Cuéntame un cuento...

...o una historia, o una anécdota... Simplemente algo que me haga reir, pensar, soñar o todo a la vez, si cabe ..Si quereis mandarme alguna de estas, hacedlo a pues80@hotmail.com..

miércoles, noviembre 30

The War of the Worlds - New York Times article on hysteria caused by Orson Welles' radio show

Este es el artículo del New York Times del día siguiente a la transmisión de Orson Welles basada en la Guerra de los Mundos. Cuando menos curioso
(Lo he sacado de http://www.ufoevidence.org/documents/doc876.htm, donde aparece completo)


The War of the Worlds - New York Times article on hysteria caused by Orson Welles' radio show


New York Times, October 31, 1938


Summary: The original New York Times article on the wave of mass hysteria caused by a broadcast of a dramatization of H. G. Wells's fantasy, "The War of the Worlds."



The Original New York Times Article
October 31, 1938

A wave of mass hysteria seized thousands of radio listeners between 8:15 and 9:30 o'clock last night when a broadcast of a dramatization of H. G. Wells's fantasy, "The War of the Worlds," led thousands to believe that an interplanetary conflict had started with invading Martians spreading wide death and destruction in New Jersey and New York.

The broadcast, which disrupted households, interrupted religious services, created traffic jams and clogged communications systems, was made by Orson Welles, who as the radio character, "The Shadow," used to give "the creeps" to countless child listeners. This time at least a score of adults required medical treatment for shock and hysteria.

In Newark, in a single block at Heddon Terrace and Hawthorne Avenue, more than twenty families rushed out of their houses with wet handkerchiefs and towels over their faces to flee from what they believed was to be a gas raid. Some began moving household furniture.

Throughout New York families left their homes, some to flee to near-by parks. Thousands of persons called the police, newspapers and radio stations here and in other cities of the United States and Canada seeking advice on protective measures against the raids.

The program was produced by Mr. Welles and the Mercury Theatre on the Air over station WABC and the Columbia Broadcasting System's coast-to-coast network, from 8 to 9 o'clock.

The radio play, as presented, was to simulate a regular radio program with a "break-in" for the material of the play. The radio listeners, apparently, missed or did not listen to the introduction, which was: "The Columbia Broadcasting System and its affiliated stations present Orson Welles and the Mercury Theatre on the Air in `The War of the Worlds' by H. G. Wells."

They also failed to associate the program with the newspaper listening of the program, announced as "Today: 8:00-9:00--Play: H. G. Wells's `War of the Worlds'--WABC." They ignored three additional announcements made during the broadcast emphasizing its fictional nature.

Mr. Welles opened the program with a description of the series of which it is a part. The simulated program began. A weather report was given, prosaically. an announcer remoarked that the program would be continued from a hotel, with dance music. for a few moments a dance program was given in the usual manner. Then there was a "break-in" with a "flash" about a professor at an observatory noting a series of gas explosions on the planet Mars.

News bulletins and scene broadcasts followed, reporting, with the technique in which the radio had reported actual events, the landing of a "meteor" near Princeton N. J., "killing" 1,500 persons, the discovery that the "meteor" was a "metal cylinder" containing strange creatures from Mars armed with "death rays" to open hostilities against the inhabitants of the earth.

Despite the fantastic nature of the reported "occurrences," the program, coming after the recent war scare in Europe and a period in which the radio frequently had interrupted regularly scheduled programs to report developments in the Czechosolvak situation, caused fright and panic throughout the area of the broadcast.

Telephone lines were tied up with calls from listeners or persons who had heard of the broadcasts. Many sought first to verify the reports. But large numbers, obviously in a state of terror, asked how they could follow the broadcast's advice and flee from the city, whether they would be safer in the "gas raid" in the cellar or on the roof, how they could safeguard their children, and many of the questions which had been worrying residents of London and Paris during the tense days before the Munich agreement.

So many calls came to newspapers and so many newspapers found it advisable to check on the reports despite their fantastic content that The Associated Press sent out the following at 8:48 P. M.:

"Note to Editors: Queries to newspapers from radio listeners throughout the United States tonight, regarding a reported meteor fall which killed a number of New Jerseyites, are the result of a studio dramatization. The A. P."

Similarly police teletype systems carried notices to all stationhouses, and police short-wave radio stations notified police radio cars that the event was imaginary.

Message From the Police

The New York police sent out the following:

"To all receivers: Station WABC informs us that the broadcast just concluded over that station was a dramatization of a play. No cause for alarm."

The New Jersey State Police teletyped the following:

"Note to all receivers--WABC broadcast as drama re this section being attacked by residents of Mars. Imaginary affair."

From one New York theatre a manager reported that a throng of playgoers had rushed from his theatre as a result of the broadcast. He said that the wives of two men in the audience, having heard the broadcast, called the theatre and insisted that their husbands be paged. This spread the "news" to others in the audience.

The switchboard of The New York Times was overwhelmed by the calls. A total of 875 were received. One man who called from Dayton, Ohio, asked, "What time will it be the end of the world?" A caller from the suburbs said he had had a houseful of guests and all had rushed out to the yard for safety.

Warren Dean, a member of the American Legion living in Manhattan, who telephoned to verify the "reports," expressed indignation which was typical of that of many callers.

"I've heard a lot of radio programs, but I've never heard anything as rotten as that," Mr. Dean said. "It was too realistic for comfort. They broke into a dance program with a news flash. Everybody in my house was agitated by the news. It went on just like press radio news."

At 9 o'clock a woman walked into the West Forty-seventh Street police station dragging two children, all carrying extra clothing. She said she was ready to leave the city. Police persuaded her to stay.

A garbled version of the reports reached the Dixie Bus terminal, causing officials there to prepare to change their schedule on confirmation of "news" of an accident at Princeton on their New Jersey route. Miss Dorothy Brown at the terminal sought verification, however, when the caller refused to talk with the dispatcher, explaining to here that "the world is coming to an end and I have a lot to do."

Harlem Shaken By the "News"

Harlem was shaken by the "news." Thirty men and women rushed into the West 123d Street police station and twelve into the West 135th Street station saying they had their household goods packed and were all ready to leave Harlem if the police would tell them where to go to be "evacuated." One man insisted he had heard "the President's voice" over the radio advising all citizens to leave the cities.

The parlor churches in the Negro district, congregations of the smaller sects meeting on the ground floors of brownstone houses, took the "news" in stride as less faithful parishioners rushed in with it, seeking spiritual consolation. Evening services became "end of the world" prayer meetings in some.

One man ran into the Wadsworth Avenue Police Station in Washington Heights, white with terror, crossing the Hudson River and asking what he should do. A man came in to the West 152d Street Station, seeking traffic directions. The broadcast became a rumor that spread through the district and many persons stood on street corners hoping for a sight of the "battle" in the skies.

In Queens the principal question asked of the switchboard operators at Police Headquarters was whether "the wave of poison gas will reach as far as Queens." Many said they were all packed up and ready to leave Queens when told to do so.

Samuel Tishman of 100 Riverside Drive was one of the multitude that fled into the street after hearing part of the program. He declared that hundreds of persons evacuated their homes fearing that the "city was being bombed."

"I came home at 9:15 P.M. just in time to receive a telephone call from my nephew who was frantic with fear. He told me the city was about to be bombed from the air and advised me to get out of the building at once. I turned on the radio and heard the bradcast which coroborated what my nephew had said, grabbed my hat and coat and a few personal belongings and ran to the elevator. When I got to the street there were hundreds of people milling around in panic. Most of us ran toward Broadway and it was not until we stopped taxi drivers who had heard the entire broadcast on their radios that we knew what it was all about. It was the most asinine stunt I ever heard of."

"I heard that broadcast and almost had a heart attack," said Louis Winkler of 1,322 Clay Avenue, the Bronx. "I didn't tune it in until the program was half over, but when I heard the names and titles of Federal, State and municipal officials and when the `Secretary of the Interior' was introduced, I was convinced it was the McCoy. I ran out into the street with scores of others, and found people running in all directions. The whole thing came over as a news broadcast and in my mind it was a pretty crummy thing to do."

The Telegraph Bureau switchboard at police headquarters in Manhattan, operated by thirteen men, was so swamped with calls from apprehensive citizens inquiring about the broadcast that police business was seriously interfered with.

Headquarters, unable to reach the radio station by telephone, sent a radio patrol car there to ascertain the reason for the reaction to the program. When the explanation was given, a police message was sent to all precincts in the five boroughs advising the commands of the cause.

"They're Bombing New Jersey!"

Patrolman John Morrison was on duty at the switchboard in the Bronx Police Headquarters when, as he afterward expressed it, all the lines became busy at once. Among the first who answered was a man who informed him:

"They're bombing New Jersey!"

"How do you know?" Patrolman Morrison inquired.

"I heard it on the radio," the voice at the other end of the wire replied. "Then I went to the roof and I could see the smoke from the bombs, drifting over toward New York. What shall I do?"

The patrolman calmed the caller as well as he could, then asnwered other inquiries from persons who wanted to know whether the reports of a bombardment were true, and if so where they should take refuge.

At Brooklyn police headquarters, eight men assigned to the monitor switchboard estimated that they had answered more than 800 inquiries from persons who had been alarmed by the broadcast. A number of these, the police said, came from motorists who had heard the program over their car radios and were alarmed both for themselves and for persons at their homes. Also, the Brooklyn police reported, a preponderance of the calls seemed to come from women.

The National Broadcasting Company reported that men stationed at the WJZ transmitting station at Bound Brook, N. J., had received dozens of calls from residents of that area. The transmitting station communicated with New York an passed the information that there was no cuase for alarm to the persons who inquired later.

Meanwhile the New York telephone operators of the company found their switchboards swamped with incoming demands for information, although the NBC system had no part in the program.

Record Westchester Calls

The State, county, parkway and local police in Westchester Counter were swamped also with calls from terrified residents. Of the local police departments, Mount Vernon, White Plains, Mount Kisco, Yonkers and Tarrytown received most of the inquiries. At first the authorities thought they were being made the victims of a practical joke, but hwen the calls persisted an dincreased in volume they began to make inquiries. The New York Telephone Company reported that it had never handled so many calls in one hour in years in Westchester.

