pidió a Babolat, la firma de su raqueta, tres gramos más en la punta. Y Djokovic incrementó el peso de la cabeza de un 22 por ciento hasta un 30 por ciento del total. Lo siguiente podría ser una raqueta 'inteligente'. Babolat ha presentado su modelo Play Pure Drive, dotada de sensores que analizan las prestaciones del jugador.

-Biomecánica. El "top" de las 5000 revoluciones.
Si el jugador ataca la pelota desde abajo realizando un giro de muñeca, impone un efecto de rotación a la pelota. De esta manera, al botar, saldrá despedida hacia arriba y hacia delante, obligando al contrario a retroceder. Nadal es capaz de conferir a la pelota una rotación de 5000 revoluciones por minuto, frente a las 4000 de Federer y las 2500 de un tenista medio. El especialista John Yandell, usando cámaras de alta velocidad, ha descubierto el secreto del drive de Nadal: radica en el equilibrio entre rotación del tronco y empuje de las piernas hacia arriba. Cuando prepara el golpe, carga todo el peso en su pierna izquierda, justo antes de adelantarse al bote de la pelota. En el momento del golpe, rota el tronco al tiempo que gira la empuñadura de la raqueta.

-Psicología. El que grita cuando golpea gana
Rafa Nadal o Maria Sharapova se distinguen por la potencia de sus gemidos al golpear la pelota. Un equipo de psicólogos de la Universidad de Columbia Británica quisieron comprobar si, además de ser fruto del esfuerzo, gritar les otorgaba una ventaja respecto a sus rivales. Pidieron a un grupo de 33 universitarios que observaran una serie de vídeos de tenistas y trataran de averiguar lo más rápido posible la dirección del golpe. Cuando este iba acompañado de un grito, la respuesta del contrario era más lenta y el número de errores, más alto.

-Matemáticas. ¿El ojo de halcón es infalible?
Los sistemas de ojo de halcón se basan en cálculos de triangulación y en los datos recogidos por cuatro cámaras de alta velocidad, y son capaces de reconstruir la trayectoria de la pelota. Sin embargo, muchos han discutido su fiabilidad; también algunos científicos. Académicos de la Universidad de Cardiff, con la estadística como herramienta de análisis, concluyeron que el margen de error de estos sistemas es de 4,5 milímetros -frente a los 3,6 que reconoce el fabricante-. Todavía estaría dentro de la norma de la Federación, que permite un margen de error de 5 milímetros, pero podría haber cambiado el resultado de más de un partido. 

El atletismo y el impulso

-Biomedicina. ¡Hemos llegado a nuestro tope! Eso es lo que sostiene el biomédico francés Geoffroy Berthelot. Analizando los récords desde 1896, ha comprobado que las marcas mejoraron hasta los años 80 del siglo XX. Sin embargo, la tendencia se interrumpe ahí. Un 64 por ciento de los actuales récords de atletismo se lograron antes de 1993. La técnica, la alimentación y la tecnología ya no bastan. Y Berthelot ha puesto una fecha tope: más allá de 2027 ya no se batirán récords. 

-Anatomía. La altura del atleta es la clave Hay una excepción que el propio Berthelot reconoce: Usain Bolt. ¿La clave? Mide 198 centímetros, mientras que Carl Lewis, su antecesor, mide 10 menos. Alan Nevill, especialista británico en bioestadística, estudia una nueva generación de atletas, más altos y de musculatura menos corpulenta. La zancada mayor les otorga ventaja en la etapa media de la carrera, cuando se alcanzan las velocidades mayores. 

-Biomecánica. Cómo mejorar el impulso. La biomecánica ha analizado cómo el atleta puede maximizar el impulso en cada zancada, ya que el velocista pasa más tiempo en el aire (la llamada "fase de vuelo" de cada zancada) que en el suelo: cuando alcance su máxima velocidad, el apoyo durará tan solo 0,08 segundos. Suficientes, con la preparación necesaria, para lograr un impulso de más de 3,5 veces su peso corporal.

