Cuéntame un cuento...

...o una historia, o una anécdota... Simplemente algo que me haga reir, pensar, soñar o todo a la vez, si cabe ..Si quereis mandarme alguna de estas, hacedlo a pues80@hotmail.com..

miércoles, marzo 28

Tatuajes sagrados

(Un artículo de Javier Caballero en el Magazine de El Mundo del 24 de julio de 2011)

De repente el hombre se retuerce, corre sin control de acá para allá, rueda por el suelo y saca su ira con unos alaridos que desgarran el ambiente. Luce un enorme tatuaje de tigre rampante en el pecho. Tras unos instantes infinitos, se sosiega reducido por la turba y los guardas. Las muecas cesan. El cuerpo se relaja. Al fin, el gran felino ha regresado al cuerpo, domesticado en su jaula humana. Sudoroso y exhausto, el sujeto acaba de experimentar el trance de khong khuen, lo que significa que su organismo se ha transformado en algún motivo de su tatuaje sagrado tailandés (sank yant en idioma thai). Nadie parece conmovido por la escena en el templo de Wat Bang Phra, en la ciudad tailandesa de Nakhom Chai Si, a unos 50 Kms. de Bangkok. Desde tiempos ancestrales, este recinto budista es el bullicioso y tumultuoso centro mundial de la tradición del tatuaje santificado. Allí acuden en masa miles de peregrinos (de toda Asia y también de muchos puntos de occidente) para ponerse en manos de los maestros (llamados khrus o achans), que han recibido mediante visiones y largas meditaciones las enseñanzas de cómo ejecutar este viejo arte con precisión de filigrana. El libro Sacred skin [...] analiza e ilustra este arte mítico.

Los orígenes del sak yant descansan en algún lugar remoto al oeste de La India y Tailandia. Yantra es una palabra en sánscrito que es la suma de yam ("control" o "moderación") y tra ("libertad" o "liberación"). Para los hinduistas, un yantra es un diagrama místico que contiene fuerzas contrarias, un vehículo que ayuda a clarificar la mente, el pensamiento y la conducta.

Al ser sagrados, los dibujos confieren protección y fortuna, blindan contra desgracias, fechorías y crímenes. También atraen al ser deseado (o al cliente, si se ejerce el oficio más antiguo del mundo), del mismo modo que alejan al enemigo de una banda rival. Los devotos buscan yantras, un ideograma u oración representada que canaliza energía cósmica. Estos dibujos son una mezcla de fé e historia, caos y orden, mito y certeza. Hunden sus orígenes en el siglo III y, para recibirlos, primero se han de abrazar los preceptos del budismo. No hay marcha atrás. Son para toda la vida.

Hubo un tiempo en que sólo se tatuaban sak yant gentes de dudosa calaña y habitantes de los márgenes de la ley. Hoy en día, gentes de toda clase y condición social quedan atrapados por la magia de esta iconografía (llamada khmer) venida como de un mundo perdido que supera el significado de las letras para convertirse en una anárquica poesía, abstracta y profunda. Hay bramanismo, budismo, fantástica mitología hindú, un pastiche de supersticiones del Sudeste asiático, y toda clase de animismo. Una profusión de cuerpos que exhiben al dios mono Hanuman, a eremitas que dotan de sosiego y escudo emocional a hombres y mujeres debilitados por la edad, que reflejan tigres, dragones poderosos, anguilas, serpientes y lagartos, pájaros, elefantes, rinocerontes...

Dicen que hay maestros que mezclan la tinta con sangre y bilis. Por eso, el miedo a cualquier enfermedad contagiosa es otro de los escollos a sortear en este lugar jubiloso, que se abarrota una vez al año en el Wai Khru o día del Respeto hacia los sagrados maestros.

[...]

Etiquetas:

martes, marzo 27

Decálogo para conseguir bienestar mental

(Leído en El Mundo del 11 de marzo)

Red social
Cuida las relaciones personales porque la felicidad se asocia a la frecuencia y la calidad de los contactos sociales, ya sea con la pareja, la familia y los amigos.

Aficiones sin sofá
Se ha demostrado que ver la televisión deprime, pero practicar una afición activa, que requiera esfuerzo y concentración, genera felicidad. La clave es el "flow", un estado de conciencia en el que uno se olvida de sí mismo; el tiempo vuela.

Meditación
Técnicas como la meditación o el yoga, 20 minutos al día, ayudan a ser conscientes de la riqueza del momento presente, y por lo tanto nos permiten disfrutar de lo que más nos gusta, preocuparnos menos y actuar con perspectiva.

Carta de gratitud
Escribir una carta de agradecimiento a alguna persona que ha hecho cosas importantes por tí, aunque nunca se lo reconociste. Puede ser un amigo, un familiar, un profesor, un compañero de trabajo... Si se la entregas en mano y la lee en el momento, el efecto es aún mayor. Los efectos duran un mes.

Tres cosas buenas
Otro ejercicio sencillo con un efecto duradero es escribir, al término de la jornada, una lista de tres cosas que salieron bien durante el día, aunque parezcan intrascendentes. En cada una de ellas hay que apuntar también por qué sucedieron. Por ejemplo, "mi novio me ha abrazado"; "lo ha hecho porque me quiere".

Unas risas
No todo va a ser trabajo duro. La risa reduce el estrés y eleva el estado de ánimo, y las personas con un sentido de humor positivo (ni agresivo ni autodestructivo) son más felices y resisten más a la depresión. Fíjate en la dimensión cómica de la vida; integra en tu vida actividades y relaciones que te permitan jugar y desarrollar el lado lúdico. Aprende de los niños, los grandes cómicos.

Practicar las virtudes
En la web de Authentic Hapiness (Universidad de Pensilvania) hay un cuestionario que permite descubrir cuales son las fortalezas de cada persona. Hay que elegir una y fijar un día de la semana para practicarla en tres formas diferentes. Y hacerlo con continuidad.

Altruismo
Es mejor dar que recibir. Practicar el altruismo o contribuir a una causa justa da sentido a la vida. Se ha comprobado que realizar cinco acciones al día por los demás, una vez a la semana, aumenta la felicidad.

Esfuerzo
La suerte o el talento innato ayudan a conseguir las metas, pero también es importante dedicar tiempo y esfuerzo a una tarea para conseguir el éxito. De este modo, con el éxito aumenta la autoestima y la felicidad.

Vaso medio lleno
Los optimistas son más exitosos. Una técnica para ver el vaso medio lleno y no medio vacío es diferenciar un suceso (un despido) de una creencia (ser un desastre) y dejarlo por escrito.

lunes, marzo 26

Rabo

(La columna de martin Ferrand en el XLSemanal del 2 de octubre de 2011)

El rabo del toro de lidia se incrustó en el marco de la gloria de los trofeos en Jaén, en la Feria de San Lucas de 1913. Según cuenta Manuel Serrano García-Vao –predecesor de Gregorio Corrochano en la crítica de ABC–, el novillero malagueño Matías Lara Merino, Larita, lució de tal modo en una de sus faenas que el público, arrebatado, no se conformó con las dos orejas reglamentarias que le concedió la presidencia, que, abrumada, ordenó a los alguacilillos que le dieran al diestro el rabo del animal. Aunque su consumo culinario era anterior a esa fecha, de ahí nace el prestigio que hoy ostenta.

No es fácil encontrar en los restaurantes auténtico rabo de toro de lidia. El propietario de Casa Toribio (Cardenal Belluga, 14, Madrid) tiene la exclusiva de los que se lidian en la plaza de toros de Las Ventas y en otras muchas de España y, en consecuencia, solemos comer rabo de vaca o de novilla. Es notable el que se guisa en Salvador (Barbieri, 12, Madrid), que, como en la Taberna de Antonio López (Mesón de Paredes, 13, Madrid), hace gala de su tradición taurina.

Alfredo Amestoy, el más original de los analistas de la fenomenología matritense, asegura que la merma de calidad que se observa en muchos falsos rabos de toro que se sirven en los restaurantes obedece a la higienización de las vaquerías y establos. Gracias a la higiene de los establos, las vacas, como la lechera del maestro Fernando García Morcillo, ya no necesitan mover el rabo para matar las moscas que las perturban. Eso que perdemos en músculo, textura y sabor.

domingo, marzo 25

Pejesapos: peces que no saben nadar

(Un artículo de F.G. Sitges en el XLSemanal del 2 de octubre del 2011)

Sobre el fondo coralino del arrecife, un pequeño ser vacilante se agita de forma agónica. Es diminuto, de un color intenso. Multitud de pequeños peces se fijan en él. Aquel pequeño ser es una presa fácil. Y no tarda en aparecer el cazador oportunista que se dirige vorazmente a por él. Entonces, el coral cobra vida y unas fauces grotescas se materializan de la nada engullendo al confiado cazador. Un pejesapo acaba de almorzar y, de paso, ha descubierto su posición. Dispuesto a repetir el truco, se desplaza a otro grupo de corales. Pero, al hacerlo, muestra su rasgo más sorprendente. En vez de nadar, camina apoyado en lo que parecen cuatro pequeñas patas.

Las 48 especies de pejesapo comparten unas adaptaciones anatómicas únicas. Todas han convertido sus aletas pectorales en apéndices útiles para la locomoción sobre el fondo marino. Caminan en vez de nadar. Tanto es así que muchas han perdido la vejiga natatoria, aquella que permite a los peces controlar su flotabilidad y, por tanto, nadar. Esto convierte a los pejesapos en esclavos del fondo marino: todo cuanto necesitan lo tienen que obtener sin nadar. Para librarse de los enemigos, aplican ingeniosas técnicas de supervivencia y han conseguido mimetizarse con el fondo gracias a sus vivos y cambiantes colores y a una piel irregular llena de protuberancias. Además, se hinchan ante los predadores tragando mucha agua. Si no se asustan por el tamaño, expulsan el agua y salen despedidos por "propulsión a chorro".