One man called the Mount Vernon Police Headquarters to find out "where the forty policement were killed"; another said he brother was ill in bed listening to the broadcast and when he heard the reports he got into an automobile and "disappeared." "I'm nearly crazy!" the caller exclaimed.

Because some of the inmates took the catastrophic reports seriously as they came over the radio, some of the hospitals and the county penitentiary ordered that the radios be turned off.

Thousands of calls came in to Newark Police Headquarters. These were not only from the terrorstricken. Hundreds of physicians and nurses, believing the reports to be true, called to volunteer their services to aid the "injured." City ofifcials also claled in to make "emergency" arrangements for the population. Radio cars were stopped by the panicky throughout that city.

Jersey City police headquarters received similiar clals. One woman asked detective Timothy Grooty, on duty there, "Shall I close my windows?" A man asked, "Have the police any extra gas masks?" Many of the callers, on being assured the reports were fiction, queried again and again, uncertain in whom to believe.

Scores of persons in lower Newark Avenue, Jersey City, left their homes and stood fearfully in the street, looking with apprehension toward the sky. A radio car was dispatched there to reassure them.

The incident at Hedden Terrace and Hawthorne Avenue, in Newark, one of the most dramatic in the area, caused a tie-up in traffic for blocks around. the more than twenty families there apparently believed the "gas attack" had started, and so reported to the police. An ambulance, three radio cars and a police emergency squad of eight men were sent to the scene with full inhalator apparatus.

They found the families with wet cloths on faces contorted with hysteria. The police calmed them, halted the those who were attempting to move thier furniture on their cars and after a time were able to clear the traffic snarl.

At St. Michael's Hospital, High Street and Central Avenue, in the heart of the Newark industrial district, fifteen men and women were treated for shock and hysteria. In some cases it was necessary to give sedatives, and nurses and physicians sat down and talked with the more seriously affected.

While this was going on, three persons with children under treatment in the institution telephoned that they were taking them out and leaving the city, but their fears were calmed when hospital authorities explained what had happened.

A flickering of electric lights in Bergen County from about 6:15 to 6:30 last evening provided a build-up for the terror that was to ensue when the radio broadcast started.

Without going out entirely, the lights dimmed and brightened alternately and radio reception was also affected. The Public Service Gas and Electric Company was mystified by the behavior of the lights, declaring there was nothing wrong at their power plants or in their distributing system. A spokesman for the service department said a call was made to Newark and the same situation was reported. He believed, he said, that the condition was general throughout the State.

The New Jersey Bell Telephone Company reported that every central office in the State was flooded with calls for more than an hour and the company did not have time to summon emergency operators to relieve the congestion. Hardest hit was the Trenton toll office, which handled calls from all over the East.

One of the radio reports, the statement about the mobilization of 7,000 national guardsmen in New Jersey, caused the armories of the Sussex and Essex troops to be swamped with calls from officers and men seeking information about the mobilization place.

Prayers for Deliverance

In Caldwell, N. J., an excited parishoner ran into the First Baptist Church during evening services and shouted that a meteor had fallen, showering death and destruction, and that North Jersey was threatened. The Rev. Thomas Thomas, the pastor quieted the congregation and all prayed for deliverance from the "catastrophe."

East Orange police headquarters received more than 200 calls from persons who wanted to know what to do to escape the "gas." Unaware of the broadcast, the switchboard operator tried to telephone Newark, but was unable to get the call through because the switchboard at Newark headquarters was tied up. The mystery was not cleared up until a teletype explanation had been received from Trenton.

More than 100 calls were received at Maplewood police headquarters and during the excitement two families of motorists, residents of New York City, arrived at the station to inquire how they were to get back to their homes now that the Pulaski Skyway had been blown up.

The women and children were crying and it took some time for the police to convince them that the catastrophe was fictitious. Many persons who called Maplewood said their neighbors were packing their possessions and preparing to leave for the country.

In Orange, N. J., an unidentified man rushed into the lobby of the Lido Theatre, a neighborhood motion picture house, with the intention of "warning" the audience that a meteor had fallen on Raymond Boulevard, Newark, and was spreading poisonous gases. Skeptical, Al Hochberg, manager of the theatre, prevented the man from entering the auditorium of the theatre and then called the police. He was informed that the radio broadcast was responsible for the man's alarm.

Emanuel Priola, bartender of a tavern at 442 Valley Road, West Orange, closed the place, sending away six customers, in the middle of the broadcast to "rescue" his wife and two children.

"At first I thought it was a lot of Buck Rogers stuff, but when a friend telephoned me that general orders had been issued to evacuate every one from the metropolitan area I put the customers out, closed the place and started to drive home," he said.

William H. Decker of 20 Aubrey Road, Montclair, N. J., denounced the broadcast as "a disgrance" and "an outrage," which he said had frightened hundreds of residents in his community, including children. He said he knew of one woman who ran into the street with her two children and asked for the help of neighbors in saving them.

"We were sitting in the living room casually listening to the radio," he said, "when we heard reports of a meteor falling near New Brunswick and reports that gas was spreading. Then there was an announcement of the Secretary of Interior from Washington who spoke of the happening as a major disaster. It was the worst thing I ever heard over the air."

Columbia Explains Broadcast

The Columbia Broadcasting System issued a statement saying that the adaption of Mr. Wells's novel which was broadcast "followed the original closely, but ot make the imaginary details more interesting to American listeners the adapter, Orson Welles, substituted an American locale for the English scenes of the story."

Pointing out that the fictional character of the broadcast had been announced four times and had been previously publicized, it continued:

"Nevertheless, the program apparently was produced with such vividness that some listeners who may have heard only fragments thought the broadcast was fact, not fiction. Hundreds of telephone calls reaching CBS stations, city authorities, newspaper offices and police headquarters in various cities testified to the mistaken belief.

"Naturally, it was neither Columbia's nor the Mercury Theatre's intention to mislead any one, and when it became evident that a part of the audience had been disturbed by th performance five announcements were read over the network later in the evening to reassure those listeners."

Expressing profound regret that his dramatic efforts should cause such consternation, Mr. Welles said: "I don't think we will choose anything like this again." He hesitated about presenting it, he disclosed, because "it was our thought that perhaps people might be bored or annoyed at hearing a tale so improbable."

SCARE IS NATIONWIDE

Broadcast Spreads Fear In New England, the South and West


Last night's radio "war scare" shocked thousands of men, women and children in the big cities throughout the country. Newspaper offices, police stations and radio stations were besieged with calls from anxious relatives of New Jersey residents, and in some places anxious groups discussed the impending menace of a disastrous war.

Most of the listeners who sought more information were widely confused over the reports they had heard, and many were indignant when they learned that fiction was the cause of their alarm.

In San Francisco the general impression of listeners seemed to be that an overwhelming force had invaded the United States from the air, was in the process of destroying New York and threatening to move westward. "My God," roared one inquirer into a telephone, "where can I volunteer my services? We've got to stop this awful thing."

Newspaper offices and radio stations in Chicago were swamped with telephone calls about the "meteor" that had fallen in New Jersey. Some said they had relatives in the "stricken area" and asked if the casualty list was available.

In parts of St. Louis men and women clustered in the streets in residential areas to discuss what they should do in the face of the sudden war. One suburban resident drove fifteen miles to a newspaper office to verify the radio "report."

In New Orleans a general impression prevailed that New Jersey had been devastated by the "invaders," but fewer inquiries were received than in other cities.

In Baltimore a woman engaged passage on an airliner for New York, where her daughter is in school.

The Associated Press gathered the following reports of reaction to the broadcast:

At Fayetteville, N. C., people with relatives in the section of New Jersey where the mythical visitation had its locale went to a newspaper office in tears, seeking information.

A message from Providence, R. I., said: "Weeping and hysterical women swamped the switchboard of The Providence Journal for details of the massacre and destruction at New York, and officials of the electric company received scores of calls urging them to turn off all lights so that the city would be safe from the enemy."

Mass hysteria mounted so high in some cases that people told the police and newspapers they "saw" the invasion.

The Boston Globe told of one woman who claimed she could "see the fire," and said she and many others in her neighborhood were "getting out of here."

Minneapolis and St. Paul police switchboards were deluged with calls from frightened people.

The Times-Dispatch in Richmond, Va., reported some of their telephone calls from people people who said they were "praying."

The Kansas City bureau of The Associated Press received inquiries on the "meteors" from Los Angeles, Salt Lake City, Beaumont, Texas, and St. Joseph, Mo., in addition to having its local switchboards flooded with calls. One telephone informant said he had loaded all his children into his car, had filled it with gasoline, and was going somewhere. "Where is it safe?" he wanted to know.

Atlanta reported that listeners throughout the Southeast "had it that a planet struck in New Jersey, with monsters and almost everything and anywhere from 40 to 7,000 people reported killed." Editors said responsible persons, known to them, were among the anxious information seekers.

In Birmingham, Ala., people gathered in groups and prayed, and Memphis had its full quota of weeping women calling in to learn the facts.

In Indianapolis a woman ran into a church screaming: "New York destroyed; it's the end of the world. You might as well go home to die. I just heard it on the radio." Services were dismissed immediately.

Five students at Brevard College, N. C., fainted and panic gripped the campus for a half hour with many students fighting for telephones to ask their parents to come and get them.

A man in Pittsburgh said he returned home in the midst of the broadcast and found his wife in the bathroom, a bottle of poison in her hand, and screaming: "I'd rather die this way than like that."

He calmed her, listened to the broadcast and then rushed to a telephone to get an explanation.

Officials of station CFRB, Toronto, said they never had had so many inquiries regarding a single broadcast, the Canadian Press reported.

WASHINGTON MAY ACT

Review of Broadcast by the Federal Commission Possible

Special to The New York Times

WASHINGTON, Oct. 30.--Informed of the furore created tonight by the broadcasting of Wells drama, "War of the Worlds," officials of the Federal Communications Commission indicated that the commission might review the broadcast.

The usual practice of the commission is not to investigate broadcasts unless formal demands for an inquiry are made, but the commission has the power, officials pointed out, to initiate proceedings where the public interest seems to warrant official action.


Geologists at Princeton Hunt 'Meteor' in Vain

Special to The New York Times

PRINCETON, N. J., Oct 30.--Scholastic calm deserted Princeton University briefly tonight following widespread misunderstanding of the WABC radio program announcing the arrival of Martians to subdue the earth.