-Genética. ¿Y si el secreto está en los genes? Ante la preponderancia en los podios de los atletas de origen keniano en las carreras de fondo, muchos científicos le han buscado una explicación al asunto. Diversos estudios han encontrado diferencias notables en el índice de masa corporal y en la estructura ósea de los atletas de Kenia: piernas más largas, menor masa corporal en relación con su altura, torsos más reducidos... Una explicación no exenta de polémica se ha centrado en la genética. Diversos estudios han demostrado que los velocistas tienen dos copias de un gen, el ACTN3, relacionado con las fibras musculares de contracción rápida; mientras que muchos corredores de fondo cuentan con dos copias del ACTN2, un gen relacionado con las fibras musculares de contracción lenta. Pese a esto, no se ha demostrado la asociación de esta peculiaridad genética con una determinada raza.

La natación y la aerodinámica

-Física ¡Y, sin embargo, flotamos!
Aunque se producen ligeras variaciones en función de la temperatura, el agua tiene una densidad que ronda los 1000 kilogramos por metro cúbico. No obstante, el cuerpo humano alcanza una densidad de unos 1800 kilogramos por metro cúbico en el tejido óseo y una densidad de unos 1050 kilogramos por metro cúbico en los tejidos que conforman los músculos, los tendones y los ligamentos. Con una densidad mayor que el agua deberíamos hundirnos. Y, sin embargo, flotamos. ¿Por qué? El aire almacenado en los pulmones tiene una gran parte de la culpa. Es lo que se llama 'flotación pasiva'. El movimiento hace el resto.

-Ingeniería. Avanzar con la mano abierta
La intuición, y el dictado de muchos entrenadores, ha llevado a pensar durante tiempo que la mano cerrada y ligeramente curvada maximiza la brazada. Error. Adrian Bejan, profesor de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Duke (EE.UU.), ha demostrado que una ligera separación de los dedos (entre uno y dos quintos de su diámetro) aporta una fuerza un 50 por ciento superior. La clave está en lo que en mecánica de fluidos se conoce como 'capa límite': la viscosidad del agua hace que esta se 'adhiera' a los dedos, desplazándose con ellos en lugar de filtrarse por el ligero hueco que dejan. 

-Antropología. Nadar en el desierto
El ser humano no está diseñado para moverse en el agua. Al contrario de los peces, que tienen unas aletas pequeñas en comparación con el tamaño de su cuerpo, nosotros tenemos unas extremidades muy largas y delgadas. Malo. Aunque hace tiempo que luchamos contra nuestras limitaciones, como muestra una vasija asiria que se exhibe en el Museo Británico de Londres y que data del año 800 antes de nuestra era. Hay vestigios anteriores. En 1933, el explorador húngaro László Almásy -cuya vida inspiró El paciente inglés- encontró unas pinturas rupestres que representaban a hombres nadando. La cueva, fechada en el año 4500 antes de Cristo, es el primer documento referido a la natación y se encuentra en pleno desierto egipcio... ¡a miles de kilómetros del mar! 

-Biomecánica. El cuerpo perfecto
La estadounidense Missy Franklin, de 18 años, cuenta con el actual récord mundial en 200 metros espalda, además de con cuatro medallas de oro olímpicas. Sus resultados han llevado a los biomecánicos Jan Prins y Per-Ludvik Kjendle a analizar su fisonomía. Para empezar, mide 1,85 metros de altura: según el estudio, un nadador de 1,80 nada hasta 1,3 veces más rápido que otro que solo mida 1,50. Así mismo, sus largos brazos -con una envergadura de casi 2 metros- y sus grandes manos la ayudan a propulsarse. Y la clave: exhibe, como Michael Phelps, una mayor flexibilidad en sus articulaciones, lo cual resulta especialmente útil para optimizar la patada de delfín. El 90 por ciento de la fuerza del empuje proviene de la patada de los pies desde la superficie hacia el fondo de la piscina.

El entrenador James Doc Counsilman revolucionó la natación en los 60 con un movimiento del brazo en forma de ese que optimizaba la propulsión. Fue el primero en incorporar el método científico. Hoy se emplean hasta acelerómetros y goniómetros para medir los ángulos que forman las articulaciones.