El pejesapo de Commerson, con sus 40 cms, es el de mayor tamaño. Algunos apenas superan los 5 cms.

Para conseguir presas, la primera espina de su aleta dorsal se ha estirado a modo de una pequeña caña y en su tramo final se ha engrosado convirtiéndose en un señuelo que la ‘caña’ mueve con maestría. Por eso, al pejesapo se lo conoce también como ‘pez pescador’.

sábado, marzo 24

Baño María

(Leído en una receta por internet)

El baño María o baño de María es un método que se utiliza para calentar de forma suave y homogénea una sustancia delicada: chocolate, yemas de huevo... Consiste en sumergir el recipiente que la contiene en otro mayor con agua que se lleva a ebullición.

La invención del baño maría se atribuye a Miriam, hermana de Moisés y Aarón. Se dice que Miriam estableció el método del baño en agua para imitar las condiciones de la naturaleza y calentar lentamente mezclas de varias sustancias.

viernes, marzo 23

La campana de los perdidos

(Leído en el periódico Aragón Universitario de enero de 2012)

En los primeros años del siglo XVI, muchos trabajadores de Zaragoza buscaban sus recursos fuera de los muros de la ciudad. Una de las zonas más transitadas era la orilla del río Huerva cercana a la iglesia de San Miguel de los Navarros, ubicada en la plaza de San Miguel. Entonces, el terreno estaba poblado de maleza y vegetación de altura capaz de esconder a una persona.

En el invierno de 1529 murieron muchas personas por perderse entre los frondosos matorrales, así que se resolvió que una de las campanas de la torre de la iglesia se tocara cada media hora desde el crepúsculo hasta medianoche. Además, se instaló una luz en el punto más elevado y seguro de la torre. Se le llamo "La campana de los perdidos", ya que conseguía devolver sanos y salvos a los extraviados.

Dos siglos más tarde, tras despejar de maleza y árboles la zona, se suprimió la luz, pero la campana de los perdidos siguió tocando; desde las nueve de la noche en otoño e invierno, y a partir de las diez el resto del año. En aquellos años, sólo durante los sitios de Zaragoza dejó de repicar la campana.

Aunque se mantuvo esta tradición hasta bien entrado el siglo XX, durante algunas décadas se volvió a interrumpir.

Etiquetas:

jueves, marzo 22

Aceptándote a tí mismo

(Extraído de la columna de Paulo Coelho en el XLSemanal del 19 de febrero)

Cuando ganes, celébralo. Celebrar una conquista es importante, es un rito de pasaje. Esta victoria costó momentos difíciles, noches de dudas, interminables días de espera. Desde los tiempos antiguos, alegrarse por un triunfo forma parte del propio ritual de la vida.

La conmemoración marca el final de una etapa, aunque, por increíble que parezca, mucha gente rehúsa hacerla por miedo a la decepción, a atraer el `mal de ojo´... Quien así actúa no se beneficia del mejor regalo que la victoria nos da: confianza.

Debemos, siempre que sea posible, celebrar hoy las pequeñas victorias de ayer, por más insignificantes que parezcan. Mañana se aproxima una nueva lucha que exigirá nuestra atención y esfuerzo: el recuerdo de un éxito nos hace más fuertes para la próxima batalla. A continuación siguen una pequeña historia al respecto.

El famoso pianista Arthur Rubinstein (1887-1982) se retrasó para un almuerzo en un importante restaurante de Nueva York. Sus amigos estaban ya preocupados cuando Rubinstein apareció al lado de una rubia espectacular, con un tercio de su edad. Conocido por su tacañería, esa tarde él pidió los platos más caros, los vinos más raros y sofisticados. Y al final pagó la cuenta con una sonrisa en los labios.

«Sé que os debéis de estar extrañando -dijo Rubinstein-. Pero hoy fui al abogado a hacer mi testamento. Dejé una buena cantidad para mi hija, también para mis parientes e hice generosas donaciones para obras de caridad. De repente, me di cuenta de que yo no estaba incluido en mi testamento: ¡todo era de los otros! Y a partir de ahí he decidido tratarme a mí mismo con más generosidad».

martes, marzo 20

Evitar el dolor de oídos en los aviones

(Leído en el Magazine de El Mundo del 13 de febrero de 2011)

Su nombre científico es aerotitus y, según las estadísticas, lo sufre un tercio de la población. Hablamos del molesto dolor de oídos que se padece durante un vuelo, al despegar o al aterrizar. La causa es el repentino cambio de presión en el aire de la cabina.

Algunas cosas que hay que saber
1.- Si se ha padecido una congestión antes del viaje, es posible que se agudice el dolor. También se agudizará si se tiene alguna cicatriz en el oído.

2.- Si es posible, hay que evitar coger un avión cuando se padece un resfriado o una congestión. Si no es posible evitarlo, usar un descongestivo desde media hora antes del vuelo hasta que se aterrice.

3.- Mascar chicle durante todo el vuelo; no sólo al despegar y al aterrizar.

4.- Cada pocos minutos, debe provocarse el bostezo. Así se destaponan los oídos.

5.- Intentar permanecer despierto durante el descenso del avión.

6.- Tapar la nariz con los dedos, cerrar la boca y expulsar el aire por los oídos. Si, tras aterrizar, se sigue sintiendo dolor, hay que repetir esta maniobra con ciudado.

Etiquetas:

lunes, marzo 19

Y que viva "La Pepa"

(Un artículo de Carlos Sánchez. en El Confidencial de hoy. Otro punto de vista -mucho menos autocomplaciente que el generalmente aceptado- sobre La Pepa)

Hay un hecho que suele pasar inadvertido pero que marca el destino de España. El historiador y periodista Fernández Almagro comprobó que la Constitución de 1812 -hoy se cumplen 200 años- fue redactada por 97 eclesiásticos, ocho títulos vinculados a la Corona, 37 militares, 16 catedráticos, 60 abogados, 55 funcionarios públicos, 15 grandes propietarios, nueve marinos, cinco comerciantes, cuatro escritores y dos médicos. Hay quien sostiene que, incluso, había también un arquitecto.

La composición no reflejaba en absoluto la España real de entonces, y ello explica en parte el devenir histórico de este país durante los últimos doscientos años, marcados, salvo algunos cortos periodos, por el desprecio de la economía en favor de la política. De la mala política, habría que añadir.

En las Cortes gaditanas, no estaban representados ni los pequeños propietarios ni los jornaleros ni los arrendatarios ni los artesanos. No podía ser de otra manera en una España que salía del absolutismo y cuyo territorio había sido invadido por las tropas de Napoleón.

Había una excepción, la Isla de León, donde una muchedumbre acompañó a los ‘doceañistas’ al grito de “¡A las cortes!”, “¡A las Cortes!” mientas que los cañones franceses, fondeados en la bahía, hacían oír su estruendo. Como dijo Galdós en sus Episodios Nacionales, aquél día parecía ‘tarde de toros’. Cádiz, siguiendo el tópico, era una fiesta. Majos, contrabandistas, chalanes y menestrales querían participar en el nacimiento de la nación española.

El hecho de que sólo cinco redactores de la Constitución de 1812 fueran comerciantes frente a 97 canónigos, 60 abogados o 55 funcionarios -o, incluso, tres inquisidores- sólo refleja cómo la cosa pública quedó en manos de una clase dirigente ajena al país real. Un país de eclesiásticos y funcionarios que ninguneó el comercio y la creación de riqueza. Y que se acostumbró a perseguir hasta el exterminio a masones, liberales y afrancesados.

El primer orador del sistema parlamentario español -el hito que marca la transcendencia de las Cortes de Cádiz- es, de hecho, Diego Muñoz-Torrero, un fraile que representaba, sin embargo, las ideas liberales de Extremadura. Tenía 54 años, había sido rector de la Universidad de Salamanca y cuentan las crónicas que era muy versado en leyes y cánones. Como tantos otros, murió en el exilio portugués.

Su vida es fiel reflejo del fracaso del reformismo ilustrado en España, y que de forma tan precisa definió Carlos Marx cuando reflexionó sobre el significado de la Constitución de 1812: ‘Mientras en el resto de España se imponía la acción sin ideas, en el Cádiz de las Cortes triunfaban las ideas sin acción’. Y el liberalismo, que al menos como vocablo fue un invento español, murió a temprana edad.

El hecho de que sólo cinco redactores de la Constitución de 1812 fueran comerciantes frente a 97 canónigos, 60 abogados o 55 funcionarios -o, incluso, tres inquisidores- sólo refleja cómo la cosa pública quedó en manos de una clase dirigente ajena al país real. Un país de eclesiásticos y funcionarios que ninguneó el comercio y la creación de riqueza.

Las Cortes que proclamaron la soberanía de la nación española, la separación de poderes o la inviolabilidad de los diputados son las mismas que proclamaron el regreso de Fernando VII, la semilla del diablo. Y son las mismas que ven con desdén el hundimiento del imperio colonial y su significado histórico. Como ha explicado el profesor Tortella, la España del XIX es escenario de repetidos fracasos del sistema liberal, que sólo acabaría imponiéndose en la Restauración, pero con su corolario de caciquismo, clientelismo político y pucherazo, esa extraña aportación de España a la teoría política.