Dr. Arthur F. Buddington, chairman of the Department of Geology, and Dr. Harry Hess, Professor of Geology, received the first alarming reports in a form indicating that a meteor had fallen near Dutch Neck, some five miles away. They armed themselves with the necessary equipment and set out to find a specimen. All they found was a group of sightseers, searching like themselves for the meteor.

At least a dozen students received telephone calls from their parents, alarmed by the broadcast. The Daily Princetonian, campus newspaper, received numerous calls from students and alumni.

martes, noviembre 29

Conflictos de identidad

Un texto de los que utilizaba mi madre para aprender mecanografía.


Estimado senor Ministro de la Defensa Nacional, permítame presentarle respetuosamente el caso siguiente, referente a mi situación personal, con el fin de solicitar mi baja inmediata de mi deber de cumplir el servicio militar.


Tengo 24 años, y estoy casado con una viuda de 42, la cual tiene una hija de 25 años. Mi padre se ha casado con esta última. En la actualidad, mi padre se ha convertido, pues, en mi yerno, puesto que se ha casado con mi hija.


Por consiguiente, mi hija, que es también mi nuera, se ha convertido en mi suegra, ya que es la mujer de mi padre.


Mi mujer y yo hemos tenido un hijo en enero. Este niño se ha convertido en el hermano de la mujer de mi padre, lo que equivale a ser el cuñado de mi padre. Como consecuencia, es ahora mi tío, puesto que es hermano de mi suegra.


Ahora bien, como hemos dicho, ya sabemos que mi hijo es también mi tío. La mujer de mi padre en navidades tuvo un niño que es a la vez mi hermano, ya que es hijo de mi padre, y al mismo tiempo mi nieto puesto que es hijo de la hija de mi mujer.


Como resultado, soy ahora el hermano de mi nieto y, como ya sabemos que el marido de la madre de una persona es el padre de esta persona, resulta que soy padre de mi mujer, y hermano de mi hijo. Por consiguiente soy mi propio abuelo.


Por este motivo, Señor Ministro, le ruego que me conceda el derecho a regresar a mi hogar, ya que la ley prohíbe terminantemente que el padre, el hijo y el nieto sean llamados a filas al mismo tiempo.

Confiando en su comprensión, le mando un cordial saludo.

(El articulo publicado explica al final que esta persona fue eximida del servicio militar obligatorio con la siguiente mención en su expediente: ("Estado psíquico inestable y preocupante, con trastornos mentales agravados por un clima familiar muy perturbador".)

lunes, noviembre 28

Esos "locos" del piano

(Un artículo de P. Unamuno leído en El Mundo del 30 de octubre de 2011)

Cuando fallar una nota es una tragedia, hasta el más templado de los pianistas acaba buscando refugio en las manías, los rituales, la superstición. Es sabido que Sviatoslav Richter, uno de los mejores intérpretes del siglo XX, dedicó los últimos años de su carrera a tocar en salas perdidas y oscuras de la Rusia profunda en las que la única iluminación era una lamparilla sobre su partitura. Quería evitar así que el público se distrajera con muecas y gestos como los que hicieron famoso al canadiense Glenn Gould, un artista lleno de rarezas a pesar de su talento casi sobrenatural, como tan bien describe Thomas Bernhard en la novela "El malogrado". La más conocida de sus manías consistía en gemir mientras interpretaba, como se aprecia en su célebre disco de las Variaciones Goldberg, de Bach.

Otro maestro en el arte del piano, y en el de emitir ruidos, es Keith Jarrett, cuyos quejidos de éxtasis se recogen en la grabación de su concierto de 1975 en Colonia. Si pensamos en puestas en escena chocantes vienen rápidamente a la cabeza Michel Petrucciani y otro pianista de jazz, Thelonious Monk, que combinaba traje y corbata con un gorrito en la cabeza y tenía una digitación que, siendo generosos, cabe calificar de heterodoxa; penalizada, además, por los enormes anillos que lucía en ambas manos.

Mientras unos artistas se reconcentran en sí mismos, como Gould y Jarrett, otros adoptan comportamientos excéntricos. El virtuoso de origen austriaco Friedrich Gulda, que tenía por costumbre no informar al público de las piezas que iba a interpretar, llegó al extremo de actuar desnudo para un programa de televisión. Casi tan ridículo como eso era el traje de angora blanco con el que se ataviaba el artista estadounidense W. V. Liberace, tan kitsch como buen pianista.

El más destacado de los intérpretes de piano actuales, el chino Lang Lang, es también el más desenfadado y extravagante, un auténtico acróbata del piano; no sabemos si por vocación propia o por imperativos comerciales. A muchos pianistas les ha bastado con dar rienda suelta a su histrionismo sólo en la forma de interpretar, como Ivo Pogorelich con sus atrevimientos, a menudo de gran belleza, o el teatral Vladimir Horowitz.

Y hay quien se conforma con menos, como el rumano Radu Lupu, cuya máxima manía conocida es haber cambiado el taburete por una silla de oficina.

Etiquetas:

domingo, noviembre 27

Iaznab

(Un artículo de Fernando Sánchez Dragó en el Mundo del 13 de febrero de 2011)

¡Iaznab!. No es una invocación satánica. Es, sólo, el grito ritual de salutación al emperador japonés -¡Banzai!-, pero transcrito en espejo.

Me alcanza en Kioto el libro La cabeza cortada de Yukio Mishima (Berenice), del cordobés Molero Campos. Es una novela -magnífica, por cierto- en la que su autor, acogiéndose a la hipótesis de que las cabezas separadas del tronco disponen de unos segundos de lucidez antes de fundir en negro, reconstruye lo que Mishima vio, pensó y sintió cuando la katana de Furu-Koga le segó el cuello. Un repaso, intramuros y en primera persona, de su vida y de sus libros.
La aparición de esta novela no puede ser más oportuna. Siguen las celebraciones, aunque sea sarcasmo llamarlas así, del heroico gesto de extrema incorrección política protagonizado por el autor de El pabellón de oro. Sucedió hace 40 años, y los japoneses, hoy como entonces, siguen sin entender (y, lo que es peor, sin querer entender) por qué Mishima hizo lo que hizo. Prefieren pensar que era un loco, un enfermo, un pervertido, un payaso, un histrión narcisista, sadomasoquista y exhibicionista.

Nada más falso. Molero Campos lo explica muy bien. Los japoneses deberían leer con atención su libro, aunque dudo de que lo hagan, porque la verdad incomoda. Tan documentado está que el lector, al hilo de sus páginas, se olvida de que es un apócrifo y cae en el espejismo de creer que es el propio Mishima quien lo escribe

Imposible sería resumir aquí la complejidad del proceso psicológico e ideológico, subjetivo y objetivo, colectivo e íntimo, que condujo a Mishima a subir al calvario. ¿Un loco? ¡Pero si su seppuku es el hecho más coherente, tanto en su dimensión ética como en la estética, de toda la historia de la literatura! Ambas cosas, sí, porque la búsqueda de la belleza era, para aquel samurái metido a escritor, el único fundamento de la moral. «Lo mismo escribía lo que había vivido» -confiesa- «que trataba de acomodar mi conducta a lo que había dejado por escrito».
Remontémonos a la Ningen Sengen o Declaración de Humanidad… Uno de enero de 1946. Han transcurrido cuatro meses y medio desde la fecha de la rendición del país ante los vigorosos argumentos nucleares del «amigo americano» (hoy lo es). Un villano, el general Douglas McArthur tuvo la desfachatez de plantarse en tal día como ése, «con pantalón corto de campaña y los zapatos sucios», ante el descendiente de la diosa Amaterasu y le exigió, mirándole directamente a los ojos y tratándolo de tú a tú, no sólo que capitulara, sino que renunciase a su condición divina.

Hirohito, tembloroso, cabizbajo, con voz atiplada, se avino a ello.
Cuenta nueva. El Mikado dejaba de existir. Cien millones de personas se quedaban huérfanas. Entre ellas, un joven aprendiz de escritor, «nacido y crecido anacrónico». Su muerte también lo fue. Se llamaba Kimitake Hiraoka. Con el tiempo llegaría a ser Yukio Mishima.

Cuentan que el falangista Eugenio Montes, cuando Dionisio Ridruejo tiró la camisa vieja y fundó un partido político, le dijo:

- Quien ha enviado a morir a decenas de miles de compatriotas y llega a la conclusión de que aquella lucha fue un error sólo puede hacer dos cosas… Si es cristiano, la Trapa; y si no, un tiro en la sien.

Hirohito no envió a morir a miles, sino a millones. Más de tres. No era ateo. Tenía fe en Amaterasu, en su estirpe solar y en él mismo. Por eso, aunque creyente, sólo tenía un camino, que no era el de irse a un monasterio zen: lavar su culpa con la sangre en el rito religioso del seppuku.

Renunciando a éste, reconoció, en efecto, como McArthur le exigía, que sólo era un mísero mortal.

Todavía hoy, pese a ello, muchos nipones de aquella hornada -no así los de las sucesivas- dicen que un dios no deja de serlo firmando un papel.

Mishima también lo creía y, leal hasta el fin, hizo, para devolver la honra al ángel caído, lo que el ilustre traidor no había sido capaz de hacer. Lo saludó con los tres gritos de ritual -¡Tenno heika banzai!-, dio una postrera calada a su último cigarrillo, hundió el tanto (katana corta) en el hara (abdomen) y voló, kamikaze al fin, hacia el plexo solar de Amaterasu.

Fue excesivamente generoso. Aquel diosecillo de pacotilla era un don nadie y no merecía el tratamiento. Por eso yo, hoy, lo he escrito al revés

sábado, noviembre 26

De Nantes a Angers en bicicleta

(Leído en Mujer de Hoy del 29 de agosto de 2009)

Coger la bici y perderse a golpe de pedales es una forma original de conocer el oeste de Francia. Los caminos de la ruta "Loire à vèlo" ponen en bandeja disfrutar de Nantes y Angers sin perderse nada a lo largo de los 100 kms que las separan.