El fútbol y la mente

-Física. Goles que desafían las leyes
Pocos goles han despertado tanta curiosidad científica como el que marcó el brasileño Roberto Carlos en un partido amistoso contra la selección francesa en 1997. Nada pudo hacer el guardameta para evitarlo: se quedó plantado bajo los palos viendo cómo el balón modificaba su trayectoria en el aire. No en vano ha sido bautizado como "el gol que desafío a la física". Y los físicos que recogieron el guante tardaron 13 años en publicar un concienzudo análisis en la revista New Journal of Physics. Si alguien pensaba que el gol fue casualidad, se equivocaba, como demostró un equipo de científicos francés. Según el estudio, hubo dos elementos claves en ese gol. Por un lado, la distancia a la portería (35 metros) otorgaba a la pelota el tiempo suficiente para describir una trayectoria curva. Aunque para completar el arco debe combatir la fuerza de la gravedad y la fricción del aire, que ralentiza el desplazamiento; la alta velocidad que alcanzó la pelota (130 kilómetros por hora) fue el otro parámetro que permitió a Roberto Carlos obrar el milagro. La conclusión de los autores del estudio es que puede repetirse. La prueba se pudo ver en un gol de Messi contra el Almería a principios de marzo. El 'efecto banana' del argentino hizo que muchos recordaran el gol del brasileño. Los científicos ya lo están analizando.

-Historia. Newton lo vio primero
El llamado "efecto banana" (en curva) se basa en el movimiento giratorio del balón que puede alcanzar las 600 revoluciones por minuto al tiempo que se desplaza a una velocidad de 30 metros por segundo. Así se genera una diferencia de presión que empuja al esférico hacia el lado opuesto del lanzamiento. Es lo que en física se conoce como "efecto Magnus", por el físico alemán Heinrich Magnus, el primero en analizar con detalle un fenómeno que ya había sido observado por Newton.

-Estadística. La velocidad del gol
Sendos estudios de las universidades británicas de Bath y Sheffield Hallam coinciden en que la velocidad ideal para anotar está entre los 90 y los 104 kilómetros por hora, especialmente al lanzar un penalti. Así se logra una posibilidad de marcar de un 80 por ciento, mientras que el portero solo tendrá un 10 por ciento de posibilidades de evitarlo. El otro 10 por ciento acaba fuera o estrellándose contra los palos.

-Geometría. El arte de parar la pelota
El arquero debe actuar rápido para parar un penalti: solo cuenta con 450 milisegundos para decidir hacia dónde lanzarse. Para colmo, debe hacerlo antes de que el lanzador golpee el balón. Si acierta, tiene un 80 por ciento de posibilidades de detenerlo. Para ello, debe anticiparse a las intenciones del contrario. Hay dos claves: la dirección del pie de apoyo, que suele coincidir con la de la bola, y el ángulo de la cadera. Y en esta toma de decisiones tiene un papel fundamental un conocimiento -siquiera intuitivo- de algunos principios físicos y matemáticos muy complejos. Ken Bray, científico deportivo de la Universidad de Bath (Reino Unido), lo explica así: «Todo futbolista emplea la geometría, la aerodinámica y la probabilidad».

-Medicina. El frío cura
En los últimos años, la medicina deportiva ha marcado la línea que se debe seguir en los tratamientos de lesiones de ligamentos y musculares, de la que se benefician no solo los deportistas. Pero ahora el esfuerzo se centra en la prevención. La última tendencia es la crioterapia: cortas sesiones de dos o tres minutos en las que el cuerpo se somete a temperaturas extremas, de hasta 200 grados bajo cero. La presión sanguínea se dispara, y el cuerpo libera endorfinas al tiempo que oxigena las células, elimina toxinas... Entretanto se recupera del esfuerzo y de las posibles lesiones que pueda haber sufrido.

-Neurología. Los ojos de Messi son panorámicos
Los profesionales pueden visualizar hasta siete puntos en el campo de juego en tan solo un segundo, frente a los tres puntos que observa un aficionado. Además, el análisis de imágenes de resonancia magnética ha demostrado que el 90 por ciento de la información que reciben los cerebros de los deportistas de élite es visual, frente al 80 por ciento del común de los mortales. También se ha observado que los primeros muestran una mayor actividad en el lóbulo frontal, implicado en la toma de decisiones, y una menor actividad en el sistema límbico, asociado a las emociones.