El fracaso del liberalismo español explica muchos problemas actuales. Los orígenes, como ha explicado la ensayista Marjorie Grice-Hutchinson, tienen que ver con los principios morales de la Iglesia que consideraba al dinero “estéril por naturaleza” y, por lo tanto, “no podía dar frutos”.

La Iglesia vio en el mercantilismo una amenaza real para la fe católica. Sobre todo tras la conquista del territorio americano, rico en minerales preciosos y materias primas, lo que justificó el nacimiento de una nueva teoría del dinero que dejaba extramuros de la fe católica a quien practicase la ‘usura’ o el mercantilismo con ánimo de lucro.

No era un asunto baladí. La usura llegó a considerarse un pecado mortal que podía desembocar en una acusación mucho más grave: la de cometer herejía. Y ya en 1580, como recordaba Gerard Brenan, “las pocas fábricas de paños que existían en el país desaparecieron, y los españoles se convirtieron en un pueblo rentista, una nación de caballeros, que vivía en parasitaria dependencia del oro y la plata que les llegaban de las Indias y de la industria de los Países Bajos”.

Con estos antecedentes, es lógico pensar que el Cádiz liberal estaba condenado al fracaso. España fue incapaz de reformarse a sí misma, como sostiene Tortella. Y eso explica errores históricos en forma de arancel impulsados por los cerealistas castellanos, los algodoneros catalanes, los metalúrgicos vascos y hasta los ferreteros malagueños.

Como ha dicho Grice-Hutchinson, el arancel del 9 de julio de 1841 significó la victoria de los intereses proteccionistas. O lo que es lo mismo, el fin del sueño liberal (no democrático) nacido en Cádiz. Y eso que España pudo contar en el siglo XVIII con uno de los economistas mercantilistas más importantes de su época; Gerónimo de Uztáriz, prócer del libre comercio y cuya obra fue traducida al inglés, francés e italiano. Uztáriz fue quien suministró a Adam Smith datos sobre España, y algunos de sus argumentos fueron incluidos por el economista escocés en La Riqueza de las Naciones.

El Cádiz liberal estaba condenado al fracaso. España fue incapaz de reformarse a sí misma. Y eso explica errores históricos en forma de arancel impulsados por los cerealistas castellanos, los algodoneros catalanes, los metalúrgicos vascos y hasta los ferreteros malagueños

No fue suficiente. Las libertades políticas nacidas en 1812 -con largos periodos de regreso al absolutismo- no desembarcaron en las orillas de la economía, y, como han descrito certeramente Mercedes Cabrera y Fernando Del Rey, lo cierto es que la mayor parte de las grandes fortunas españolas hasta la Restauración estuvieron disociadas del mundo industrial, con la excepción parcial de Barcelona, Vizcaya y Asturias. El capital “prefirió” otros horizontes de inversión de carácter más rentista que empresarial: bienes rústicos, inmuebles urbanos, préstamo privado, títulos de deuda o valores bursátiles sin riego. A mediados del siglo XIX ningún empresario industrial podía incluirse entre la élite del dinero.

No es de extrañar, por lo tanto, que la corrupción y la picaresca; el chalaneo y la mentira, formaran parte de la idiosincrasia nacional. Está acreditado que el Conde Toreno, ministro de Hacienda, dimitió no sin antes haberse embolsado cinco millones de reales de la familia Rothschild a cuenta de unos contratos de mercurio en Minas de Almadén. O que un discípulo suyo, Alejandro Mon, en plena desesperación por la anorexia económica del Estado, llegara a dar dinero a un inversor suizo que aseguraba conocer el lugar en que había un tesoro escondido.

Por supuesto que no lo había. Y, como ha sucedido en los últimos años, no había siquiera interés por la industria nacional. El historiador Josep Fontana ha acreditado que el desinterés de los políticos españoles por la industrialización del país era tan hiriente que una exploración a fondo de los diarios de sesiones de las Cortes entre 1834 y 1854 (24 legislaturas) da como resultado que no se encuentra ninguna entrada que responda a las palabras ‘industria’ o ‘manufactura’.

No sorprende, por lo tanto, que tanta desidia acabara por empobrecer el país hasta límites sonrojantes. Conviene saber que cuando las Cortes constituyentes estaban reunidas en Cádiz, la renta per cápita de los españoles era sólo algo inferior a la francesa y un 25% menor que la inglesa, en plena revolución industrial. Pero que al acabar el siglo XIX no llegaba ya ni a la mitad de Gran Bretaña, Alemania o Francia.

Lo que había fracasado era el Estado liberal. Igual que ahora. Los recientes casos de corrupción son fruto de una España clientelar (Urdagarín, los EREs de Andalucía, el ‘caso Blanco’, Gürtel, la corrupción urbanística…) que sólo se explica por la existencia de un Estado ‘benefactor’ nacido no para proteger a los más débiles, en última instancia la esencia de la sociedad del bienestar; sino, por el contrario, como un instrumento de asignación de recursos basado en la capacidad de influencia de las élites políticas.

La crisis del Estado arrastra al sector privado. O viceversa, según se mire. La inexistencia de una cultura del emprendimiento ha acabado por ahogar las finanzas públicas. El sector privado no es más que una prolongación de lo público, y cuando éste entra en barrena, sólo cabe la penuria.

La crisis del Estado es, en definitiva, la crisis de la sociedad. Y ese es, probablemente, la cuestión de fondo de la actual zozobra económica. España nunca ha sabido salvaguardar al sector privado del público. Y cuando el Estado ha entrado en crisis por la incapacidad de los gobernantes de asegurar la sostenibilidad de la Administración mediante un sistema fiscal eficaz, lo que ha ocurrido es que las empresas –acostumbradas a vivir de las migajas del Estado falsamente benefactor- han acabado por sucumbir ante tanto dislate. Ante tanto dispendio.

Este es, en realidad, el fondo del problema. La crisis del Estado arrastra al sector privado. O viceversa, según se mire. La inexistencia de una cultura del emprendimiento ha acabado por ahogar las finanzas públicas. El sector privado no es más que una prolongación de lo público, y cuando éste entra en barrena, sólo cabe la penuria. El retroceso en términos históricos.

No es baladí que España sea el país del mundo donde más veces el Estado ha presentad suspensión de pagos. Como han demostrado los economistas Reinhart y Rogoff, nada menos que en diez ocasiones la Hacienda pública ha entrado en bancarrota. Lo nunca visto.

Pese a ello, el modelo constitucional continúa impertérrito. Como si no pasara nada. Sólo en la apresurada reforma del último verano –y ya con el agua al cuello- los legisladores se dieron cuenta de que el modelo de Estado es insostenible. Que la bienintencionada Constitución de 1978 –inspirada en la alemana pero sin la disciplina prusiana- es, simplemente, inaplicable si no se crea riqueza.

La misma Constitución que dice que la nación española se constituye para promover el progreso de la cultura y de la economía para asegurar a todos una digna calidad de vida. Y la misma que sostiene que el gasto público realizará una asignación equitativa de los recursos públicos. Ni una palabra sobre cómo conseguirlo.

Y esta es, en realidad de la herencia de ‘la Pepa’. Un país de leguleyos volcado en lo político que tira de voluntarismo para salir de la crisis, incapaz de entender que la economía tiene sus reglas. Su coherencia interna. Sus leyes indefectibles que hay cumplir.

Sin embargo, se construyó un mito en torno a las Cortes de Cádiz. Aunque lo cierto es que a lo largo del siglo XIX, hasta la Restauración, el Estado español se vertebró a partir de unos principios muy distintos, cuando no enfrentados, a los que la Constitución de 1812 proclama. En particular el artículo 13. Ese que dice que “el objeto del Gobierno es la felicidad de la Nación, puesto que el fin de toda sociedad política no es otro que el bienestar de los individuos que la componen”. La filantropía de la Ilustración como fuente del Derecho. Y en eso estamos. Un país al borde la bancarrota que sigue viviendo de sus mitos.

sábado, marzo 17

Circuitos temáticos por Londres: Jack el destripador

(Extraído de un artículo de Carlos Fresneda en el Magazine del Mundo del 26 de febrero)

Londres tiene a veces un lado descarnado y siniestro. En el tétrico laberinto urbano de callejones y desconchados que es el barrio de Whitechapel. Jack el Destripador, el primer asesino en serie de los tiempos modernos, cometió al menos cinco crímenes en 1.888.

A la salida del metro de Whitechapel arrancan visitas organizadas que siguen los pasos sigilosos del asesino por Durward Street, George Yard y la pequeña plaza de Mitre Square, conocida como el Rincón del Destripador. Allí descubrieron el cadáver de su cuarta víctima, Catherine Edowes.

En el número 29 de Hanbury Street el Destripador mutiló brutalmente a Annie Chapman. Se supone que tanto ella como Mary Jane Kelly, otra de sus víctimas, apuraron sus últimas horas en el pub Ten bells (84 Commercial Street). Cada 29 de septiembre, fecha en que el enigmático asesino acabó con dos mujeres, los miembros de Whitechapel Society se reúnen en The City Dart y otros umbríos pubs de la zona.

Etiquetas:

jueves, marzo 15

Circuitos temáticos por Londres: Sherlock Holmes

(Extraído de un artículo de Carlos Fresneda en el Magazine del Mundo del 26 de febrero)

El territorio Holmes por excelencia es todo lo que rodea Baker Street, que baja desde Regent's Park al hormiguero de Oxford Street. A la salida de la estación de metro de Baker Street nos topamos con la estatua de Sherlock sosteniendo su pipa. Y en esa calle está, por supuesto, la casa museo Sherlock Holmes.