Punto de partida: Nantes.
Es una de las ciudades más culturales y noctámbulas de Francia, además de ser la cuna de Julio Verne. En homenaje a su ilustre vecino, decenas de constructores de animales articulados han instalado su taller en las naves de los antiguos astilleros, una fábrica llamada Las máquinas de la isla, donde el Gran Elefante y otras criaturas de ciencia ficción muestran sus encantos. En el centro de la ciudad se pueden visitar las galerías comerciales del Passage de Pommeraye, la Place Royale o el teatro Graslin, pero sobre todo merecen la pena los alrededores peatonales de la Place du Bouffay, animados con docenas de restaurantes, terrazas y tiendas.

A unos minutos a pie se encuentra el castillo de los Duques de Bretaña, hoy un moderno museo. Antes de iniciar la ruta hacia Angers, puedes recorrer el proyecto Estuario, un recorrido de 60 kilómetros que toma como museo el propio estuario, desde Nantes a Saint-Nazaire. En el canal La Martienière, los altos en el camino sirven para contemplar obras integradas en la naturaleza.

En ruta.
Paradas con encanto son los castillos de Oudon y Serrant, donde se alojaron Napoleón y Josefina. Pero también los viñedos de localidades como Savennières merecen una visita. Incluso se puede realizar un crucero por una parte del Loira que riega los viñedos de la zona de Champtoceaux.

Llegada: Angers
Entrando en Angers, la fortaleza real que preside la ciudad marca el fin del itinerario para quienes no dispongan de tiempo (la ruta continúa hacia el este otros 700 kilómetros, hasta llegar a Nevers). Esa fortaleza fue residencia de los duques de Anjou en los siglos XIV y XV, y una española, Blanca de Castilla, dio la orden de construirla. Allí está el tapiz del Apocalipsis, el más grande del mundo, con 130 metros de escenas. El centro de la ciudad parece detenido en el tiempo, la mayoría de sus calles son peatonales y está delimitado por un rectángulo formado entre el río La Maine y los tres bulevares principales de Angers: el de Ayrault, el del mariscal Foch y el del rey René.

Etiquetas:

viernes, noviembre 25

Une petite histoire sur le "fast-food"

(Lu en octobre 2009 je-ne-sais-pas-où)

[...] Contrairement aux idées reçues, ce n'est pas le hamburger le roi du secteur, mais le jambon-beurre : nous en avalons 2,2 millions par jour!

Cette restauration rapide est perçue, à tort, comme un phénomène moderne. "Dans l'Antiquité, on trouvait déjà des échoppes de nourriture à emporter, notamment près des marchés," rappelle Julia Csergo, histoirienne de l'alimentation. "Et, en Asie ou au Maghreb, la culture de la street food est traditionelle." La pizza est un plat médiéval, popularisé à Naples au XVIe siècle. Au XIXe, la revolution industrielle favorise ce type d'alimentation : "Dans les villes, les ouvriers vivaient dans des logis sans cuisine. On trouvait des stands de nourriture partout dans les rues", raconte Julia Csergo. Les marchands ambulants servent des potages, du poisson, ou de la viande à petit prix. Des échoppes proposent les restes des restaurants. Et, les restes des restes font l'objet d'un trafic nauséabond auprès des plus pauvres. Mais, peu à peu, avec l'amélioration des logements, l'habitude de manger dans la rue s'est perdue. Jusqu'à ce que le manque de temps nous pousse à nouveau dans la rue.

Difficile d'imaginer, mais, en 1978, le repas de midi nous prennait en moyenne 1 heure et 38 minutes. Aujourd'hui, il ne dure plus que 31 minutes. "L'homme se déplace davantage et multiplie ses activités," explique l'anthropologe Annie Hurbert. [...]

Un peu d'histoire...

1762 - En pleine partie de cartes, l'amiral britannique John Montagu, comte de Sandwich, réclame un mets facile à manger sans avoir à interrompre le jeu. Son domestique glisse de la viande entre deux tranches de pain. Le sandwich est né.

1765 - À Paris, rue des Poulies (actuelle rue du Louvre), un certain boulanger sert des "bouillons restaurant" à la viande, pour "restaurer" la santé des plus fragiles. Au XIXe siècle, le peuple dejeune auprès de stands ambulants.

1867 - Charles Feltman, boucher allemand installé à New York, sert sur son stand des saucisses de Francfort dans un pain long. Ces hot-dogs, "chiens chauds" en français, devraient leur surnom au teckel dont la forme évoque une saucisse à pattes.

1889 - Le terme "hamburger" apparaît pour la première fois dans un journal de Washington. Son nom vient de la ville de Hambourg, d'où sont issus de nombreux nouveaux immigrants du Nouveau Monde, friands de viande hachée.

1930 - Harland Sanders, propriétaire d'une station essence dans le Kentucky, propose à ses clients des portions de poule frit à emporter. C'est l'ancêtre du KFC.

1954 - Ray Kroc, vendeur de machines à milkshakes, achète en 1954 la franchise de son meilleur client : le restaurant californien des frères McDonalds. En 1961, Kroc rachète la chaîne, devenue aujourd'hui premier restaurateur mondial. Elle sert 58 millions de clients chaque jour et a realisé 4,3 milliards de bénéfices en 2008.

1971 - À Berlin, Mehmet Aygün invente un sandwich au pain pita. Il a l'idée de fourrer des pains turcs avec la traditionelle "viande rôtie en tournant" (döner kebab). Le kebab moderne ("sandwich grec" en France) est une recette allemande!!

1976 - La malbouffe donne des boutons à Louis de Funès dans "L'aile ou la cuisse". Le film caricature Jacques Borel qui a lancé, en 1961, Wimpy, la première chaîne de fast food en France. L'industriel ferme l'enseigne en 1969 pour développer les Restoroutes.

1976 - À Brest, l'enseigne Brioche Dorée, sandwicherie aux préparations bien françaises, fait son apparition. En 2008, la marque compte 42 établissements en 200.000 clients (à 72% des femmes) quotidiens en France. Elle est implantée dans 9 autres pays, dont les Etats-Unis.

1986 - Le magazine britannique The Economist imagine l'indice Big Mac. En comparant le prix du sandwich dans chaque pays, les économistes déterminent les monnaies surévaluées par rapport au dollar. Il se vend plus de 550 millions de Big Mac par an dans le monde.

Et encore...

jueves, noviembre 24

El autobús

En un autobus repleto de viejos y viejitas, en una gira especial para gente de tercera edad, una viejita le toca el hombro al chofer y le da un buen puñado de cacahuetes sin cáscara.

El chofer sorprendido le da las gracias y se los come con agrado.

Cinco minutos después, la abuelita repite; el chofer vuelve a agradecerle el gesto y se come sus cacahuetes.

Cinco minutos más tarde viene el otro puñado.

Al cabo de unos diez puñados, el chofer ya no puede y le pregunta:

-Dígame abuelita, es muy gentil de su parte atiborrarme de cacahuetes, pero usted no cree que, ¿a lo mejor sus cuarenta amigos y amiguitas querrían también un poco?

-No joven, no tenemos dientes para masticarlos y sólo chupamos el chocolate que los recubre.

Etiquetas:

miércoles, noviembre 23

Historia atemporal

Un ciego pedía limosna a los pies de un rascacielos en Nueva York. A su lado tenía un cartón mugriento donde con pésima letra y faltas de ortografía pedía ayuda para un pobre ciego que no tenía dinero para comer, ni lugar donde dormir. Las monedas caían muy de tarde en tarde. Una mañana se acercó a él un joven creativo y le dijo que no le iba a dar dinero pero le iba a ayudar para que lo consiguiera. Subió a su oficina y a los pocos minutos apareció con un cartel inmaculado donde con una grafía perfecta se podía leer el siguiente texto: "Mañana hará un día primaveral y yo no lo veré". El tintineo de las monedas aumentó tanto que ese día el ciego recaudó diez veces más de lo que tenía por costumbre.

Inspirar lástima no sólo no sirve de mucho sino que además es poco rentable.

martes, noviembre 22

Sobre patos y parejas

Leído en "chica con falda roja" hace ya un tiempo...

"Hay un cuento precioso de Raymond Carver que trata de la vida de una pareja
muy joven que llevan poco de casados y tienen un hijo pequeño. Lo que más le apasiona al chico es ir a cazar patos. Sin embargo, hace mucho tiempo que no ha podido disfrutar de una jornada de ésas. Un amigo le anima y quedan para el día siguiente. Está ilusionado con el plan y cuando llega a su casa se lo cuenta a su chica eufórico. No sabes cómo me apetece, le dice. La chica se queda mohína, y empieza a desanimarle, no quiere quedarse sola con el niño, le dice, ahora tienen responsabilidades y no cree que sea una buena idea. No entiende que él cambie el estar junto a su mujer y a su hijo por disparar a cuatro bichos volanderos. Finalmente, se enzarzan en una discusión, la chica se pone a llorar y él llama al amigo para cancelar la cita. Carver termina diciendo algo así como que ambos volvieron a reír, se olvidaron del asunto y prescindieron de lo de afuera. Pero concluye el cuento con una frase premonitoria: "Al menos durante algún tiempo". Y es que Carver presume que al final el chico volverá a sus patos, antes o después. Porque una pareja es una pareja, un hijo es un hijo, pero los patos también son los patos."


"Desde que leí ese relato, cuando conozco a una pareja de reciente creación siempre intento adivinar quién es el que ha dejado de cazar patos. O la otra alternativa: quién ha empezado a practicar el tiro al pato aunque fuera ésa una actividad que no sólo no le atrajese sino que le resultase repulsiva; quién ha dejado de ver películas románticas o quién soporta la película sensiblera de turno con tal de tener la mano de su pareja entre las suyas; quién ha dejado de ir al fútbol o quién, tras años de despotricar contra ese "deporte", ha descubierto que los espectáculos de masas también tienen su encanto."


"Y es ese momento de la relación, cuando el uno empieza a echar de menos los patos que ya no caza o al otro le empiezan a pesar los patos que ve caer con las plumas quemadas, el que siempre más me ha interesado de las relaciones de pareja. Lo difícil no es encontrar a alguien que te fascine y empezar una relación, lo realmente complicado para mí es gestionar bien esos patos"

lunes, noviembre 21

Carlos III, rey partero de las madres difuntas

(Un artículo de Pedro Corral en el suplemento Crónica del Mundo del 9 de octubre)

En una tarde otoñal de 1736, el pueblo siciliano de Palma di Montechiaro, feudo de los príncipes de Lampedusa, se despertó imprevistamente de su letargo vespertino bajo el repicar de las campanas de su iglesia mayor. Quienes se echaron a las polvorientas calles para conocer el motivo de aquella llamada se vieron arrastrados por un gentío alborozado que se dirigía al templo. Alzando la vista sobre las cabezas de aquella multitud más de uno se sorprendió al ver al frente de la manifestación al arcipreste de Palma, el jesuíta Francisco Emanuel Cangiamila, que sostenía en alto a un recién nacido aún cubierto de sangre.