-Psicología. ¿En tu casa o en la mía?
Jugar en casa o en terreno contrario tiene menos influencia de la que se pudiera pensar, y, además, se ha reducido con el paso de los años. Es la conclusión de un estudio de la Universidad de Westminster que analizó los resultados de más de 6000 eliminatorias de competiciones europeas a lo largo de cinco décadas. Así, en los años 50 y 60 el porcentaje de victorias en casa fue del 57 por ciento, mientras que en las últimas décadas (el estudio abarca hasta 2006) era solo de un 52 por ciento.
El fútbol levanta pasiones hasta en los laboratorios. Cientos de estudios científicos analizan detalles del juego, estadísticas y probabilidades, innovaciones médicas y, últimamente, hasta el cerebro de los jugadores. Uno de los desafíos más recientes es trazar un mapa neuronal de lo que ocurre en la cabeza de un futbolista cuando toma decisiones cruciales en décimas de segundo. Ya se está haciendo con Leo Messi.

Etiquetas:

martes, abril 29

Medicamentos falsificados: medicinas que matan



(Un artículo de Carlos Manuel Sánchez en el XLSemanal del 20 de abril de 2014)

La venta de medicamentos falsificados es 25 veces más rentable que el tráfico de drogas. Ni la cocaína ofrece tantos beneficios: 57.000 millones de euros al año.

Un comprimido azul de gozosas propiedades hidráulicas marcó el camino: Viagra. Es uno de los medicamentos más rentables de la historia y también el más falsificado. Tan legendario que la cia lo usó como 'moneda' para pagar a sus soplones en la guerra de Afganistán. Y las ofertas fraudulentas que lo emplean como cebo llegaron a copar el 25 por ciento del tráfico mundial de spam. El laboratorio Pfizer, su fabricante, vende cada pastilla auténtica por unos 15 euros, un alto precio que hace muy tentadora la opción de recurrir a Internet y buscarse proveedores alternativos, aunque sean dudosos. Viagra compite con otras marcas y con genéricos más baratos desde que la patente expiró el año pasado, pero sigue siendo un filón, tanto para su compañía farmacéutica como para los falsificadores.

El coste de producción de una pastilla ilegal de Viagra en China o la India es de 3 céntimos; y por Internet se está vendiendo desde 2 euros, con un margen de beneficio superior al 6000 por ciento que, en ocasiones, puede dispararse por encima del 20.000 por ciento. Ni la cocaína es tan lucrativa. Son datos del Instituto de Seguridad Farmacéutica; datos que hay que poner en cuarentena, como casi todo en este turbio comercio, pues proceden de un lobby que agrupa a 24 grandes laboratorios. Pero Viagra solo es la punta del iceberg. La venta de medicamentos falsificados es el nuevo gran negocio del siglo: 25 veces más rentable que el tráfico de droga, según el Consejo de Europa. Además, el riesgo para los delincuentes no es muy grande si se compara con las penas a las que se enfrentan los narcotraficantes. Esto ha provocado que la criminalidad a pequeña escala haya dado paso a mafias farmacéuticas globalizadas. Se estima que este mercado ilegal genera beneficios a nivel mundial de 57.000 millones de euros.

Interpol coordina cada año una gran redada cibernética y en aduanas. La llama operación Pangea y en su sexta edición, el verano pasado, participaron cien países. Se detuvo a 58 personas, se decomisaron casi diez millones de medicamentos potencialmente peligrosos y se clausuraron 9000 sitios web vinculados a farmacias ilegales on-line. En España se saldó con tres detenciones y 250.000 fármacos intervenidos: la mitad procedían de China y el 25 por ciento, de la India. Lo más llamativo es que las pastillas intervenidas no solo eran potenciadores sexuales para tratar la disfunción eréctil, suplementos alimentarios de dietas milagrosas y anabolizantes utilizados en gimnasios, que son los tres productos tradicionalmente más demandados.

Cada vez hay más antibióticos (pues los médicos son ahora menos proclives a la hora de recetarlos), antidepresivos, analgésicos, pastillas abortivas e incluso anticancerígenos. En esta botica mundial hay de todo: compuestos contra la malaria, para bajar la tensión, para las enfermedades coronarias, antigripales y cócteles contra el sida. La Organización Mundial de la Salud calcula que hasta el diez por ciento de los medicamentos de todo el mundo son falsificaciones. Esto no quiere decir que no contengan el principio activo correspondiente, aunque cualquiera sabe en qué proporciones o cuáles fueron las condiciones higiénicas en su elaboración. 