Conan Doyle ubicó allí a su héroe en memoria de su primer viaje a Londres con quince años, cuando visitó el museo de Madam Tussaud. También en el barrio de Marylebone Road, el célebre detective tiene su propia callejuela.

Siguiendo Baker hasta Oxford Street pasamos por el Café Royal (86 Regent's Street), que aparece en "La aventura del cliente ilustre". En el Criterion Bar (224 Picadilly) fue donde Waltson oyó hablar por primera vez del tal Sherlock, cuando estudiaba en el Hospital St. Bartholomew's.

Etiquetas:

sábado, marzo 10

Pedro Mesía de la Cerda, (otro) héroe olvidado

(Aunque lo leí en otro sitio, indican que es un artículo de José Javier Esparza que se publicó el 31 de dicimebre en la sección "Héroes Españoles de la A a la Z" de la revista Época)

Mandaba el navío “GLORIOSO” con un enorme tesoro a bordo. Entre Las Azores y Cádiz se enfrentó a nada menos que 15 barcos ingleses. ¡Y salvó el tesoro!

Vamos a colocarnos en el tiempo: estamos a mediados del XVIII. Reina Fernando VI, el segundo Borbón. España ya no es el imperio invencible de antaño, pero es todavía una gran potencia. Buena parte de esa potencia se basa en la mar. Nuestros barcos dominan las rutas en el mediterráneo occidental, porque mante­nemos una relación estrechísima con el reino de Nápoles; también en el Atlántico, porque el tranco con los virreinatos americanos es muy intenso, e igualmente ocurre en el Pacífico, porque la comunicación con Filipinas es permanente. Los recursos del país vienen y van por mar. Como en la mar hay otras potencias -Inglaterra, Holanda, Francia-, frecuentemente hostiles, el tranco marítimo es un asunto militar de primera importancia. En eso vamos retrasados: la flota está hecha un desastre. El Marqués de la Ensenada intenta a toda prisa mo­dernizarla; aún no lo ha conseguido cuando ocurren los sucesos que vamos a contar. Pero, a falta de buenos barcos, hay excelentes marinos.

Uno de los escenarios fundamentales es el Atlán­tico. El flujo de navíos entre la América española y la península es intenso. Y apetitoso: continuamente cruzan la mar grandes barcos cargados de riquezas.

Todos hemos visto esas películas en las que un es­belto y audaz corsario inglés lleva a pique a un bar­co español capitaneado por un señor gordo y sucio, cuya hija se enamora inevitablemente del apuesto corsario. La verdad histórica es más bien la contra­ria y, además, nuestros marinos supieron sortear a los corsarios con mayor fortuna de lo que se cuenta. De hecho, por eso empezó una guerra. Porque Espa­ña estaba en guerra con Inglaterra, una vez más. Era la Guerra de la Oreja de Jenkins.

¿Quién era este Jenkins? Recordemos lo que ya hemos contado. Jenkins era un marino inglés, contrabandista. En 1738 compareció en la Cámara de los Comunes, en Londres. Los comerciantes in­gleses estaban hartos de que los barcos españoles apresaran a sus contrabandistas. Por eso llevaron a Jenkins al Parlamento. Jenkins subió al estrado e hizo algo impresionante: sacó una oreja y se la en­señó a los parlamentarios. Era su oreja. En una de sus correrías contrabandistas, el navio de Jenkins había sido apresado por un pequeño guardacostas español. Entonces el capitán español, Julio León Fandiño, sacó el sable, le cortó una oreja a Jenkins y dijo: “Ve y dile a tu rey que lo mismo le haré si a lo mismo se atreve”. Por eso estaba allí Jenkins, con su oreja. Inglaterra declaró la guerra a España.

En este paisaje, un barco se hace a la mar. Estamos en Cartagena de Indias, verano de 1747. El barco se llama Glorioso, un navio de 70 cañones. Lleva a bordo un enorme tesoro: mucho dinero, oro, joyas. Lo manda don Pedro Mesía de la Cerda, marino experto que ha combatido en Cerdeña, en Sicilia, en Oran. Su misión es llevar el tesoro a España. Los ingleses no tardan en enterarse de que ha zarpado la presa. Comienza la caza.

Nuestro barco, el Glorioso, ha llegado a las islas Azores. Aquí, en 1590, don Alonso de Bazán había derrotado a una escuadra inglesa. Pero ahora la situación es dis­tinta; ahora los españoles están en inferioridad. Y es precisamente aquí donde comienzan los problemas. Don Pedro divisa un nutrido convoy inglés: numerosos barcos mercantes, escoltados por un navio, una fragata y un paquebote de 20 cañones. Tiene órdenes muy estrictas: hay que llevar el tesoro a España a toda costa. Así que, raudo, ordena desplegar velas y salir zumbando. Pero los ingleses le han visto y salen en su búsqueda: el paquebote queda con el convoy y el navio Warwick y la fragata Lark salen tras esa presa, aparentemente fácil. La estrategia inglesa es letal: la fragata, peque­ña pero muy rápida, puede llegar hasta el Glorioso, cañonearlo, averiar su aparejo y, así, dejarlo inerme para que, acto seguido, el Warwick lo hunda. Pero el Glorioso es un hueso duro de roer. La Lark logra cañonearlo, pero los artilleros españoles con­testan y la destrozan. El Warwick lo alcanza, pero los españoles tiran mejor. El combate dura toda la noche. Cuando amanece, el Glorioso tiene daños serios, pero navega; por el contrario, la Lark se ha retirado y el Warwick se ha quedado sin palo mayor, clavado en el agua. El Glorioso ha ganado el primer asalto. El jefe del Warwick, el capitán Cro-oksanks, será juzgado por el Almirantazgo inglés y apartado del mando.

El Glorioso retomó camino mientras sus hombres reparaban los daños del combate. Ya quedaba poco para llegar a España: a lo lejos se divisaba la cos­ta gallega de Finisterre. Pero ese mismo día, 14 de agosto de 1747, aparece un nuevo enemigo, aún más poderoso: tres barcos ingleses, un navio de 6o caño­nes y dos fragatas. Esta vez la táctica inglesa fue dis­tinta: el navio atacó frontalmente a nuestro Glorio­so. Al cabo de tres horas de cañoneo, el barco inglés se retiraba hecho una ruina. Las fragatas se lanza­ron entonces a por el Glorioso, pero los cañones de don Pedro y su pericia lograron que nuestro barco se zafara de la persecución. El 16 de agosto atracaba en el puerto de Corcubión y don Pedro hacía cuen­ta de los daños: el bauprés hecho añicos, rotas mu­chas de las vergas y las jarcias, acribillada la popa, cinco muertos y 44 heridos. Pero detrás había deja­do a cinco barcos enemigos vencidos. ¿Había aca­bado la epopeya del Glorioso? No. Hecho de nuevo a la mar, para completar las reparaciones en mejor puerto -en los astilleros del Ferrol-, un fuerte viento contrario obliga a don Pedro a virar en redondo. Decide dirigirse a Cádiz. Una ruta peligrosa, llena de ingleses que están deseando vengar la derrota. El Glorioso logra sortearlos, pero al pasar el cabo de San Vicente se da de bruces con ¡10 barcos ingleses! Así comienza uno de los combates navales más impresionantes y desiguales de la historia.

Los ingleses atacan como la primera vez: lanzan­do primero a las fragatas para que averien al Glo­rioso y reservando a los navios más poderosos -en este caso, el Dctrmouth, de 6o cañones- para hun­dir al enemigo. Don Pedro hace frente a las fraga­tas: el Glorioso recibe daños, pero las fuerza a huir. Cuando llega el matador, el Darmouth, un proyec­til español acierta de lleno en la santabárbara del barco, que estalla en mil pedazos. Furiosos, los in­gleses envían más naves. Se combate de noche. Entra en escena un navio gigantesco, el Russell, de tres puentes y 8o cañones, con otras dos fragatas. A estas alturas el Glorioso ya está acribillado por todas partes, averiado, inmóvil en el agua, pero si­gue resistiendo hasta el amanecer. Hasta entonces no arría Don Pedro su pabellón. Tenía 33 muer­tos y 130 heridos, el barco lleno de agujeros… ¿Y el tesoro? El tesoro lo había dejado a buen recaudo en Corcubión. El marino español había cumplido su misión y, de paso, había destrozado una buena porción de la flota inglesa. Los británicos trataron a don Pedro Mesía de la Cerda como a un héroe. No era para menos.

Don Pedro también fue corsario, que no quiere decir pirata, sino que era el marino que fletaba, a veces por su cuenta, una misión al servicio de la Corona y con la autorización de esta. Una de las misiones que acometió Mesía de la Cerda, des­pués de su hazaña en el Glorioso, fue la limpieza de contrabandistas y otros maleantes en las costas americanas. Lo hizo por encargo expreso del Rey. Era 1752. Las instrucciones que le dio el secretario de Marina, el Marqués de la Ensenada, decían así: “El desorden con que los extranjeros, especial­mente los holandeses, infestan con ilícito comer­cio toda la costa de TierraFirme, faltando en esto a los tratados, y causando al legítimo comercio de los vasallos de Su Majestad y a su Real Erario gra­vísimos perjuicios, ha obligado a Su Majestad a to­mar la eficaz providencia de destinar fuerzas com­petentes de Mar, que aseguren aquellas costas, y las preserven en lo sucesivo de tan inveterado per­judicial abuso, a cargo de un oñcial de valor, con­ducta, celo y prudencia. Y concurriendo estas calidades en el Jefe de Escuadra Don Pedro Mesía de la Cerda, le ha elegido Su Majestad para esta empresa (…). Apresará todas cuantas embarcaciones holandesas encontrare en los parajes y rum­bos prohibidos por leyes de Indias, tratados y ordenanzas de corso, sin tener con ellas la menor contemplación (…). Apresará asimismo las embarcaciones francesas e inglesas que encontrare haciendo comercio ilícito en nuestras costas (…). Cuidará muy mucho don Pedro de la Cerda de que todos los oficiales y gente de la Escuadra guarden y cumplan con rectitud las ordenanzas de Marina, y en las ocasiones que se presenten, me dará cuenta de todo aquello que considere digno de la noticia de Su Majestad”.