La noticia había corrido como la pólvora de casa en casa, de calle en calle: el arcipreste había ordenado realizar una cesárea al cadáver de una mujer pobre de su parroquia contra el criterio del cirujano y la comadre, quienes aseguraban que el feto había muerto dos días antes que la madre. Cuando el cirujano abrió el vientre de la fallecida se descubrió que la criatura, una niña, estaba aún con vida. El propio Cangiamila la bautizó al instante, aunque la niña murió apenas un cuarto de hora después.

A pesar del triste desenlace, Cangiamila tuvo la idea de improvisar unas solemnes exequias en la iglesia mayor por el alma de la niña, precedidas de una procesión. La finalidad, según su confesión, no era otra que procurar "una saludable impresión en el espíritu de los fieles para excitarlos a procurar la salvación de los niños y para hacer que practiquen más frecuentemente la operación cesárea".

[...]

La virtud de Cangiamila fue conseguir que sus recomendaciones, vertidas en su tratado Embriología sagrada, sobre la cesárea postmortem se convirtieran en un asunto de Estado, hasta el punto de dar lugar a la primera ley de la historia que obliga a realizarla.

Fue nuestro Carlos III quien, siendo rey de Nápoles y Sicilia, aprobó la ley en 1749, en forma de pragmática. Obligaba a médicos, cirujanos y comadres, incluso a curas y familiares de las fallecidas, a liberar por cesárea a los nonatos de los cadáveres de sus madres bajo pena de ser acusados de homicidio si no lo hacían. Es muy destacable que el rey Borbón difundiera mediante una ley las recomendaciones alentadas por el inquisidor de Sicilia, cuando siempre estuvo preocupado por limitar el poder de la inquisición.

Cangiamila, hombre de fe y de ciencia, ya no pertenece al tipo de inquisidor del fanático e intolerante siglo XVII. Es una figura acorde con el cambio ilustrado que Carlos III tratará de imprimir al Santo Oficio en una época de tolerancia, debate de ideas, lucha contra la superstición y la ignorancia, así como de crítica e inconformismo ante lo heredado de la tradición.

La admiración que Carlos III profesa a la obra de Cangiamila se verá confirmada cuando sube al trono de España en 1759. Encargará a su consejero Leopoldo de Gregorio, el famoso marqués de Esquilache, que difunda en sus nuevos reinos la cesárea a las mujeres fallecidas en estado. De esta instrucción resulta la carta que Esquilache enviará en enero de 1761 a todos los arzobispos y obispos de España, junto con el tratado de Cangiamila, instándoles a que difundan la intervención. El éxito de la difusión de esta técnica quirúrgica llevará al propio monarca a patrocinar en 1785 la traducción al castellano de la Embriología Sagrada.

La difusión de la operación de cesárea a las mujeres muertas en estado fue una de las grandes aportaciones ilustradas del rey Carlos III, aunque quizá sea una de las más desconocidas.[...]

El pueblo siciliano Palma de Montechiaro, trasunto de la Donnafugata de El Gatopardo, tiene hoy una calle y un instituto dedicados a aquel arcipreste jesuíta, Francesco Emanuel Cangiamila (1702-1763), más tarde canónigo de la catedral de Palermo y después inquisidor general de Sicilia, cuya fama en el siglo XVIII traspasaría las fronteras de toda Europa y llegaría al otro lado del Atlántico.

La razón de esta fama es precisamente su obra Embriología sagrada (publicada en latín en 1745, en Palermo), uno de los primeros tratados modernos de obstetricia, que comprendía argumentos teológicos, exhaustivas instrucciones médicas y avanzadas técnicas quirúrgicas a favor de la salvación de los niños no nacidos. Otros autores ya habían demostrado que el feto podía sobrevivir a la muerte de la madre. Pero la obra de Cangiamila ayudó a extinguir los profundos recelos que existían entre médicos y cirujanos ante la cesárea postmortem, ya que muchos la consideraban un acto de impiedad y profanación.

En su tratado, Cangiamila recoge el testimonio de doctores y curas sobre los éxitos logrados con esta intervención. Cita a un sacerdote de Castalnisetta que "había mandado hacer 60 cesáreas y que en todas ellas no había encontrado sino seis niños muertos antes de la operación; que entre ellos había niños vivos de todas las edades, y entre otros uno que no tenía más de 40 días".

El jesuíta cuenta también la experiencia de un cirujano de Monreal, Ignacio Amat, muy ilustrativa de las grandes dificultades que entrañaba preservar la vida de prematuros: "A los fetos de corta edad que he encontrado vivos y que han muerto minutos después de haber recibido el bautismo, los he metido otra vez en el seno de sus madres para enterrarlos con ellas".

Aconsejaba Cangiamila que, a falta de cirujanos y comadres, fuera el cura del lugar quien hiciera la cesárea postmortem. "Ármese de la señal de la cruz y haga la sección con confianza(...)", escribió.

domingo, noviembre 20

El impuesto sobre los ricos

(Extraído de la carta del director del Mundo del 2 de octubre)

A la mañana siguiente del saqueo generalizado de los comercios que conmocionó París el 25 de febrero de 1793, el brillante y atildado abogado de Toulouse Bertrand Barère subió a la tribuna de la Convención para advertir que el «naufragio» del «barco de la Revolución» estaba asegurado si no se respetaban «el ancla de las propiedades y el ancla de la moral pública», pues sin estas dos sujeciones no quedaría otra libertad «que la de los salvajes o los caníbales».

Su planteamiento fue [...] en lo esencial [...] en defensa de la democracia representativa y en contra de quienes tratan de sustituirla por la ley de la calle. Sin embargo, al final de su discurso, Barère -de quien Madame de Genlis decía que era el único al que había visto «llegar desde el fondo de la provincia con los modales de la Corte»- introdujo una nueva metáfora náutica muy reveladora del giro económico que estaba gestándose ya en el seno del partido jacobino.

-A Dios no le gustaría que yo viniera aquí a defender a los ricos, esos seres de bronce y hierro que, en medio de las convulsiones revolucionarias, no saben renunciar a ninguno de sus lujos ni de sus placeres. Que imiten a ese comerciante avaro que transportando sobre los mares cargamentos opulentos y viendo su barco batido por la tempestad, arrojó al mar una parte de sus riquezas para salvar la otra. ¡Ricos: verted en las manos de la nación una parte de ese cargamento que guardáis con tanta avaricia u os sumergiréis junto a él!

Fue tal la fuerza oratoria de la sobrecogedora imagen sugerida por Barère -los potentados sucumbiendo aferrados a sus cofres del tesoro, con tal de no contribuir a aliviar la miseria del pueblo- que la mayoría de la Convención se mostró receptiva a partir de ese día a implantar el llamado «impuesto sobre los ricos» que reclamaban las secciones parisinas con mayor porcentaje de sans culottes y algunos departamentos.

El problema llegaría a la hora de definir a quiénes se consideraba «ricos» a los ojos de la Revolución, pero el concepto tenía la gran utilidad de que servía para distraer la atención y desviar las iras del pueblo de los verdaderos responsables de la miseria que le oprimía. Es decir, de las propias autoridades de la República recién fundada.
La Revolución había heredado del Viejo Régimen un endémico déficit fiscal pues gastaba mucho más de lo que ingresaba. De hecho, entre las primeras disposiciones que siguieron a la toma de la Bastilla había figurado la supresión de los odiados impuestos sobre las mercancías que se cobraban en los fielatos que rodeaban París y su sustitución por otros que en teoría eran más justos, pero en la práctica resultaban poco menos que imposibles de recaudar.

A esos grandes males siguieron los grandes remedios de una asamblea repleta de abogados y ayuna de economistas: la Revolución comenzó a imprimir alegremente papel moneda. Los llamados «asignados» eran inicialmente unos meros bonos convertibles en las subastas de bienes incautados a la aristocracia y al clero pero pronto se transformaron en medio de pago para todo tipo de transacciones.

Tras haber visto frustradas por dos veces sus políticas de ajuste, el ex ministro Necker se burlaba de lo ocurrido desde su autoimpuesto exilio ginebrino: «La institución de una moneda ficticia, liberando a la administración del yugo imperioso de las realidades, permitió a los legisladores abandonarse con más confianza a sus abstracciones; y las necesidades de dinero, estas embarazosas groserías, no vinieron a distraerles de sus elevados pensamientos».

A medida que el esfuerzo bélico requería más y más liquidez, Francia fue inundada de billetes que provocaron la hiperinflación y el desabastecimiento. Los llamados enragés se echaron a la calle con las picas en la mano, instigando a un pueblo sin los mínimos conocimientos para entender lo que le ocurría, contra los banqueros, acaparadores y comerciantes.

[... ] obligaba a la Francia revolucionaria a imprimir más y más «asignados»: «La Nación estaba ebria de papel moneda. Y experimentaba la placentera sensación del borracho después de un trago… con la particularidad de que a medida que los tragos de papel moneda llegaban más rápido, la sensación placentera se iba haciendo más corta».

[...] el mismo júbilo con que el 20 de mayo de 1793 se lanzaron los sombreros al aire en el Club de los Jacobinos cuando se supo que la Convención había aprobado al fin el eufemísticamente denominado «préstamo forzoso» por el que se obligaba a los «ricos» a contribuir al esfuerzo bélico.

No era una ironía preorwelliana pues al menos venía a reconocer el carácter confiscatorio de la medida, acompañándola de una promesa de devolución de lo expropiado a los tres años de que se alcanzara la paz. La sustancia del planteamiento estaba en que a la vez que demonizaba a quienes se habían «beneficiado de la Revolución» sin «sacrificarse» por ella, les ofrecía un camino de redención pecuniaria alternativo a la guillotina. Entonces no hubo peticiones masoquistas como la de las grandes fortunas francesas que ofrecían no ha mucho a Sarkozy el pico de sus bolsas, pero Danton resumió perfectamente el espíritu que ha debido animarles a dar el paso: «Crear un impuesto para los ricos es hacerles un favor… Cuanto mayor sea el sacrificio sobre el usufructo, más garantizada estará la propiedad».