En el caso de Viagra, el porcentaje llegaría al 77 por ciento según un estudio científico que, de nuevo, hay que coger con pinzas, pues se realizó en cooperación con el departamento de seguridad global de Pfizer. Roger Bate, un experto citado por la revista Forbes y autor de un libro de investigación sobre la materia, realizó sus propios análisis de espectrometría y concluyó que solo el 7 por ciento de las muestras de Viagra compradas por Internet eran fraudulentas, pues no contenían la molécula de sildenafilo. ¿A quién creer? pasa como con las manifestaciones, que las cifras de asistentes suelen ser muy discrepantes dependiendo de quién haga las cuentas. Pero el problema es real. Y puede llegar a ser mortal. 

En 2008 murieron 149 personas en los Estados Unidos a causa de un anticoagulante contaminado procedente de China. Un jarabe adulterado mató a 84 niños nigerianos en 2009. Y en 2012 se produjo un brote de meningitis por un esteroide de origen desconocido con 64 fallecidos y 700 afectados, de nuevo en los Estados Unidos, donde el problema es más acuciante que en la Unión Europea, porque a millones de estadounidenses sin seguro les resulta prohibitivo comprar fármacos a los precios que marcan los laboratorios. Pero la guerra de cifras esconde, además, una guerra de intereses formidable. No solo entre las farmacéuticas y los estafadores, también entre el Primer Mundo y laboratorios legales de países emergentes que fabrican genéricos. Y tiene dos epicentros: la India y China.

La india es la farmacia del mundo desde que en los años setenta abolió las patentes. Es la gran exportadora de genéricos a los países pobres. Y cada vez más a los ricos, pues ya es el segundo proveedor estadounidense y su industria exporta por valor de 11.000 millones de euros anuales. Le declaró la guerra a los grandes laboratorios, que la han llevado repetidamente a los tribunales. El último litigio fue con Novartis por un anticancerígeno. Después de siete años, la justicia dio la razón a los fabricantes indios de genéricos, pues no era un medicamento innovador, sino una versión de otro cuya patente estaba a punto de expirar, controvertida táctica de las farmacéuticas. El problema es que algunos laboratorios indios son de primera y complen con las normativas internacionales... y otros dejan mucho que desear. La Organización Mundial de la Salud estima que uno de cada cinco fármacos fabricados allí es falso.

El director general de la Asociación Española de Medicamentos Genéricos, Ángel Luis Rodríguez de la Cuerda, que representa los intereses de los laboratorios de genéricos españoles, denuncia que padecen campañas de desprestigio. Los genéricos ya copan el 36 por ciento del mercado en España, con crecimientos de dos dígitos en los últimos años por la finalización de patentes de productos de gran venta y por el copago. «De cada diez genéricos que se consumen en España, siete se fabrican aquí. Del resto, no llega ni a la mitad los que vienen de Asia ha declarado al diario digital Vozpópuli. Además, estos proveedores son fuentes a las que acudimos no solo los genéricos, sino también las marcas».
En España, el comercio de fármacos ilegales no es elevado. Es prácticamente imposible que lleguen a las farmacias, aunque la venta por Internet es una puerta abierta a todo tipo de medicamentos no regulados, como en cualquier lugar del mundo. Aún resulta muy difícil perseguir este comercio ilegal on-line por parte de las autoridades, pese a las nuevas regulaciones aprobadas el año pasado. En el caso de nuestro país, a la demanda habitual de potenciadores sexuales, adelgazantes y sustancias dopantes hay que añadir en los últimos tiempos antibióticos, analgésicos y antigripales.

Pero el drama más sangrante está en África. La Organización Mundial de la Salud cree que en algunos países africanos, como Nigeria, más de la mitad de los medicamentos son falsos. No importa tanto que los estafadores mezclen a veces ingredientes nocivos, como talco, raticidas o ácido bórico. El peor delito es que no lleven el principio activo o lo lleven en una cantidad insuficiente. Según la Deutsche Welle, unas 700.000 personas mueren cada año en África por tomar fármacos falsos contra la malaria y la tuberculosis. No es que los mate el medicamento: los matan la malaria y la tuberculosis. 

Así funciona el mercado ilegal de fármacos
¿Quiénes son los fabricantes?
«Algunos falsificadores trabajan para empresas farmacéuticas legítimas, en China o la India. Se quedan después del trabajo para sustituir principios activos legales por otros que no cumplen las normas, y luego venden los fármacos a las redes criminales explica Roger Bate, economista americano que ha investigado el mercado negro de medicamentos. Otras bandas están asentadas en los barrios pobres; allí tienen hormigoneras en las que introducen los ingredientes y los mezclan para fabricar medicinas que luego venden en la calle».