Una cosa muy seria, pues, el corso. Hubo en Es­paña grandes corsarios que se convirtieron en un auténtico azote para los piratas, como- el ma­llorquín Toni Barceló, que en esa misma épo­ca diezmó a los berberiscos en el Mediterráneo.

Los grandes planes del Marqués de la Ensenada ya empezaban a dar frutos y la Armada española volvía a ser temible. No era sólo una cuestión de pericia militar, sino también de eficiencia técnica: hombres como Jorge Juan o Ulloa, dos grandes marinos científicos, pudieron desarrollar su talento gracias a esta política. El mismo Glorioso era fruto de aquel deseo de innovación: un barco moderno, muy robusto, ágil y al mismo tiempo con gran capacidad de fuego. En su recuerdo se botará después otro Glorioso, un navío de 68 cañones construido en El Ferrol, que estará en servicio en­tre 1755 y 1818.

En cuanto a don Pedro Mesía de la Cerda, la vida le deparaba todavía grandes misiones. Ascendido a teniente general de la Armada en 1755, con 61 años viajó a Nueva Granada -hoy Colombia y Ve­nezuela- como nuevo virrey de aquellas tierras. Y fue un buen virrey: paciñcó a los indios del Cho­có, revitalizó las obras públicas y la industria, re­organizó la Hacienda, fundó la Biblioteca Nacio­nal de Bogotá. Este era el tipo de gente que dirigía los virreinatos: personas de primer nivel. Se retiró don Pedro en 1773, ya anciano, y se instaló en Ma­drid. Aún viviría 10 años más, hasta 1783. La vida le ahorró la tragedia de Trafalgar. Mejor así.

Etiquetas:

viernes, marzo 9

Anécdotas de la ciudad del Támesis

(Extracto de un artículo de Azucena S. Mancebo y Maria Salto en el Magazine del 26 de febrero)

1.- El clérigo e historiador Geoffrey de Monmouth (1100-1155) aseguró que fue Brutus de Troya, biznieto del héroe Eneas, quien, en la era del hierro, fundó Londres bajo el nombre de Trinovantum. Se trataba de un área rural con asentamientos aislados.

2.- La invasión de las tropas romanas comenzó el año 43 d.C., y siete años después la población comenzó a establecerse en la ciudad. Su nombre, Londres, data del año 121, como atestiguan los primeros escritos que hacen referencia al topónimo de Londinium, del que deriva el nombre actual.

3.- En el siglo II, Londinium reemplazó a Camulodunum (actual Colchester) como capital de Britannia. Por entonces, su población se estimaba entre 45.000 y 60.000 habitantes. En la actualidad, la cifra ronda los 11.000.000.

4.- En el año 410 llegó el fin de la ocupación romana de Britannia y, por ende, la de Londres. Fue entonces cuando la tribu germánica de los sajones se instaló en la ciudad.

5.- En el siglo IX, la prosperidad y la fama de del puerto londinense era tal que en el año 851 cerca de 350 barcos vikingos asaltaron la ciudad. Permaneció bajo su dominio hasta el año 886, cuando fue reconquistada por el rey Alfredo el Grande y pasó a llamarse Lundenburgh.

6.- Bajo el mandato del rey Eduardo el Confesor (1003-1066), se levantó en la capital británica la abadía de Westminster, entre los años 1045 y 1050. Es en este templo donde tienen lugar las coronaciones y los funerales de los monarcas. Allí, el 25 de diciembre de 1066, fue coronado Guillermo el Conquistador, que marca el comienzo de la época medieval.

7.- Desde 1209 y hasta 1739 el famoso puente de Londres, construido sobre los restos de otros anteriores realizados en madera, fue el único paso para cruzar de una orilla a otra del Támesis.

8.- Con el nombre del sudor inglés se conoció una epidemia declarada en varias ciudades de Inglaterra, incluída Londres, en 1496. Afectó a los hombres jóvenes con escalofríos nocurnos, fiebre, dolores de cabeza, palpitaciones, naúseas, delirios... Desapareció en dos semanas y nunca se descubrieron las causas.

9.- Maria I Tudor, nieta de Isabel y Fernando de Castilla, implantó el terror durante su reinado, entre 1553 y 1558. Conocida como Bloody Mary (María la Sangrienta), la reina reinstauró el catolicismo en el país y cerca de 280 disidentes religiosos fueron quemados en la hoguera, la mayoría de ellos en Londres.

10.- El rey Enrique VIII mandó ejecutar a su segunda esposa Ana Bolena, en 1536. Desde entonces se dice que su fantasma recorre las habitaciones del castillo y la torre de la ciudad: hasta 30.000 personas han reconocido ver su espectro a lo largo de la historia.

11.- El techo de la antigua catedral de San Pablo (situada en el mismo sitio que la actual) quedó completamente destruído por un rayo en 1561.

12.- Shakespeare se transladó a Londres en 1585, donde vivió hasta 1613. Durante sus años en la ciudad, el literato fundó la compañía teatral King's Men y escribió la mayor parte de su obra.

13.- Cada 5 de noviembre se conmemora el intento de dinamitar el Parlamento en 1609, por parte de un grupo de conspiradores católicos dirigidos por Guy Fawkes.

14.- Hyde Park, abierto al público desde 1637 por orden del rey Carlos I, no es en realidad un parque sino dos: Hyde y Kensington Gardens.

15.- la inmensa mayoría de los ríos de Londres se han soterrado y muchos de ellos han sido convertidos en alcantarillas. de hecho, The Serpentine, el lago de Hyde Park, es el único tramo no enterrado del Westbourne, un afluente del Támesis.

16.- De 1665 a 1666 un tercio de la población londinense pereció a causa de lo que se conoció como la Gran Plaga, una epidemia causada por una bacteria transmitida a través de las pulgas de las ratas.

17.- A los pocos meses de superar la epidemia, Londres vivió el peor incendio de su historia. Del 2 al 5 de sepiembre de 1666 el fuego devastó la parte de la ciudad que quedaba en el interior de la muralla romana. Bajo las llamas, desaparecieron las viviendas de 70.000 vecinos, la antigua Catedral de San Pablo y otros edificios emblemáticos.

18.- La calle Downing Street, residencia del Primer Ministro, empezó a construirse en la década de 1680, y su número 10 se convirtió en la residencia oficial del Primer Ministro en 1735.

19.- Escocia e Inglaterra se unieron en el Reino de Gran Bretaña mediante la Union Act, firmada en 1707.

20.- Buckingham no siempre ha pertenecido a la familia real británica. No fue hasta 1762 cuando Jorge III se lo compró al duque de Buckingham.

21.- El pequeño Mozart se encontraba en 1764 en Londres. Y fue allí, en el número 180 de Ebury Street, donde con sólo 8 años compuso su Primera Sinfonía.

22.- En 1.800, Londres era la ciudad más poblada del mundo, con una población de un millón de habitantes. Sólo 100 años después era de seis millones.

23.- En 1.838 Charles Dickens (1.812-1.870) publicó en Londres su segunda y más exitosa novela, Oliver Twist, que muestra la existencia más miserable en el Londres más sórdido.

24.- Durante la época victoriana (s. XIX) los toshers o poceros constituían una casta aparte en Londres. Eran los habitantes de las cloacas, que conocían a la perfección el sistema de alcantarillado. Gozaban de prosperidad económica pero no de mucha popularidad entre la población.

25.- El Highgate Cementery abrió sus puertas en 1839 y desde entonces es el más célebre camposanto de la ciudad. Su huésped más famoso es Carlos Marx y, en la ficción, el Drácula de Bram Stocker enterró allí a la joven Lucy Westenra.

26.-Harrod abrió sus puertas por primera vez en 1849. Algo que desconoce mucha gente es que tiene sus propios túneles subterráneos, similares a los del metro, que unen la tienda con unos almacenes cercanos a Hyde Park. También cuentan con corredores bajo tierra el Banco de Inglaterra y el servicio de correos.

27.- La costumbre de algunas personas de emplear la esquina de Hyde Park más cercana a Marble Arch para subirse a un taburete y hablar publicamente sobre el tema que deseen data de 1855, cuando tuvieron lugar unos disturbios en el parque como protesta por la "Sunday Trading Bill", una ley que prohibía comprar y vender los domingos, que en esa época era el único día libre de la semana. Los disturbios fueron descritos con entusiasmo por Karl Marx como el comienzo de la revolución Inglesa.

28.- El metro de Londres es el más antiguo del mundo. Sus trenes hicieron sus primeros viajes en 1863 y actualmente tiene 274 estaciones y unos 408 kilómetros. En aquel entonces los túneles subterráneos se construían por el viejo método de “cortar y cubrir”. Se cavaba una enorme zanja por la que discurrían las vías y se cubría con fuertes vigas que pudiesen soportar el peso de las posteriores construcciones sobre ellas.