Se trataba, se trata, pues, de establecer un perímetro arbitrario para que los sospechosos del pecado de enriquecimiento queden dentro y en posición de deuda con la sociedad y con el Estado.[...]

sábado, noviembre 19

Aragón también existe

(Un artículo de Perez Reverte en el XLSemanal del 14 de junio de 2000. Y lo peor es que sigue vigente... ¡¡ay!!)








Que si, hombre, que ya era hora. Que en to­da esta lista de los más vendidos, en este concurso inaudito de ignorancia, manipu­lación y mala fe a la hora de reinventar la Historia, uno esta hasta la línea de flotación de oír siempre a los mismos, como si el resto hubiera oficiado de comparsas en la murga. Y hete aquí por fin que alguien reacciona como es debido, y dice venga ya, y decide que ya es hora de poner en su sitio a unos cuantos timadores y mangantes, de esos que les pagan pesebres a sus historiadores de plantilla para que descosan y vuelvan a coser la historia a medida, y luego la meten en los libros de texto y se montan unas películas que ya las hubiera que­rido Samuel Bronston. Eso mientras los que saben se callan, porque son unos mierdecillas, o por el qué dirán, o porque les interesa. Y de ese modo terminamos viviendo en una España virtual, que no la conoce ni la madre que la parió.


Así que olé los huevos de Aragón, o de quien decidiera montar la exposición Aragón, reino y co­rona, que no sé si andará por alguna parte ahora, pero que durante el mes de mayo estuvo abierta en Madrid. En toda esa mentecatez de la que ha­blaba antes —ahora resulta que existió un imperio catalán que hasta hace cuatro días pasó inexpli­cablemente inadvertido a los historiadores, o que los irreductibles vascos nunca se mezcla­ron en las empresas militares ni comerciales es­pañolas— Aragón había estado mucho tiempo ca­llado, pese a tener muchas cosas que decir, o que matizar, desde aquel lejano siglo onceno en que Ramiro I, contemporáneo del Cid, sentaba las bases de un reino que abarcaría Aragón, Valencia, las Mallorcas, Barcelona, Sicilia, Cerdeña, Nápoles, Atenas, Neopatria, el Rosellón y la Cerdaña, y terminó formando la actual España en 1469, gra­cias al enlace entre su rey Fernando II de Aragón e Isabel, reina de Castilla. Ése es el hecho cierto, y no lo cambian ni el mucho morro ni el reescri­bir la Historia; incluido el manejo exclusivista y fraudulento de las famosas barras que eran Sen­yal real no de un reino o territorio, sino de una fa­milia o casa reinante que, como matizó Pedro IV en el siglo XIV, tiene Aragón como título y nombre principal. Casa reinante que absorbió a la casa de Barcelona, extinguida en 1150 por mutua conveniencia y deseo del titular de esta última, el conde Ramón Berenguer; que al casarse con Pe­tronila, hija de Ramiro el Monje, rey de Aragón, ad­quirió como propio un linaje superior, pero renunciando al suyo, no titulándose más que prín­ceps junto a su esposa regina; de modo que el hi­jo de ambos, ya con Barcelona incorporada a la co­rona, se tituló rex de Aragón, y nunca de Catalu­ña. Por suerte no todos los archivos han caído en manos de quien yo me sé —tiemblo al pensar qué será de ellos—, y aún quedan documentos donde comprobar lo evidente. Que por cierto, en cuanto a la propiedad histórica de las famosas barras, no está de más recordar que en 1285 la crónica de Bernard Deslot~ precisaba aquello de: «No pienso que galera o bajel o barco alguno in­tente navegar por el mar sin salvoconducto del rey de Aragón, sino que tampoco creo que pez alguno pueda surcar las aguas marinas si no lleva en su cola un escudo con la enseña del rey de Aragón».


Así que cómo me alegro, oigan, de que aquel digno y viejo Aragón olvidado, marginado, asfi­xiado por la perra política de este perro país, aún sea capaz de decir aquí estoy, desmintiendo a tanto oportunista y a tanto manipulador y a tan­to mercachifle. Recordando que existió una corona aragonesa que constituyó el imperio más exten­so del Occidente medieval, donde, bajo su nom­bre y sus barras, Aragón, Cataluña y Valencia compartieron aventuras, comercio, guerras e his­toria, enriquecieron sangres y lenguas con el la­tín, el catalán y el castellano, cartografiaron el mundo, construyeron naves, pasearon mercena­rios almogávares y dominaron territorios que luego aportaron a lo que ahora llamamos España, con la manifestación de los fueros y libertades propios en aquella fórmula tremenda, maravillosa y solemne: el «si non, non» heredado de los an­tiguos godos, mediante el cual los nobles ara­goneses —«que somos tanto como vos, y juntos más que vos»—, acataban la autoridad del rey de tú a tú, reconociéndolo sólo como «el princi­pal entre los iguales».


Por eso son buenas estas iniciativas y estas ex­posiciones y estas cosas. Son muy buenas, incluso higiénicas; y me sorprende que, como antídoto contra la manipulación y la desmemoria que están convirtiendo este lugar llamado España en una pil­trafa y en una casa de putas insolidaria y estulta, no se les dediquen más esfuerzos, ocasiones y di­nero. Por ejemplo, el que se ha utilizado en la im­prescindible urgencia de sustituir La Coruña por A Coruña en los rótulos de las carreteras y autovías de toda España. Incluida, supongo, la N-340 a la altura de Chiclana.

viernes, noviembre 18

How an essay may break the law



(An article by Michael Crichton on March 19, 2006 at The New York Times. To read and cry, actually)


• The Earth revolves around the Sun.


• The speed of light is a constant.


• Apples fall to earth because of gravity.


• Elevated blood sugar is linked to diabetes.


• Elevated uric acid is linked to gout.


• Elevated homocysteine is linked to heart disease.


• Elevated homocysteine is linked to B-12 deficiency, so doctors should test homocysteine levels to see whether the patient needs vitamins.


ACTUALLY, I can't make that last statement. A corporation has patented that fact, and demands a royalty for its use. Anyone who makes the fact public and encourages doctors to test for the condition and treat it can be sued for royalty fees. Any doctor who reads a patient's test results and even thinks of vitamin deficiency infringes the patent. A federal circuit court held that mere thinking violates the patent.


All this may sound absurd, but it is the heart of a case that will be argued before the Supreme Court on Tuesday. In 1986 researchers filed a patent application for a method of testing the levels of homocysteine, an amino acid, in the blood. They went one step further and asked for a patent on the basic biological relationship between homocysteine and vitamin deficiency. A patent was granted that covered both the test and the scientific fact. Eventually, a company called Metabolite took over the license for the patent.


Although Metabolite does not have a monopoly on test methods — other companies make homocysteine tests, too — they assert licensing rights on the correlation of elevated homocysteine with vitamin deficiency. A company called LabCorp used a different test but published an article mentioning the patented fact. Metabolite sued on a number of grounds, and has won in court so far.


But what the Supreme Court will focus on is the nature of the claimed correlation. On the one hand, courts have repeatedly held that basic bodily processes and "products of nature" are not patentable. That's why no one owns gravity, or the speed of light. But at the same time, courts have granted so-called correlation patents for many years. Powerful forces are arrayed on both sides of the issue.


In addition, there is the rather bizarre question of whether simply thinking about a patented fact infringes the patent. The idea smacks of thought control, to say nothing of unenforceability. It seems like something out of a novel by Philip K. Dick — or Kafka. But it highlights the uncomfortable truth that the Patent Office and the courts have in recent decades ruled themselves into a corner from which they must somehow extricate themselves.


For example, the human genome exists in every one of us, and is therefore our shared heritage and an undoubted fact of nature. Nevertheless 20 percent of the genome is now privately owned. The gene for diabetes is owned, and its owner has something to say about any research you do, and what it will cost you. The entire genome of the hepatitis C virus is owned by a biotech company. Royalty costs now influence the direction of research in basic diseases, and often even the testing for diseases. Such barriers to medical testing and research are not in the public interest. Do you want to be told by your doctor, "Oh, nobody studies your disease any more because the owner of the gene/enzyme/correlation has made it too expensive to do research?"


The question of whether basic truths of nature can be owned ought not to be confused with concerns about how we pay for biotech development, whether we will have drugs in the future, and so on. If you invent a new test, you may patent it and sell it for as much as you can, if that's your goal. Companies can certainly own a test they have invented. But they should not own the disease itself, or the gene that causes the disease, or essential underlying facts about the disease. The distinction is not difficult, even though patent lawyers attempt to blur it. And even if correlation patents have been granted, the overwhelming majority of medical correlations, including those listed above, are not owned. And shouldn't be.


Unfortunately for the public, the Metabolite case is only one example of a much broader patent problem in this country. We grant patents at a level of abstraction that is unwise, and it's gotten us into trouble in the past. Some years back, doctors were allowed to patent surgical procedures and sue other doctors who used their methods without paying a fee. A blizzard of lawsuits followed. This unhealthy circumstance was halted in 1996 by the American Medical Association and Congress, which decided that doctors couldn't sue other doctors for using patented surgical procedures. But the beat goes on.


Companies have patented their method of hiring, and real estate agents have patented the way they sell houses. Lawyers now advise athletes to patent their sports moves, and screenwriters to patent their movie plots. (My screenplay for "Jurassic Park" was cited as a good candidate.)


Where does all this lead? It means that if a real estate agent lists a house for sale, he can be sued because an existing patent for selling houses includes item No. 7, "List the house." It means that Kobe Bryant may serve as an inspiration but not a model, because nobody can imitate him without fines. It means nobody can write a dinosaur story because my patent includes 257 items covering all aspects of behavior, like item No. 13, "Dinosaurs attack humans and other dinosaurs."


Such a situation is idiotic, of course. Yet elements of it already exist. And unless we begin to turn this around, there will be worse to come.