¿Cómo burlan la autoridad?
Se comercializa tiza como si fuera Aspirina o lactosa como Viagra, y se imita el envase del producto para poder venderlo en tiendas o exportarlo a otros países. «Los más sofisticados añaden pequeñas cantidades de los principios genuinos para que pasen unas pruebas químicas sencillas y engañen a las autoridades», asegura el experto Bate. El siguiente paso es sortear los controles portuarios, pero ahí también hay coladeros. La zona franca del puerto de Dubái (en la imagen) es la más usada para distribuir los falsos medicamentos indios y chinos.

¿Qué falsifican?
Viagra y Aspirina son dos de los medicamentos más rentables y, por tanto, los más copiados. Hicieron de oro a Pfizer y Bayer antes de que sus principios activos quedasen liberados de propiedad intelectual. Los fármacos contra la impotencia sexual, los antidepresivos, dietéticos y anabolizantes son los más falsificados con destino a los países ricos. Los de primera necesidad (vacunas, anticancerígenos y antidiarreicos) van a los pobres. Lo que para unos es cuestión de bienestar psicológico, para otros es un asunto de vida o muerte.

¿Qué pasa en nuestro país?
El modelo de oficina de farmacia que funciona en nuestro país hace casi imposible que productos falsos entren en las boticas. Pero los laboratorios alertan de que la venta indiscriminada de supuestos fármacos a través de Internet puede ser un coladero. Desde el pasado noviembre, el comercio electrónico de medicamentos en España está regulado. Solo se pueden adquirir aquellos que no necesitan receta, y los sitios web deben estar vinculados a oficinas de farmacia autorizadas y lucir el logotipo europeo que certifica su legalidad.

Para saber más: www.aei.org/scholar/roger-bate/ Página web de Roger Bate en el Instituto Americano de Empresa con todos sus estudios.   

www.who.int Web de la Organización Mundial de la Salud (OMS) con los últimos estudios sobre el comercio ilegal de fármacos.

lunes, abril 28

Sitios por ver en la costa dorada



La desembocadura del rio Gaia, que se filtra entre cañaverales directamente en la arena de la playa de Tamarit. Es un espacio de interés natural y una reserva natural de fauna salvaje.

Cala Tobera, también conocida como la cala del castillo de Tamarit, esa fortaleza levantada directamente sobre la roca de la playa que es un icono de la costa dorada. Aquí cerca está Altafulla y la cantera del Medol, se donde salió la piedra de la antigua Tarraco. Y también la punta de la Mora, un espacio natural protegido.

Ermita de la Mare de Deu de la Roca, en Mont-Roig del Camp. Las vistas son espectaculares. Aquí fue donde Joan Miró pintó el cubículo blanco de San Ramón, faro de navegantes, sobre una roca de piedra roja.

A los pies de la ermita de la Mare de Deu de la Roca se extienden campos de olivos, dispuestos en hileras, entre muros de piedra seca. Aquí se obtiene el aceite de la D.O. Siurana.

La carretera que serpentea hasta el pinar de la playa nudista del Torn, en el término municipal de Hospitalet del infante, es una gozada. Desde este mirador la vista alcanza mucho más allá del Cabo de Salou.

Playa de La Peixerota de Montroig del Camp, donde Joan Miró hacía gimnasia y dibujaba con una caña figuras sobre la arena, y que plasmó en un pequeño cuadro.

Etiquetas:

domingo, abril 27

Las nuevas 'reinas' del cotilleo en Hollywood



(Un artículo de Emmanuelle Richard en el XLSemanal del 10 de enero de 2010)

Los escándalos en la meca del cine ocupan las portadas desde que existen los estudios, pero las reinas del cotilleo de los 50 han dejado paso a una generación de reporteros cada vez más agresivos, que han encontrado en internet un soporte y un arma. ¿Quiénes son los nuevos reyes del chisme que aterrorizan el planeta de los famosos? 

Marilyn Monroe, probando una nueva droga llamada LSD en Venice Beach; Lana Turner, sorprendida por Ava Gardner en la cama con su marido, Frank Sinatra; Cary Grant, en el Polo Lounge de Beverly Hills sosteniendo la mano de su compañero de piso, el guapo vaquero de los wésterns Randolph Scott. ¿No me diga que no se ha enterado?

Si no lo sabía, es porque los fantasmas de Louella Parsons y Hedda Hopper siguen rondando por las colinas de Hollywood. En los años 40 y 50, las dos pioneras del cotilleo mantuvieron un acuerdo tácito con los grandes estudios: entréguennos chismes de aspirantes y actores de serie B y dejaremos en paz a las superestrellas. La homosexualidad de Rock Hudson o la adicción de Judy Garland a las anfetaminas no saltaron jamás a las crónicas de la poderosa Louella, alias Ojos de Buitre, leída por veinte millones de lectores diarios. Su feroz rival de sombreros extravagantes, Hedda, ex actriz anticomunista, torpedeaba a Cary Grant por haberse ido de vacaciones a la Unión Soviética, pero se guardaba muy bien de revelar su bisexualidad. Medio siglo después, los secretos de la edad de oro de Hollywood siguen emergiendo mientras los famosos de hoy ya no tienen dónde esconderse y la prensa del corazón expone su vida y milagros a un público que exige información sin adornos: «Britney pierde la cabeza y se la afeita en una peluquería», grita el bloguero Pérez Hilton, apoyado por el vídeo de un paparazi. «Lindsay nos envía un correo después de su detención y jura que las drogas incautadas en su coche no son suyas», anuncia la cadena de televisión Access Hollywood.

Al contrario de lo que se piensa, las estrellas de hoy no desaparecen después de sus quince minutos de fama. «Una persona como Lindsay Lohan seguirá siendo famosa toda su vida: es la naturaleza de nuestra sociedad y de unos medios que han integrado el cotilleo en la información», comenta Pérez Hilton, cuya página web atrae a más de un millón de visitantes diarios. La tradición de las grandes damas americanas del chisme (Liz Smith, Cindy Adams, Jeannette Walls...), que recogen los rumores de las exclusivas en las veladas mundanas de Manhattan, está en vías de extinción. Las reinas del cotilleo distinguido se han dejado suplantar por una generación de gays irreverentes en Internet, desde Ted Casablanca hasta Pérez Hilton, y por grandes operaciones colectivas, como Gawker o TMZ, actualizadas por decenas de jóvenes reporteros las 24 horas del día. La nueva generación prescinde de los intermediarios habituales. Cuando una estrella mantiene un hilo directo en Twitter, ¿para qué desperdiciar horas intentando contactar con un publicista o portavoz? En 1998, el ciberperiodista Matt Drudge, que reveló la relación entre Mónica Lewinsky y Bill Clinton, marcó un momento crucial al pedir a los internautas que le enviaran chivatazos. Y lo hicieron. Sorprendentemente, numerosas fuentes pasan información de manera confidencial a los medios sin solicitar compensación financiera, explica la abogada de estrellas Blair Berk, de Beverly Hills. «Saborean una sensación de poder.»

En los años 50, todo Hollywood sabía que el primer marido de Louella Parsons era el médico que curaba las enfermedades venéreas de los actores y realizaba abortos a las actrices. Eran informaciones que ella no difundía jamás, pero las utilizaba como medio de presión en su juego de influencia con los dueños de los estudios. Hoy, todo el mundo estaría al corriente gracias a los blogs con información privilegiada, como el de Crazy days and nights, supuestamente escrito por un abogado de Hollywood exasperado por los excesos de sus clientes.

Páginas como Radar, Gawker o TMZ admiten pagar a cambio de ciertas informaciones. A semejanza de Louella y Hedda, que hicieron época a base de propinas a camareros locuaces, Harvey Levin, de TMZ, confiesa haber peinado Los Ángeles con cientos de fuentes en restaurantes, hospitales (así se enteraron de la muerte de Michael Jackson) y comisarías (la detención de Mel Gibson, ebrio, en la carretera de Malibú en 2006). El sheriff de Los Ángeles se declaró en guerra contra TMZ hace dos años y hace todo lo posible por identificar a sus fuentes dentro de la Policía... sin mucho éxito.

Como antaño, los reyes del cotilleo están abiertos a cualquier negociación. Si un publicista les suplica que no difundan un escándalo, tendrá que proporcionar, a cambio, «al menos dos buenos soplos» para convencer a Richard Johnson, editor de Page Six. La famosa doble página del New York Post se fija como límite los cotilleos sobre niños y sobre enfermedades, aunque ya ha publicado el cáncer de un consejero delegado de una gran empresa, sobre la base de que los accionistas tenían derecho a saberlo. Y es que «business is business». The New Yorker, recientemente, bullía de excitación: gracias a la Red, decía la revista, Hollywood vuelve a convertirse en el teatro de una competencia periodística desenfrenada, nunca vista desde el duelo entre Louella Parsons y Hedda Hopper. Y la exitosa bloguera Nikki Finke confirma el poder de los nuevos cotillas: «A los famosos les encantaría pasarme por alto, pero no pueden. Se consuelan diciendo que hoy les han dado una colleja a ellos, pero mañana le tocará a otro».

Algunas direcciones:
Page Six, de Richard Johnson
Inaugurada en 1977 por el dueño de The New York Post, Rupert Murdoch, es la cita obligada a la hora del café matinal. Todo NY quiere aparecer en ella por lo menos una vez en la vida. Incluso en un momento de competencia desenfrenada en Internet, esta doble página diaria tiene el poder de lanzar un éxito de ventas, llenar un restaurante y deshacer matrimonios. La clave: su seductor editor, Richard Johnson, de 55 años, quien domina el arte de mezclar en su justa dosis de espectáculo, política, crimen, deporte, negocios y hasta religión. Su mejor exclusiva: la relación de Woody Allen y Soon-Yi (1992).

TMZ, de Harvey Levin
Creada en 2005 por el gigante de las telecomunicaciones AOL, la web TMZ alude a “Thirty miles zone”, el perímetro de los estudios de Hollywood, y tiene más de diez millones de visitantes al mes. Aunque alimentada por una armada de jóvenes que siguen a las estrellas con cámara digital, TMZ lleva la marca de su editor, Harvey Levin. Ex-abogado de 58 años, asume el periodismo a base de propina, pero también de investigación. Son muy buenos examinando documentos públicos densos, sobre todo jurídicos. Su mejor exclusiva: la muerte de Michael Jackson (junio de 2009)

Gawker, de Nick Denton,
«No buscamos hacer el bien». Así de claro es Nick Denton, un ex periodista del Financial Times que se ha convertido en poco tiempo en uno de los reporteros más poderosos de Nueva York. Su blog colectivo y agresivo, www.gawker.com, creado en 2002, es la bestia negra de los famosos y de los medios tradicionales. Lo acusan de 'vampirizar' los artículos de page Six y otros periódicos, pero es el sitio favorito de la élite de Manhattan y tiene la audacia de difundir documentos que nadie más publica, como los vídeos internos de la iglesia de la cienciología pitorreándose de sus abogados. Su mejor exclusiva: los vídeos de Tom Cruise en la cienciología (2008).

Liz Smith
Es la decana del chisme en EEUU, pero merece continuar en el candelero porque, pese a estar jubilada, sigue presente en la red. En 60 años de carrera, esta texana de 86 años raras veces ha publicado exclusivas duras u ofensivas, pero ello no le ha restado fans. Sus crónicas, que empezaron en 1977 en el New York Daily News, eran lectura obligada en la época disco. Centrada siempre en la jet set se niega a hablar de estrellas 'horteras' o fruto de los realities, aunque curiosamente uno de sus mejores amigos es Donald Trump. Sigue escribiendo sus crónicas en www.wowowow.com. Su mejor exclusiva: el divorcio de Donald e Ivana Trump (1992).

Perez Hilton
A los 31 años es uno de los pocos cronistas de sociedad reconocido por la calle, de Roma a Tokio, gracias a un culto descarado a su personalidad, que él fomenta. Desde sus inicios en Internet en 2004, Pérez Hilton, nacido Mario Lavandeira, seha especializado en los famosos gays y las extravagancias de las 'chicas malas'. Atrae a siete millones de visitantes al mes. Su imperio le reporta millones de dólares y de juicios. A Hilton se le critica su favoritismo hacia determinados personajes y sus errores jamás seguidos de disculpas. De origen cubano, ha anunciado más de una vez la muerte de Fidel castro. Su mejor exclusiva: la sobredosis de Anna Nicole Smith (2007).