Así fue como, en 1968, se construyó la línea que iba desde Paddington hasta Bayswater. La zona era muy popular y en el trazado se interponían las casas del 23 y 24 de Leinster Gardens, una señorial y lujosa calle de casas de 5 plantas adosadas. Las casas fueron demolidas pagando importantes compensaciones económicas a sus dueños, pero la brecha abierta allí no fue cubierta, ya que el recorrido por aquel entonces necesitaba de ciertos puntos de ventilación. Recordad que el metro funcionaba con locomotoras a vapor que debían generar una humareda asfixiante en los túneles subterráneos.

Para no arruinar la estética de la zona se construyó una fachada falsa exactamente igual que el resto de casas vecinas, una fachada cuyas puertas no dan a ninguna parte y cuyas ventanas nunca se han abierto.

29.- El Battersea Park fue el lugar escogido para la celebración del primer partido de fútbol jugado según las reglas actuales, el 9 de enero de 1864.

30.- Más de siete millones de objetos de todos los continentes se custodian en el British Museumm, abierto en 1867. Aquí se encuentran la mayor parte de las esculturas y frisos del Partenón de Atenas y multitud de obras del antiguo Egipto. Fue en la biblioteca de este museo donde Carlos Marx escribió gran parte de "El capital" (1.867).

31.-Cada 30 de enero los seguidores de Los Beatles conmemoran el concierto que la banda de Liverpool ofreció ese día de 1969, sin previo aviso, sobre el tejado de la sede de su sello discográfico.

32.- Sherlock Holmes, el detective más famoso de todos los tiempos, resolvía su primer caso en 1887, año en el que Sir Conan Doyle publicó el primer libro de Sherlock Holmes. El detective vivía en el 221B de Baker Street, pero esta dirección era falsa. En aquellos tiempos, la calle terminaba en el número 85. Justo en 1930, el año de su muerte, se amplió y se renumeraron los edificios hasta llegar al 229.

33.- En 1871, el príncipe Alberto, consorte de la reina Victoria, vio cumplido su sueño de contar en la ciudad con un gran centro de encuentro de las artes y las ciencias. El teatro Royal Albert Hall abrió sus puertas y hoy se ha convertido en uno de los escenarios más importantes del mundo.

34.- En el cinematográfico barrio de Notting Hill se celebra el último fin de semana de agosto un carnaval que recuerda unos incidentes xenófobos acaecidos en 1959, con el objetivo de que no volvieran a ocurrir.

35.- Tras una conferencia internacional, celebrada en Washington en 1884, se estableció el meridiano de Greenwich -un barrio de Londres- a partir del cual se fijan las longitudes del planeta.

36.- La vieja prostituta Martha Turner fue la primera víctima de Jack el Destripador, en 1888. Fue la primera de cinco macabros crímenes que nunca fueron resueltos y por los que nadie fue juzgado. Sólo se conocía un nombre, Jack el Destripador, con el que el asesino firmaba cartas enigmáticas que enviaba a la policía.

37.- Cada sábado, en Portobello Road, en el barrio de Notting Hill, se celebra el mercado de antigüedades más célebre del mundo. Su origen data del siglo XIX, cuando era un mercadillo de comida y frutas.

38.- Sir James M. Barrie encontró en los hijos de la familia Llewelyn Davies la inspiración perfecta para dar vida a los protagonistas de Peter Pan, obra que estrenó en 1904. El malvado Capitán Garfio también está basado en un personaje real, aunque el autor nunca quiso desvelar su identidad.

39.- Londres ha sido sede de unos Juegos Olímpicos en dos ocasiones, la primera de ellas en 1.908 y la siguiente en 1.948. Con la celebración de los de este año, se convertirá en la primera ciudad en albergar tres veces este evento.

40.- En 1.949 tuvo lugar una "tragedia" que puso en jaque la puntualidad británica: el Big Ben se retrasó cinco minutos como consecuencia de que una bandada de estorninos se posara en el minutero.

41.- Han pasado ya 60 años desde que Isabel II se sentara al trono. Su reinado es el segundo más largo de la historia del país, después del de su tatarabuela, Victoria I, que llegó a permanecer 64 años en el poder.

Etiquetas:

miércoles, marzo 7

Circuitos temáticos por Londres: Shakespeare

(Extraído de un artículo de Carlos Fresneda en el Magazine del Mundo del 26 de febrero)

William Shakespeare, nacido en Stratford-upon-Avon, echó el ancla londinense en Southwark, distrito portuario en la orilla sur del Támesis. También vivió en la zona de Bishopsgate y más tarde en una casa que le alquiló el fabricante de pelucas hugonote Christopher Mountjoy junto a la Catedral de San Pablo.

Sus primeras obras se representaron en el barrio de Shoreditch, al norte del Támesis. Pero, tras una disputa con los empresarios, los actores edificaron en Sothwark su propio teatro, The Globe. Cerrado en 1.642, lo que hoy se llama The Globe es, en realidad, un reconstrucción erigida en 1997 a 230 metros de donde estuvo el original y algo más grande, con capacidad para alrededor de 3.000 espectadores.

Etiquetas:

martes, marzo 6

Nepotismo: el saqueo del duque de Riánsares II

(Sigue...)

Cuando todo el mundo se hizo eco de los chanchullos, María Cristina tuvo que salir por pies para salvar su cabeza y el trono de su hija. El 12 de octubre de 1840, a las ocho de la noche, en el salón principal del palacio de Cervellón de Valencia, María Cristina leyó su renuncia a la regencia en presencia de la Corte, el Gobierno y el cuerpo diplomático. Ni ella ni su marido salieron con lo puesto. En carta al barón de Rothschild, el agente Daniel Weisweiller confirmaba la veracidad de los testimonios que acusaban a la pareja de sacar de España sumas ingentes del Patrimonio Real para invertirlas en deuda extranjera. Se instalaron en París y no les faltó de nada, porque Charles Scharfenberg, otro agente de los Rothschild, transladaba el dinero a la cuenta que la pareja tenía en la banca Rothschild de París. Isabel II iba otorgando títulos a sus medio hermanos como quien reparte cromos, hasta que en 1848 los muñoces regresaron a Madrid. Se instalaron en el palacio de las Rejas, enfrente del Senado, cuyas paredes rebosaban de obras de Velázquez, Murillo, Zurbarán, Tiépolo, Tintoretto o Goya.

Muñoz retomó sus mangoneos asociado al marqués de Salamanca, Narváez, el ministro de fomento Esteban Collantes y Pedro Egaña, director de La España, propiedad del duque. El duque de Riánsares fichó también para su camarilla al tesorero de la Casa Real, Manuel Gaviria, que era intentente particular de María Cristina. El portavoz de los muñoces era Donoso Cortés, que tenía, más o menos, amordazada a la prensa, salvo al periódico El Hablador, que, en palabras de Donoso, afortunadamente, "no tenía ni 20 subscriptores".

La niebla contable que rodeaba el bolsillo secreto de María Cristina y su marido nunca llegó a disiparse. Se hablaba de desfalco, canonjías, malversación y saqueo en una España que algunos libelos como El guirigay llamaban "Puerto de Arrebatacapas". A la altura de 1850 era un secreto a voces que la familia muñoz tenía importantes negocios en Ultramar; uno de sus socios era el traficante de esclavos Joaquín Gómez, pero a la propia María Cristina distintos documentos notariales la identificaban como cabeza de una influyente y millonaria sociedad negrera con base en Madrid y con socios y agentes en Cuba.

El Palacio de las Rejas se convirtió en símbolo del uso desviado del poder en beneficio particular y fue asaltado por la muchedumbre. La exagerada codicia de los muñoces soliviantó al personal y en 1854 la regente y su marido fueron expulsados de España.

Agustín Fernando Muñoz Sánchez murió, en 1873, en su villa Mon Désir de Le Havre, Francia. No era su único reposo. Sin agotar el inventario, dejó a sus herederos fincas, molinos, grandes explotaciones agropecuarias y algunos palacios: La Real Posesión de Vista Alegre, en Carabanchel, el Palacio de Remisa en Carabanchel, la Casa-Palacio de Retamoso, el Palacio del duque de Riánsares y el Palacio-ermita de Riánsares en Tarancón, el Real-deleite de Aranjuez, el Palacio de las Rejas, la Casa-palacio de la calle de Carretas, el palacio de Belinchón, el Plantío de Remisa en Majadahonda, el Palazzo Albinoni de Roma, el palacio de Villarrubio, la finca de Santa María de la O en Villarejo de Fuentes (Cuenca), el Château de la Malmaison en París, o la residencia de Vaud (Suiza). Lo enterraron en Tarancón, y fue, de lejos, el más rico del cementerio.

lunes, marzo 5

Nepotismo: el saqueo del duque de Riánsares I

(Extraído de un artículo de Gonzalo Ugidos en el Magazine del 12 de febrero)

[...] En 1833, torturado por la gota, moría en Madrid el rey felón Fernando VII. La última de sus cuatro esposas, María Cristina de Nápoles, princesa de Borbón de la rama de las Dos Sicilias, tenía sólo 27 años cuando tomó las riendas de la regencia de su hija mayor, la reina Isabel II.