I wanted to end this essay by telling a story about how current rulings hurt us, but the patent for "ending an essay with an anecdote" is owned. So I thought to end with a quotation from a famous person, but that strategy is patented, too. I then decided to end abruptly, but "abrupt ending for dramatic effect" is also patented. Finally, I decided to pay the "end with summary" patent fee, since it was the least expensive.


The Supreme Court should rule against Metabolite, and the Patent Office should begin to reverse its strategy of patenting strategies. Basic truths of nature can't be owned.


Oh, and by the way: I own the patent for "essay or letter criticizing a previous publication." So anyone who criticizes what I have said here had better pay a royalty first, or I'll see you in court.

jueves, noviembre 17

Una pareja usa una bolsa de pipas como preservativo

(La noticia es graciosa, pero lo más gracioso es leer los comentarios de la gente (abajo))


Una joven tuvo que ser atendida en Urgencias por intentar mantener relaciones sexuales con una bolsa de pipas a modo de preservativo. El caso lo relataba El Correo en agosto del 2009, que explica que la "fogosidad" del momento llevó a la chica a usar el envoltorio del fruto seco.


El hallazgo tuvo lugar en el hospital de Cruces hace unas semanas. Sus facultativos no dieron crédito, aunque la pareja trató de dar explicaciones respecto a su decisión extrema de usar un paquete de pipas como si se tratase de un condón. Aunque parezca mentira, casos como éste "pasan más a menudo de lo que nos podemos imaginar", declararon los médicos al diario vasco.

6.0 6 PIOLIN 04-08-2009 13:03:49
¿Bolsa de pipas para el pajarito.? No tenía un pajarito tenía un loro
29.0 35 igoretas 04-08-2009 09:51:29
Si la cosa falló, propongo que al niño le llamen Facundo.
12.0 16 Diego 04-08-2009 12:01:26
Con lo difícil que es ligar en Bilbao, no queda de otra que entender al chico, tenía que echar mano de lo que fuera.
7.0 9 cambadela 04-08-2009 10:57:08
Esto pasa porque el tio seguro no mojaba desde hace muchisimos años y si aparece una oportunidad se hace cualquier cosa.
12.0 16 CS 04-08-2009 10:45:28
A mi lo que me parece raro es que no fuese a urgencias el amigo, por que con la sal de las pipas se le pudo poner el capuyo como un pimiento
12.0 16 Marta_OW 04-08-2009 10:25:05
Me parece que no se enteraron bien de qué significa "pasarlo pipa", cuando lo dije, no me refería a eso, animalitos.
8.0 14 sevillano 04-08-2009 10:09:08
lo mismo en su casa tiene los frutos secos metidos en condones
12.0 18 igoretas 04-08-2009 09:12:16
Yo soy más de bolsa de cheetos sabor a queso, eso sí tamaño familiar ¿¿eehh??, lo único que luego ando con la pilila anaranjada y oliendo a quesazo durante un par de semanas.
18.0 20 pringles 04-08-2009 02:56:40
janette, quedamos este finde?. Yo llevo el tubo de pringles...
18.0 34 libertad 04-08-2009 00:24:28
esta pareja probablemente eran ultracatolicos : "el Papa nunca dijo que usar una bolsa de pipas fuese pecado"
2.0 10 Pipo 03-08-2009 22:59:34
Ya tiene inspiración el Leonardo Dantés para su próxima canción.
44.0 50 leonboy 03-08-2009 22:43:10
Pipas y casquete, todo en el mismo paquete.
17.0 19 Mr.condom 03-08-2009 22:36:43
PIPEX: fuertes sensaciones
54.0 56 gosbaro 03-08-2009 22:26:15
Pipas facundo, un placer de este Mundo
29.0 45 trueno 03-08-2009 19:01:48
que buena idea, podrian fabricar control, con sabor a pipa, o chorizo iberico, para la hora del aperitivo
41..0 63 chuck 03-08-2009 18:53:31
pero, ¿con las pipas dentro? espero que no fueran sabor tijuana...

Etiquetas:

miércoles, noviembre 16

Historia "real"

Un hombre estaba parado a la orilla de la carretera a medianoche haciendo autostop, a la vez que estaba cayendo una tremenda tormenta.

Esto sucedió la madrugada de un 31 de Octubre. Pasó un tiempo pero nadie se paraba para llevarlo. La tormenta era tan fuerte que apenas sí se alcanzaba a ver a unos 3 metros de distancia.

De repente, vio cómo un extraño coche con las luces apagadas se acercaba lentamente y al final se detuvo frente a él. El hombre, sin dudarlo por lo precario de su situación, se sube al coche
y cierra la puerta. Mira hacia el asiento de al lado y se da cuenta con asombro de que nadie va conduciendo el coche.

El coche arranca suave y pausadamente. El hombre comienza a escuchar voces que susurran algo que no entiende, y oye jadeos y quejidos, pero no hay nadie dentro del coche.

Mira hacia adelante, a la carretera y con horror se percata de que delante hay una curva. Asustado, comienza a rezar e implorar por su salvación al advertir su trágico destino. Aún no ha terminado de salir de su espanto cuando, justo antes de llegar a la curva, aparece una mano
tenebrosa por la ventana del chofer y mueve el volante lentamente pero con firmeza.

Paralizado del terror y sin aliento, medio cierra los ojos y se aferra con todas sus fuerzas al asiento; inmóvil e impotente ve cómo sucedía lo mismo en cada curva del oscuro camino, y los quejidos y jadeos aumentaban en cada momento, lo que le provocaba tal espanto que cada vez se acurrucaba mas en el asiento.

De pronto escucha unas voces jadeantes que le dicen...: No te escondas, que te vemos... ¿porque te escondes?

Totalmente helado por el pánico, tras varios segundos sin atreverse a contestar, y ante la insistencia de las voces que le repetían lo mismo una y otra vez, responde... ¡Por favor no me hagáis nada!, ¡Por favor no!



A lo que se escucha una voz ronca, fuerte y clara que le dice...


¿Que no te hagamos nada Hijo de Puta?, como no salgas del coche y empujes como los demás, te vamos a inflar a LECHES. ¡¡¡Cabronazo!!!

Etiquetas:

martes, noviembre 15

Teoría sobre el peligro de infarto

1. En Japón, donde se consumen muy pocas grasas, el índice de ataques al corazón es menor que en Inglaterra y Estados Unidos.

2. Por otro lado en Francia, donde se consume mucha grasa, también el índice de ataques al corazón es menor que en Inglaterra y Estados Unidos.

3. En la India, donde apenas se bebe vino tinto, el índice de ataques al corazón es menor que en Inglaterra y Estados Unidos.

4. En España, donde se bebe demasiado vino tinto y se come demasiado chorizo, el índice de ataques al corazón es menor que en Inglaterra y Estados Unidos.

5. En Argelia, donde apenas se hace el amor, el índice de ataques al corazón es menor que en Inglaterra y Estados Unidos.

6. En Brasil, donde se hace mucho el amor, el índice de ataques al corazón es menor que en Inglaterra y Estados Unidos.

CONCLUSIÓN:
BEBA, COMA Y FOLLE TODO LO QUE PUEDA, QUE LO QUE MATA ES HABLAR EN INGLÉS

Etiquetas:

lunes, noviembre 14

Eutanasia

Anoche, mi esposa y yo estábamos sentados en la sala hablando de las muchas cosas de la vida.
Estábamos hablando de la idea de vivir o morir. Le dije, "nunca me dejes vivir en estado vegetativo, dependiendo de una maquina y líquidos de una botella.

- "Si me ves en ese estado, desenchufa los artefactos que me mantienen vivo"-.


Ella se levantó, desenchufó la televisión y me tiró la cerveza.

¡Que hija de puta!

Etiquetas:

domingo, noviembre 13

Comer en Nueva York

(Recopilación de varios artículos de Carlos Herrera en el XLSemanal con recomendaciones de dónde comer en Nueva York. Los publicó antes del 2007, así que espero que alguno sea válido aún)

Me contaba el inigualable Luis Ángel de la Viuda el caso de un concejal de Madrid de tiempos de la Oprobiosa que viajó a Nueva York y se sintió obligado, a su vuelta, a elevar un informe a sus superiores en el que dar cuenta de sus impresiones. No podía empezar mejor: «Dígase lo que se
diga, hay que desengañarse: Nueva York es una gran ciudad». Como toda gran ciudad, la variedad de acudideros es enorme, casi desafiante. A pesar de que el gran Luis Ángel gusta de decir, desencantado, que «en Nueva York se come de todo, pero casi todo sabe igual», intentaremos desdecirle con una breve referencia que pueda servir de guía a varios bolsillos. Una dificultad estriba en la movilidad de los propios negocios: si bien hay restaurantes de toda la vida, no pocos son víctimas de la estacionalidad y aconsejar uno puede llevar al chasco de que nos presentemos y ya haya muerto. Vamos, pues, a los seguros, consciente de que cuando vayan pueden encontrarse con medio Valladolid o el todo Alicante; pasó con un divertido comedor italiano en el que los camareros cantaban arias de ópera mientras te servían los platos de pasta: te reías y comías hasta que lo aconsejó un semanal de la prensa española y se llenó, literalmente, de paisanos de visita en la Gran Manzana. Se llamaba Aasti y ya cerró, tranquilos. Comer en NY es más barato que hacerlo en Londres o en Tokio. Bastante más que en París. Pero, obviamente, es peor que en Madrid o Barcelona, con todo lo que digan. Los vinos son muy caros –los californianos te cobran las botellas al precio de las urbanizaciones que no construyen para poder plantar viñedos–, la propina es obligatoria –si no deja el 15% le preguntarán qué han hecho mal–, el marisco es mediocre y el pescado, básicamente, congelado. Lo mejor, como ya intuyen, es la carne: aunque algunos expertos aseguran que está algo falta de grasa y que al cocinarla sin
sal gorda no resalta todo su sabor, se puede disfrutar de una variedad más que aceptable y asequible. Para un servidor, la mejor de la ciudad no está en Manhatthan, sino en Brooklyn, prácticamente al pie del puente que une los dos distritos: se llama Peter Luger, no acepta tarjetas de crédito y tiene un delicioso aire del Nueva York de los años cuarenta. Es importante que les pida que no restrieguen mantequilla en el plato caliente como siempre hacen, repugnante costumbre que no sé a qué lleva.