Un día, paseando en calesa, empezó a sangrar por la nariz y aceptó el pañuelo de un guardia de corps, Agustín Fernando Muñoz Sánchez. Fue un flechazo. Tan sólo tres meses después de la muerte del rey Fernando, María Cristina y su alabardero se casaron en secreto en el Palacio Real. El novio no tenía gran apostura. Según el panfletista Luis González Brabo era "calvo, ordinario, de educación grosera, vestía pobremente y sin el mérito de una esmerada limpieza y de un porte simpático". Los amores de la regente dieron que hablar y en los corrillos se decía: "La Regente es una dama casada en secreto y embarazada en público". Los embarazos fueron sucediéndose año tras año hasta dar a luz a nueve vástagos (el último nació muerto). El pueblo canturreaba: "Clamaban los liberales,/ que la reina no paría,/ y ha parido más Muñoces,/ que liberales había". Pero no fueron los partos ni los chismes los que le costaron el exilio, sino los negocios del avispado padre de su prole, que fue ennoblecido con los títulos de duque de Riánsares y marqués de San Agustín con Grandeza de España.

Aunque su única experiencia en los negocios había sido el estanco que su familia tenía en Tarancón (Cuenca), acreditó un extraordinario olfato para los pelotazos parasitarios. Como socio o comisionista participaba en operaciones de especulación con la sal, los ferrocarriles y la trata ilegal de esclavos. Fue por aquellos años del XIX cuando se acuñó el término "camarilla" para referirse a los círculos de influencia que abrevaban en las aguas turbulentas de la Corona. Los escándalos más atronadores de la camarilla de Muñoz fueron el contrato de abastecimiento de carbón para Filipinas y la subasta del ferrocarril de Almansa, que José de Salamanca -cuyas relaciones con Muñoz eran bien conocidas- remató en una cantidad que era exactamente la mitad de los cinco millones de reales que habían aconsejado los expertos europeos. Sin embargo, fue aceptada por el Gobierno, que cerró el trato a espaldas de las Cortes. Muñoz recibió también dos millones de reales de los Rothschild por la adjudicación de las minas de mercurio de Almadén.

Dirigiendo un cotarro de especuladores y oportunistas que se arrimaron al fuego sagrado del acceso privilegiado a la información, el duque permitió a estos logreros adjudicarse el ferrocarril de Langreo, las obras del puerto de Barcelona, las de canalización del Ebro o la construcción del puerto de Valencia. El embajador francés se vio obligado a confirmar los rumores que llegaban a París con un lacónico: "No existe en España un solo negocio industrial en el que no tome parte el duque de Riánsares". Sólo cinco años después de su braguetazo mayestático, el alabardero Fernando Muñoz era un hombre muy rico. Su fortuna, trenzada en una estructura de sociedades fiduciarias en las que aparecían hombres de paja y sus hermanos -el conde de Retamoso y el marqués de Remisa- se estimaba en 300 millones de reales.

domingo, marzo 4

Sushi para principiantes

(Pero principiantes de verdad; un artículo de Eugenia Martínez del Magazine de hace unas semanas)

Le invitan a comer japonés, llega, se sienta, mira la carta y... ¿qué pide? [...] A pesar de que las variantes son casi ilimitadas, aquí se han seleccionado las presentaciones básicas que uno debe de conocer para enfrentarse a la carta de un restaurante japonés sin pecar de ignorancia.

Presentaciones básicas:

Sashimi - Loncha de pescado, marisco o molusco; se presenta crudo, cocinado o marinado, según la textura que se desee obtener. Debe comerse de un bocado.

Niguiri sushi - Con las mismas variedades que el sashimi, pero presentado sobre una bolita de arroz.

Guncan niguiri - Se da forma a un saquito con alga nori en cuyo interior se disponen ingredientes
pequeños que de otro modo podrían escurrirse, como el caviar de salmón, las huevas de un erizo de mar, de cangrejo, de atún o de arenque.

Hosomaki - Un rollo de alga que envuelve una porción de arroz, y en el centro, verduras, pescados, almeja o crustáceos. Maki significa rollo en japonés.

Uramaki - Maki preparado con el arroz por fuera, permitiendo decoraciones muy apetecibles.

Futomaki - Es el hermano mayor del hosomaki: idéntico a éste, requiere un alga más grande y dado su mayor tamaño, permite trabajar con más elementos en el interior.

Temaki - Cucurucho de alga relleno de arroz y uno o varios ingredientes. Esta preparación es adecuada para disfrutar de las bondades del alga nori.

Los complementos:

Wasabi - Rábano picante japonés con el que se elabora una pasta verde que estimula los conductos nasales, al punto de que puede causar cierto lagrimeo. Se suele poner una pequeña cantidad con la salsa de soja para aportar un sabor fuerte.

Jengibre - Este tubérculo se presenta como complemento, loncheado y tratado en una mezcla de vinagre y azúcar.

Soja - Salsa elaborada con el fermento de granos de soja y agua con sal. Se suele servir en un cuenco donde mojar las piezas de sushi.

Arroz - Variedad japonesa de grano corto que se cuece en agua a partes iguales. Aderezado con vinagre, sal, azúcar y sake adquiere la textura perfecta para las piezas compactas que esconden pescado o verdura en el corazón.

Nori - Las láminas de este alga marina se emplean como envoltorio de arroz en muchas de las presentaciones de sushi, en especial los makis.

Cerveza - Los holandeses la introdujeron en Japón en el siglo XVIII. Las cervezas niponas son suaves y se caracterizan por su delicado matiz de malta.

Sake - Es el acompañamiento alcohólico para el sushi. Se obtiene por un elaborado proceso a partir del fermento de almidón de arroz, suele servirse tibio y se brinda diciendo "¡Kampa!".

sábado, marzo 3

Proteger la piel del frío

(Un artículo de Mamen Ruíz Puertas en la revista Mujer de hoy del 28 de enero de 2012. ESte año, con estas temperaturas, no ha hecho falta, pero bueno...)

REFUERZO VITAMÍNICO

Las bajas temperaturas hacen que el cuerpo queme más en invierno, así que necesita más combustible y, sobre todo, una dosis extra de vitaminas para mantener las defensas bien altas y los resfriados muy lejos. Itziar Digón, nutricionista del Centro Tacha, nos propone cinco ideas sanas y sencillas.

  • No tengas miedo de "saturar" tu dieta con alimentos ricos en omega 3, que encontrarás en los pescados azules como anchoas, sardinas, salmón o atún; frutos secos, como los anacardos, además de semillas de calabaza, soja y espinacas.
  • Aumenta tus niveles de coenzima Q 10, que estimula el sistema inmune y mejora tus niveles de energía. Está presente en los aceites de pescado, nueces, almendras y carnes.
  • Incorporar algas a tu dieta, como la espirulina, una proteína vegetal que es un alimento muy completo y natural. Tómala en forma de complemento nutricional.
  • Una naranja, para empezar el día, y un kiwi, para acabarlo, serán tu dosis idóneas de vitamina C para evitar los catarros y enfriamientos. Además, elije frutas y verduras de temporada.
  • Y mejora tus niveles de estrés incluyendo en tu dieta alimentos ricos en vitamina B: legumbres, setas, cereales integrales, carnes y pescado azul.
MÁXIMA HIDRATACIÓN

Mantener una correcta tasa hídrica en la piel es fundamental para preservar su belleza y juventud. Sin embargo, los españoles no nos preocupamos por el estado de nuestra piel durante el invierno, según un estudio promovido por los laboratorios Allergan bajo el título 'La hidratación y el antienvejecimiento en la piel'. Esta encuesta, realizada en cinco países europeos, concluye que el 41% de los alemanes, seguidos del 32% de los británicos y el 24% de los franceses, son los más preocupados por su piel durante el frío. Mientras, italianos y españoles lo hacemos más en verano. El estudio revela que el 95% de los europeos no son conscientes de que la deshidratación equivale a la aparición de arrugas. Si quieres evitarlas tienes que beber agua, sin esperar a tener sed. Aquí tienes los trucos que te ayudarán a conseguirlo:

  • Al levantarte, en ayunas, bebe un vaso de agua templada o caliente con zumo de limón. Es una forma muy saludable de depurar el organismo y eliminar toxinas.
  • Descubre las tisanas y olvídate de los refrescos gaseosos. Te reconfortan y ayudan a entrar en calor, además te beneficiarás de las múltiples propiedades que tienen las plantas energizantes, como el cardamomo, o ricas en vitaminas, minerales y antioxidantes como el rooibos.
DATE UN BAÑO CALIENTE

Te ayudará a aflojar los músculos entumecidos por el frío y, además, te sumergirás en un estado de relax total.

  • Hidratante y calmante. Si tu prioridad es nutrir e hidratar la piel elige un un gel que contenga miel. Pero si tu objetivo es calmar, suavizar y regenerar, no hay nada mejor que añadir al agua unas gotas de aceite de rosa mosqueta.
  • Relajante. Antes de meterte, pon en el agua unas gotas de aceite esencial de lavanda y un puñado de sal gorda o leche en polvo. Inhala profundamente y percibirás las propiedades relajantes de este aceite esencial.
TU KIT INVERNAL

Tienes la piel deshidratada, no solo por el frío, sino especialmente por los contrastes térmicos que tienes que soportar al pasar de una temperatura gélida en el exterior al calor de la calefacción. Así que es imprescindible que envuelvas tu piel con cremas que palien la deshidratación y le devuelvan su suavidad y turgencia.

  • Labios. Requieren unos cuidados constantes durante la estación invernal que los aislen del frío, el viento y el sol.
  • Manos. Trabajamos con ellas continuamente y ¡qué poco las cuidamos! Acostúmbrate a llevar en el bolso una crema específica y así podrás aplicártela a lo largo del día.
  • Protección solar. Lo repiten los dermatólogos constantemente: hay que aplicarse protector solar todo el año.
  • Cuerpo. Después de la ducha embadúrnate con una buena crema corporal.
¡MUÉVETE!