Más espectacular es Smith and Wolensky, en la 3ª Avenida con la calle 49, donde el espectáculo y el sabor, ambos añejos, se mezclan –los camareros llevan un elegantísimo babi de crudillo y las parrillas están a la vista– y donde creerá estar en una película. No es barato. Un restaurante injustamente tratado por las guías y por la crítica es Del Frisco, en la 6ª Avenida frente al Radio City Hall: el rib eye que sirven es delicioso y el ambiente es puramente neoyorquino, elegante,
romántico, especial. Hablan muy bien, también, de su puré de patatas, cosa que yo no pruebo por elementales razones mantequilleras. Uno de sus camareros jugó a baloncesto en Zaragoza y tiene una acento español como el de Gary Bedell, pero en mañico. Más asequible, pero igualmente
magnífico, es el Old Homestead Steakhouse, en la esquina de la 9ª Avenida con la calle 14, en la que también encontrará una hamburguesa de campeonato.


Precisamente, muchos lectores me preguntan a menudo dónde comer una buena hamburguesa. Hay tantos lugares como queramos, pero le hablaré de mi favorito: se trata de J. G. Melon, en la 3ª Avenida con la calle 74. Es un local pequeño enormemente peculiar: no admite tarjetas y tampoco reservas, con lo que puede darse el caso de que esté lleno y tenga que esperar fuera, con el frío o el calor, aunque la espera vale la pena, ya que se trata de una hamburguesa jugosa como pocas, un servicio rápido, un lugar –especialmente las dos primeras mesas del córner derecho según se entra– con muchísimo sabor y un precio asequible. No está nada mal la
que despachan en P. J. Clarke´s, en la 3ª con la 55, donde ciento veinte años de institución le contemplan y en cuyas mesas José Antonio Abellán y un servidor hemos dado buena cuenta de sus carnes. Y no olvide Corner Bistro, en la calle 4 con la 8ª.

Los italianos han desarrollado una potente industria en Nueva York: sus terminales en forma de restaurante son una magnífica salida para productos como su aceite o su vino. El italiano es, básicamente, aceite de Jaén debidamente guarreado y el vino es manifiestamente mejorable,
pero sus locales son acogedores, están llenos de encanto y te suelen salvar de situaciones comprometidas en las que no sabes dónde acabar, tanto en Nueva York como en otros escenarios complicados. Little Italy, barrio del viejo Manhattan que está siendo cada día más comido por sus vecinos chinos, alberga muchos restaurantes mediocres. Están bien para un desavío, pero ya le advierto que no comerá excelentemente. En la vecina Tribecca, mucho más de moda, más artístico, más fashion, no está mal un lugar llamado Il Tre Merle, en West Broadway con Houston, rodeado de salas de arte y tiendas exciting. Diseño cosmopolita y comida aceptable. Mucho más sofisticado y esnob es Fiamma Ostrería, en Prince St, entre la 6ª Avenida y la calle Sullivan, en pleno corazón del Soho.


Imprescindible reservar, ya que es un lugar mágico para muchos, especialmente a la hora de la cena. Aceptan niños, incluso. Muy nombrado y celebrado es Pappardella, en Columbus Avenue. Paco Cervantes siempre me lleva a comer al Caffe Cielo, en la 8ª avenida, entre la 53 y 54: es
agradable, céntrico y ajustado en precio, características que se le pueden aplicar también a Del Posto, en la 10ª, entre las calles 15 y 16. Más sofisticado y elegante es Erminia, en la 83 entre la 2ª y la 3ª: muy romántico y chic, exigen llevar, al menos, chaqueta, y el precio no hay
manera que baje de los 60 o 70 euros, pero es de los mejores de la ciudad. Y vale ya de italianos.


Si le gusta almorzar sándwiches y ensaladas –hay gente para todo–, hay un restaurante espléndido para eso en el hotel Mercer, en el 147 de Mercer St. esquina con Spring. Si prefiere, en cambio, sumergirse en la sorprendente gastronomía japonesa le aseguro que no hay nada que se parezca a Nobu y a Nobu Next Door, en el 110 de Hudson Street. Es casi imposible conseguir mesa, porque cuando en Nueva York se pone algo de moda parece que lo regalen. Y no lo regalan, se lo aseguro, pero tiene estrella Michelin y no se parece a nada conocido. Es una especie de icono de Sexo en Nueva York, donde se dice literalmente eso de «eres más difícil que conseguir mesa en Nobu».

No es conveniente que deje la Gran Manzana sin comerse un hot dog. A no todo el mundo le gusta y, desde luego, no todos son buenos, pero el perrito caliente es, fundamentalmente, una aventura callejera. Los carritos ambulantes comienzan a aparecer a media mañana y sirven para
que sacien la hambruna rápida los trabajadores de los grandes edificios, que bajan, comen, fuman y suben. A un servidor, particularmente, los que están simplemente cocidos no le satisfacen. Abre el tío una tapa y, de un líquido caliente, saca una salchicha humeante. Si no hay otra cosa,
pues bueno, pero si puede elija aquellos carritos que tienen una pequeña plancha incorporada en la que les dan un pequeño pase. Un poco de mostaza, que no es mala, y se la come usted en una acera con una lata de coca-cola, cosa muy neoyorquina. Tiempo atrás se ponía un tío de éstos
frente al extinto hotel Plaza, junto a la famosa macrojuguetería FAO Schwartz, y añadía a su repertorio una salchicha blanca de cerdo parecida a la butifarra absolutamente deliciosa. Pero vaya usted a saber si sigue ahí. Unos hot dogs aplaudidos y muy requeridos son los de Nathan's, acreditada marca que nació en 1916 en el delicioso Coney Island, parque de atracciones decadente y familiar a la orilla de la playa –sí, sí, Nueva York tiene playa–, lugar al que le aconsejo que vaya a comérselos en verano tomando cualquiera de las líneas amarillas del metro.

Y a continuación, les sugeriré esos locales románticos a los que está deseando llevar a su pareja desde hace años. Hay que preparar la cartera, pero no mucho más que en Barcelona o en Madrid. Por supuesto, incluiré el famoso River Cafe. Y algún que otro francés.

No pocos viajeros buscan la excelencia neoyorquina en el escaso metro cuadrado de una mesa con mantel y, claro está, topan con la dura realidad de que, como ha quedado dicho, en la capital del mundo se produce la basura y el brillante, el eructo y la romanza, el esperpento y la fantasía, todo a la vez y varias veces al día. Muchas parejas deseosas de remedar alguna escena romántica de su película favorita deambulan de ambiente en ambiente hasta dar con el rincón adecuado, que suele ser de luz tenue, vistas adecuadas y piano incorporado. Yo les aconsejo un clásico: River Cafe, en la otra orilla, frente a Manhatthan, presenta una visión nocturna tan espectacular que difícilmente se le olvidará. Exigen chaqueta. No se cena mal, tiene buena carta de vinos,
el servicio es muy atento y conviene reservar. No saldrá de allí sin haber soltado 100 dólares por cabeza. El equivalente al River Cafe, pero al otro lado del río Hudson, es Chart House, en Weehawken, Nueva Jersey (unánimemente elegido el Estado más feo de toda la Unión), a través de cuyos ventanales divisará el otro perfil de la Gran Manzana. Magníficas vistas, ya que se trata de eso, las encontrará en Rainbow Room, en la planta 65 del famoso edificio Rockefeller Center. No cenará mal. Como tampoco lo hará en el célebre Four Seasons, en la calle 52, entre Park y
Lexington, restaurante en cuyas paredes cuelgan un picasso, un miró y un pollock y cuyo diseño fue encargado al holandés Mies Van der Rohe. Buena costilla de cerdo. En su grill room celebró JFK sus cuarenta y cinco años. Gusta mucho Le Bernardín, francés que trabaja bien el pescado –y las patatas bravas con chorizo, pásmense–, aunque la única vez que fui reconozco que no acabé de encontrar las dos estrellas Michelin que adornan su entrada. Hablando de estrellas Michelin: en el edificio Warner hay más estrellas que en toda Europa del norte (lo cual tampoco es muy difícil). Siendo caro y previsible es el lugar más in de todo EE.UU. Lo de las estrellas de la guía de neumáticos tampoco es como para perder la cabeza: una vergüenza para ellos es que un comediante mediocre como Jean Georges Vongerichten tenga tres estrellas en su restaurante
Jean Georges. Ni se acerquen, es una estafa vomitiva, al igual que su otro local llamado Vong, repugnante y mal servido. Un lugar simpático y agradable es un francés llamado La Goule, en Madison con la 63, cerca de las mejores tiendas de NY y más cerca aún del Metropolitan: es informal, de excelente comida tradicional y con un servicio muy bien dispuesto. Tiene una estrellita y es frecuentado por la gente 'Bonita Pero Informada' de la ciudad.

Si lo que quiere es poder decir que ha estado en el más caro de Nueva York, no lo dude: Per Se, en el Time Warner ya citado. Thomas Keller se encargará de hacerle pasar una buena velada mientras usted divisa el Central Park y cena una calotte de boeuf de l´Idaho grillee a la moelle
croustillante, millefeuille de pommes de terre, morilles et sauce bordelaise. No quedan muy atrás Aureole y Daniel, americano el uno, afrancesado el otro. Todos caros, pero también buenos. A mucha gente le gusta la experiencia iniciática de pasar por el Tavern on the Green, uno de los restaurantes más filmados de la ciudad, sito en pleno corazón del oeste de Central Park y punto final, por ejemplo de la Maratón de Nueva York: si quiere mi opinión, lo que vale es el lugar, no la carta. No pocos amigos lectores me insistieron la pasada semana en que ampliara la relación de lugares en los que comer un excelente hot dog. Aprovecho las últimas líneas de éste de hoy para aconsejar vivamente Crifdogs, en el East Village, donde sirven una salchicha ahumada con bacon
extraordinaria. Y no me dejen atrás el enorme y fantástico Brooklyn Diner USA y el no menos transcendental F&B, en Chelsea, calle 23, lugar moderno y sabroso repleto de los mejores perritos calientes y de estupendos sándwiches. Punto final. Si después de estos tres artículos
no sabe adónde ir a comer cuando viaje a Nueva York, haga el favor de no echarme a mí la culpa.