Cuando el termómetro se aproxima a cero grados nos da más pereza hacer ejercicio. Pero puedes practicar actividades que desentumezcan los músculos.
  • Yoga: la postura del gato. Sobre el suelo, imita a un gato que se estira y luego vuelve para atrás.
  • Tai-chi: el vuelo de la mariposa. Mueve los dedos extendiendo al mismo tiempo los brazos, en vertical, por encima de la cabeza.
  • Ejercicios de estiramiento: relajar la rigidez. Estira los brazos hacia atrás, mientras se retraen los omóplatos. También puedes caminar sobre las puntas de los pies, o llevar los talones hacia los glúteos.
  • Pretemporada:la máquina de esquí. Antes de deslizarte por la nieve, te proponemos entrenar con la máquina Crossover de Technogym, que es la única que imita el movimiento lateral de esquiar.

viernes, marzo 2

La censura de los cretinos

(La columna de Carlos Herrera en el XLSemanal del 11 de diciembre de 2011)

Dos últimas iniciativas del gobierno saliente y derrotado por las urnas –si es que un gobierno como el de Rodríguez Zapatero puede tener iniciativa alguna– brindan una idea del estado de descomposición y agonía de un régimen que pasa a mejor vida y que deja tras de sí un reguero de idioteces difícilmente igualable por el más contumaz de los estólidos. El Ministerio de Cultura, o lo que queda de él, ha recuperado la vieja calificación de la censura tardofranquista para las películas que se estrenen en España. Según la misma, los estrenos serán evaluados de forma semejante a como se clasificaban en los años en los que tipos como un servidor éramos mozos en permanente efervescencia: ¿se acuerdan de lo de «mayores con reparos» o de lo de «gravemente peligrosa»? Era la manera de advertir que películas como la del célebre \''vecino del quinto\'', sin ir más lejos, podían desordenar nuestra arquitectura moral. En esta ocasión, sin embargo, no causa el desorden la exhibición despreocupada de un pecho femenino, o de un desmesurado y descontrolado apetito sexual, o de una banalización sospechosa de los nobles sentimientos del amor y la fidelidad –que me temo que también–. En esta ocasión, la calificación de Cultura estará guiada por los ejemplos de \''igualdad\'' que muestren los filmes en cuestión. Para Cultura, en pocas palabras, el cine no deberá ser un arma al servicio de la fabulación o el retrato de mundos y submundos reales o inventados; el cine deberá ser un arma al servicio de la educación social y de la reordenación moral de los ciudadanos, y, en función de ello, retratar los escenarios políticamente correctos, con los roles que convengan a la sociedad del futuro, no a la imaginación del guionista, no a la fotografía de sociedades marginales, reales o imaginarias, que cada creador quiera evidenciar. No hace muchas lunas que algunas voces administrativas –no solo españolas, ya que la imbecilidad no es exclusiva ibérica– exigían a los cineastas que evitaran en lo posible a actores fumando en escena o en pantalla: ya que no podían borrar las tomas de Humphrey Bogart metiéndose el humo de sus cigarrillos hasta el culo, lo mejor sería evitar que en el futuro se sostuviera un pitillo entre los dedos. Alguien con dos dedos de frente hubo de recordar que, siguiendo esa misma lógica, tampoco nadie debería morir violentamente en escena o ser tratado de forma humillante, o ser discriminado por su origen o por comer grasas insaturadas sin control. El cine, que se sepa, no es un sistema educativo estatal mediante el cual distribuir la buena nueva de la sociedad correcta: en el cine, si quiere triunfar, casi siempre gana el bueno y no hay cinta que no deje una cierta sensación de arreglo según las normas del bien, con lo que no deberían preocuparse. Si el ministerio y los bobos que lo ocupan quieren una sociedad correcta retratada en función de los criterios de igualdad, mejor debería invertir sus magros fondos en iniciativas de mayor calado. Por ejemplo, en controlar la SGAE y a la partida de mangantes que aflora cada vez que se levanta una alfombra.

Va a acabar siendo cierto que en España hay más tontos que botellines y que, en función de la nueva religión difundida por profetas y predicadores de tercera, van a conseguir que esta sociedad no sea más justa ni igualitaria, pero sí mucho más aburrida, simple y uniforme.

El cine internacional está aterrorizado ante la amenaza del Ministerio de Cultura español de clasificar indebidamente sus películas por no mostrar un escenario de equilibrio entre los roles femenino y masculino en sus dramatizaciones de la realidad. Que tiemblen Scorsese, Tarantino, Spielberg (por cierto: ¿qué dice Almodóvar de esto?), Clint Eastwood y compañía: la justicia social del zapaterismo tardío y su larga mano y su larga ceja comprometerán seriamente sus beneficios y afearán socialmente su conducta.

Valiente pandilla de cretinos.

PD: les he hablado de dos iniciativas. La segunda tiene que ver con el Valle de los Caídos y el dictamen de la llamada Comisión de Expertos. No tiene desperdicio. La semana que viene habrá que analizarlo con serenidad. Aunque me temo que el diagnóstico no varíe mucho de la última línea del texto.

jueves, marzo 1

Exprimir los alimentos

(Un artículo de S. Borondo en la revista Mujer del Hoy del 12 de noviembre de 2011)

La cantidad de sustancias que tu cuerpo aprovecha de todo lo que comes no es siempre la misma, depende de la combinación de alimentos que ingieras. Así, si estás baja de hierro y debes tomar un suplemento, lo aprovecharás mejor si lo haces en ayunas con un zumo de naranja recién exprimida en vez de con la leche del desayuno.

Además de las combinaciones específicas que convienen a cada nutriente, hay algunas costumbres que interfieren en la asimilación: “Estimulantes como el café reducen la absorción del hierro, el manganeso, el zinc y el cobre, y de vitaminas como la D y las hidrosolubles del grupo B. Además, la cafeína aumenta la diuresis y eso provoca la pérdida de vitaminas y de calcio por la orina”, explica Juana María González, experta en nutrición, dietética y alimentación en la página web alimmenta.com.

Para completar el cuadro y saberlo todo sobre biodisponibilidad, o lo que es lo mismo, sobre cómo aprovechar todo lo que comes, también debes tener en cuenta cómo se procesan los alimentos. Un ejemplo: al moler los cereales integrales se rompe el grano, lo que permite que actúen mejor los jugos digestivos, pero a cambio se pierden buena parte de sus minerales, vitaminas y fibra, por lo que es mejor consumirlos enteros. Pese a todo, el dr. Miguel A. Rubio, del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, señala que lo realmente importante, más que saber qué nutrientes combinan mejor, es la variedad en la dieta: “Que incluya dos raciones de verdura (una, en forma de ensalada) y dos o tres frutas diarias, cereales, legumbres, un puñado de frutos secos, aceite de oliva virgen, algún lácteo, y en menor cantidad carne y/o pescado, (intercambiable por huevo 2-3 veces a la semana)”.

Como absorber todo lo que necesitas

Nota: los carotenos del tomate se absorben mejor si se acompañan de grasa o se toma en forma de puré.

Hierro - Ayuda a formar las proteínas de los músculos, la hemoglobina y los huesos.
Está en carnes, pescados y mariscos. También se encuentra en legumbres, frutos secos y verduras de hoja verde, pero es hierro hemo, de difícil absorción.
Para absorberlo mejor, hay que tomarlo con otros alimentos que tengan vitamina C.
Reducen su absorción los fitatos (en la cáscara de los cereales), los oxalatos (verduras de hoja) y los taninos (té, café y espinacas). El calcio impide la absorción de hierro hasta en un 30-40%.

Proteínas - Construyen y regeneran los tejidos.
Las de mayor valor biológico son las de origen animal (carne, pescado) pero también están en los frutos secos y en las legumbres.
Para aumentar la calidad de la proteína vegetal se deben hacer combinaciones de vegetales. Por ejemplo, las legumbres con cereales logran una proteína vegetal de buena calidad. Los alimentos que se complementan no tienen por qué estar en la misma comida, pero sí tomarse en el mismo día.
Reducen su absorción los taninos de cacao, habas, plátanos o nueces dificultan su biodisponibilidad.

Calcio - Da fuerza a los huesos y dientes y ayuda a la regularidad de la frecuencia cardíaca.
El de los lácteos es de muy fácil absorción, y también se encuentra en las sardinas en conserva (con espina), lor frutos secos, las legumbres y los vegetales de color verde oscuro.
Se absorbe mejor si se potencia la vitamina D, que se sintetiza al tomar el sol o tomando alimentos enriquecidos.
Interactúa con el hierro, por eso hay que tomar suplementos de ambos nutrientes fuera de las comidas y en distintos momentos del día. La fibra de los productos integrales y el exceso de fósforo de las bebidas gaseosas también son un problema.

Vitaminas - Son necesarias para el crecimiento y el buen funcionamiento del cuerpo.
Están en todas las frutas y verduras.
Algunas vitaminas, como la A, se aprovechan mejor al cocinarlas un poco. Pero lo que siempre hay que tener en cuenta es que cuanto más tiempo transcurre entre que se ha recogido la fruta o la verdura y su consumo, más vitaminas pierde. Busca siempre las más frescas.
La fibra reduce su absorción. Por esto, si se sigue una dieta rica en ella hay que aumentar el consumo de frutas y verduras. Otro factor a tener en cuenta es que hay vitaminas que se pierden al cocinarlas, pero otras se conservan en el agua de cocción, por lo que puede reservarse como caldo.

Etiquetas: