Cuéntame un cuento...

...o una historia, o una anécdota... Simplemente algo que me haga reir, pensar, soñar o todo a la vez, si cabe ..Si quereis mandarme alguna de estas, hacedlo a pues80@hotmail.com..

martes, noviembre 30

El circo del sol: un ejemplo de optimismo emprendedor

(Un artículo de Marc Garrigasait en Cotizalia publicado el 22 de noviembre de 2010)

[...]

El caso del Cirque du Soleil es absolutamente excepcional, cómo un solo artista de circo, que actuaba en la calle, pudo tener la ambición, el carisma y la energía positiva para crear algo tan valioso y de éxito en los 5 continentes y al mismo tiempo dignificar un trabajo. Seguro que todos sus colegas se quejaban todo el día que el circo y el teatro se hundían y nadie les interesaba. Que tomen este ejemplo, todos los que viven de ser alarmistas, catastrofistas e incluso cenizos.

[...]

El Cirque du Soleil, nació en Canadá, cerca de Québec a principios de los 80, por Guy Laliberté y Daniel Gauthier. Eran un grupo de artistas con zancos que hacían actuaciones en el pueblo de Baie-Saint-Paul. Guy Laliberté, de 24 años entonces, convenció en 1984, fecha de la celebración del descubrimiento de Canadá, a los gobernantes de la provincia que estaría muy bien que su grupo de teatro, “Les Échassiers de Baie-Saint-Paul, hicieran una gira por la provincia, y allí nació el Cirque du Soleil. Guy Laliberte cuenta en una entrevista como con 18 años, recorrió Europa como artista de la calle con $1.000 en el bolsillo y, recuerda especialmente sus actuaciones en la calle en Londres, en Hyde Park concretamente. Quien le vio actuar no se podía imaginar lo que haría este hombre.

En esa gira de 1984 eran 73 artistas, y hoy el Cirque du Soleil tiene a 4.000 trabajadores incluidos 1.000 artistas. 1.800 trabajadores están en su sede central en Montreal. Sus 4.000 empleados provienen de 40 países distintos y hablan 25 lenguas distintas. En el año 2.000 Laliberté (¿Curioso que un emprendedor tenga este nombre no?), le compró las acciones a Gauthier. En 2008 vendió un 20% de sus acciones repartidas entre dos empresas del Emirato de Dubai (Istithmar World y Nakheel), que están en el grupo con problemas financieros graves Dubai World. El pacto debía servir para financiar la instalación del Cirque du Soleil en Dubai, pero no se si se llegará a realizar nunca. Esta transacción según Forbes se estima se realizó por $600 millones.

Guy Laliberté se estima que en 2009 tenía una fortuna personal de $2.500 millones, y era la 261 persona más rica del mundo según Forbes. Y todo en solo 25 años!!!!!!

Desde 1984 más de 100 millones de espectadores han visto sus actuaciones en más de 250 ciudades del mundo. A parte de sus giras mundiales, han creado 5 espectáculos permanentes en Las Vegas, New York, Orlando, Tokio y Macao. En Las Vegas reciben 9.000 espectadores en cada sesión lo que representa el 5% de todo el turismo de la ciudad. Suelen cerrar sus contratos de actuaciones fijas o permanentes por 10 años y la media de venta de entradas son de un 90% lo que asegura el éxito financiero.

Para los tours por el mundo, cada uno requiere una inversión de capital de alrededor de $11 millones para todo el equipo y cerca de $10 millones adicionales para cubrir toda la investigación, desarrollo, ensayo y los costes de vestuario. Todo ello se financia en su totalidad con el flujo de caja del Cirque.

Los tours generan alrededor de 40 millones de dólares al año y las actuaciones permanentes un total de $450 millones, para dar al Cirque du Soleil unos ingresos anuales de alrededor de 700 millones de dólares.

La clave financiera del Cirque du Soleil está en las actuaciones permanentes, ya que el break-even o punto de equilibrio en estas actuaciones es más bajo al tener unos costes fijos muy inferiores al de las giras mundiales. Laliberté comentó que “nuestro break-even se encuentra entre el 50% y el 75%”.

Se estima que el margen de beneficio global del Cirque es de alrededor del 20 por ciento y ha tenido un crecimiento de dos dígitos durante más de cinco años.

Mirad aquí todas sus actuaciones en el mundo en este momento y entenderéis porque es una empresa tan grande. También realizan pases privados, como por ejemplo los hechos a la familia real de Dubai o en la Super Bowl 2007. Aquí podéis ver algunos vídeos de sus actuaciones.

El 80% de sus ingresos provienen de la venta de entradas (a unos precios de entre $90 y $150 por sesión), y el 20% restante por merchandising, incluidos la venta de DVD de las actuaciones.

Es tal el éxito que empiezan a salirle imitadores, muchos de ellos exmiembros del Cirque du Soleil, como el show ecuestre llamado “Cavalia” que estuvo de gira por los Estados Unidos.

Su programa de patrocinio es global y esta segmentado por continentes. Por ejemplo, los patrocinadores para Europa son BMW como principal y luego American Express e Infiniti. Pero además tienen a patrocinadores por países, por ejemplo a Fairmont en Londres y a Bulova en Zurich o a Vodafone en España. En Japón en cambio, tienen a JCB o a Familymart. En Latinoamérica tienen al banco brasileño Itau, a la AFP (gestora de fondos de pensiones) del BBVA, AFP Horizonte, y también a American Express, Claro y Wang.

En los Estados Unidos el primer sponsor es iShares, la creadora de ETF cotizados en bolsa!!!!!!!

Si quieres trabajar con ellos de equilibrista o de controller financiero, envíales aquí tu currículo, aunque deberás hablar varios idiomas. Si no hablas idiomas solo podrás ser ministro en España, seguramente de exteriores o presidente del Gobierno, pero olvídate de trabajar en el Cirque du Soleil.

El taller creativo está en Montreal, aunque intenta recibir influencias internacionales para reinventarse continuamente. En cierta forma, me recuerda a lo conseguido por Ferran Adrià con “El Bulli”, un proyecto de creación continuada, de descubrimientos continuos y de experimentación aplicados a un aspecto de la vida a quién nadie se le había ocurrido. En cierta forma Ferran Adrià es nuestro Guy Laliberté.

¿Quién no ha visto al menos alguno de sus espectáculos? El “Saltimbanco”, la “Nouba”, el “Quidam” o “Alegria”, considerado por muchos como el mejor.

Todas las actuaciones y espectáculos son musicales, en los que nadie habla, y por tanto no hay barreras culturales, y este es otra de las claves de los éxitos. El 80% de su vestuario se compra de color blanco y se tiñen con exactamente los colores adecuados a cada espectáculo. Tiene a sus propios zapateros que fabrican 3.000 pares de zapatos para sus actuaciones.

Su fundador declaraba al New York Times en 2009, que siendo ya una empresa muy grande, “estamos en constante replanteamiento para que nuestros shows no se vean como demasiado corporativos", y añadió: "Cada show, cada función debe ser única. Y sobre todo, tenemos que divertirnos”. “Queremos que la audiencia se emocione con cada actuación”.

Para todos los pesimistas y negativos del país, si un funambulista, un artista de la calle es capaz de conseguir un proyecto admirado en el mundo, dar trabajo a miles de personas y convertirse en multimillonario, ¿hay algo que no sea posible?

Etiquetas:

lunes, noviembre 29

No te salves

(De Mario Benedetti. El otro día lo vi escrito en un paso de cebra -bueno, sólo un trozo- y lo recordé.)

No te quedes inmóvil al borde del camino
no congeles el júbilo
no quieras con desgana
no te salves ahora
ni nunca.

No te salves
no te llenes de calma
no reserves del mundo
sólo un rincón tranquilo
no dejes caer lo párpados
pesados como juicios
no te quedes sin labios
no te duermas sin sueño
no te pienses sin sangre
no te juzgues sin tiempo.

Pero si
pese a todo
no puedes evitarlo
y congelas el jubilo
y quieres con desgana
y te salvas ahora
y te llenas de calma
y reservas del mundo
sólo un rincón tranquilo
y dejas caer los párpados
pesados como juicios
y te secas sin labios
y te duermes sin sueño
y te piensas sin sangre
y te juzgas sin tiempo
y te quedas inmóvil
al borde del camino
y te salvas
entonces
no te quedes conmigo

Etiquetas:

domingo, noviembre 28

¿Puede perjudicar a la salud pasar mucho tiempo leyendo en el inodoro?

(Por muy peregrina que resulte, tanto la pregunta como la respuesta estaban recogidas en la revista Esquire de diciembre de 2009. He completado lo que ponía con algunos añadidos encontrados en internet.)

Un grupo de especialistas señaló que la costumbre que se tiene de ir al baño con una revista o un libro contribuye tiene consecuencias peligrosas para la salud pues contribuye a la generación de hemorroides.

David Gutman, fundador y director del "Advanced Hemorrhoid Specialist" del "Sensitive Care" de Ohio explicó que estar sentado en el inodoro mucho tiempo puede incrementar la presión en unas estructuras anatómicas, conocidas como cojines anales (con forma de bolitas, dice la revista). Al estirarse mucho tiempo, estas estructuras se llenan de sangre y se hinchan, irritándose de tal forma que pueden convertirse en hemorroides. Concretamente, él afirma que Las hemorroides se desarrollan al inflamarse unos pequeños globos incrustados en la pared del canal anal. Cuando se aumenta la presión abdominal, estos globos se llenan instantáneamente de sangre para formar una especie de sello que sirve para prevenir fugas. Cuando esos cojines anales se irritan, se inflaman produciendo las hemorroides, que pueden sangrar, picar, doler y provocar la protrusión de tejidos a través del recto”.

“No se debe leer en el inodoro. Las evacuaciones deben ser rápidas. Sé que a la gente le gusta leer mientras está en el baño. Lo que recomiendo es que una vez que terminan –si insisten en querer quedarse y leer– deben de limpiarse, lavarse las manos, tapar el inodoro y sentarse encima, que es casi lo mismo”, finalizó el especialista.

sábado, noviembre 27

Sobre la lucha entre el bien y el mal

(Un cuento de Paulo Coelho publicado en el XLSemanal del 14 de junio de 2009)

Persia: el hombre como aliado del bien
La primera historia de que se tiene noticia sobre la división entre el bien y el mal nace en la antigua Persia: el dios del tiempo, después de haber creado el universo, se da cuenta de la armonía que lo rodea, pero siente que le falta algo muy importante: una compañía con quien disfrutar de aquella belleza.
Durante mil años, él reza para conseguir tener un hijo. La historia no dice a quién se lo pide, ya que es todopoderoso, señor único y supremo. Aun así, él reza y termina generando un hijo en su interior.

Al percibir que consiguió lo que quería, el dios del tiempo se arrepiente, consciente de que el equilibrio de las cosas era muy frágil. Pero es demasiado tarde, su hijo ya está en camino. Todo lo que él consigue con su llanto es hacer que el hijo que traía en el vientre se divida en dos.
Cuenta la leyenda que de la oración del dios del tiempo nace el bien (Ormuz) y de su arrepentimiento nace el mal (Arimán), hermanos gemelos.

Preocupado, él arregla todo para que Ormuz salga primero de su vientre, para controlar a su hermano y evitar que Arimán cause problemas al universo. No obstante, como el mal es astuto y capaz, consigue empujar a Ormuz en el momento del parto y nace primero.

Desolado, el dios del tiempo resuelve crear compañeros para Ormuz: hace nacer la raza humana, que luchará con él para dominar a Arimán y evitar que el mal se haga dueño de la situación.
En la leyenda persa, pues, la raza humana nace como aliada del bien y, según la tradición, vencerá al final. Otra historia sobre la división, no obstante, surge muchos siglos después, esta vez con una versión opuesta: el hombre como instrumento del mal.

La Biblia: la división trae dolor y sufrimiento
Pienso que la mayoría de los lectores sabe a lo que me refiero: un hombre y una mujer están en el jardín del Paraíso, gozando de todas las delicias imaginables. Sólo existe una única prohibición: la pareja jamás puede conocer lo que significan el bien y el mal. Dice el Señor Todopoderoso (Génesis, 17): «Del árbol del conocimiento del bien y el mal no comerás».

Y un buen día surge la serpiente, la cual asegura que este conocimiento era más importante que el propio Paraíso y que ellos debían poseerlo. La mujer se niega, diciendo que Dios la amenazó con la muerte, pero la serpiente le garantiza que no le sucederá nada de eso: por el contrario, el día en que conozcan lo que es el bien y el mal, serán iguales a Dios.

Convencida, Eva come el fruto prohibido y da parte de él a Adán. A partir de ahí, el equilibrio original del Paraíso se deshace y los dos son expulsados y maldecidos.

En la tradición bíblica, el ser humano es cómplice del mal que se extiende sobre el planeta.

Etiquetas:

viernes, noviembre 26

La isla de Robinson Crusoe

(Y no, no estoy hablando de la de la novela de D. Defoe :-) Estas notas las leí hace un tiempo en una nota de prensa -no sé dónde- donde se hablaba de la ruta Quetzal del 2009, que pasó por allí)

Estamos en las aguas del océano Pacífico frente a la isla de Robinson Crusoe, en el archipiélago chileno de Juan Fernández. Desde el barco, la primera impresión que te causa la isla de Más a Tierra –llamada así hasta 1966, año en que el Gobierno chileno la rebautizó con el nombre del personaje literario– bien podría corresponderse con la escena de una película de piratas. Una amplia ensenada rematada en sus extremos por dos inmensos peñones que casi quisieran abrazarte para darte la bienvenida. Con un poco de imaginación se podrían ver galeones que
despliegan sus velas para recorrerla o abandonarla, como hiciera desde aquí mismo el Cinque Ports en 1704, dejando a su náufrago más famoso, Alexander Selkirk. Las desavenencias con el capitán del barco y el propio estado del navío hicieron desembarcar en la isla a este marinero
escocés que años más tarde serviría de inspiración para el personaje de una de las novelas de aventuras más famosas de todos los tiempos, Robinson Crusoe, de Daniel Defoe. Cuatro años y cuatro meses vivió Selkirk en esta isla hasta que fue rescatado, hace ahora 300 años, por el Duke, que lo llevó de regreso a Inglaterra. Y todo gracias a otro marino, el español Juan Fernández, que en 1574, en el curso de su ruta, navegando hacia el sur para llegar a las costas de Chile, descubrió en este océano un archipiélago que bautizarían con su nombre.

La isla, como parte del archipiélago Juan Fernández, es Parque Nacional de Chile desde 1935 y Reserva Mundial de la Biosfera por declaración de la Unesco en 1977. Su flora es de interés mundial por contener especies endémicas como el manzano y la col de Juan Fernández, la chonta o el canelo, árbol sagrado para los indígenas mapuches. Si la flora es única, también lo es la fauna, que capitanean dos especies igualmente endémicas: el lobo fino de Juan Fernández o lobo de mar de dos pelos, que puede nadar hasta 50 kilómetros por hora y realizar viajes de más de 500, y el picaflor rojo de Juan Fernández, una de las diez aves de la isla que se encuentra en peligro de extinción.

Etiquetas:

jueves, noviembre 25

Tomaso Cavalieri, el gran amor de Miguel Ángel

(Un artículo de Cristina Carrillo de Albornoz en el XLSemanal del 14 de febrero de este año con motivo de una exposición en Londres. A pesar de que la exposición está más que cerrada, merece la pena leerlo.)

El artista renacentista tenía 57 años cuando conoció al noble Tommaso Cavalieri, de 17. Quedó prendado de su extraordinaria belleza y de sus refinadas maneras. Su relación se analiza en una exposición en Londres que recoge los dibujos que el genio le regaló y los sonetos y cartas que
le escribió. La hermosa historia de un apasionado amor platónico.

En el invierno de 1532, Miguel Ángel Buonarroti, con 57 años y en el cénit de su carrera, viajó de nuevo a Roma llamado por el papa Clemente VII, que le encargaría la ejecución de los frescos de las paredes frontales de la Capilla Sixtina representando el Juicio Final. Fue entonces cuando conoció a Tommaso Cavalieri, un joven noble de unos 17 años, y de inmediato se enamoró de él. Miguel Ángel lo amó con toda pasión, «infinitamente más que a ningún otro», según escribió Giorgio Vasari (arquitecto y pintor italiano coetáneo a Miguel Ángel que fue el primer historiador del arte italiano).

El joven Cavalieri, entusiasta de las artes (pintaba y esculpía), ya admiraba enormemente al maestro antes de encontrarlo; descrito por Benedetto Varchi, un humanista florentino, como «de inteligencia excepcional, impecables maneras e incomparable belleza», mantuvo una relación de 30 años con el genio renacentista, que se transformó, tras una gran pasión amorosa, en una amistad y una fidelidad tan profunda que Cavalieri, ya casado y con hijos, fue su mejor amigo hasta el final de sus días.

[...] una exposición en The Courtauld Gallery analiza la relación entre ambos, así como la influencia de Cavalieri en el artista, a través de un conjunto de dibujos que Miguel Ángel creó expresamente como regalo a Cavalieri –la pieza central es El sueño– y de las cartas, los poemas y los sonetos enviados por el artista al joven.

«El sueño es el dibujo más importante de Miguel Ángel –señala Stephanie Buck, directora de The Courtauld Gallery–. De hecho, con él, el dibujo deja de ser una mera herramienta preparatoria para la pintura. Con esta obra de fabulosa virtuosidad y complejidad, el dibujo se convierte en
una forma de arte en sí misma y con una fuerza insospechada.»

La exposición comienza con la primera carta existente de Miguel Ángel a Cavalieri en la que le expresa su enorme contento por aceptar el regalo de los dibujos. «Es, además, la primera vez que un artista explícitamente regala sus dibujos a alguien –aclara Buck–. A lo largo de la exposición se arroja nueva luz sobre la relación de ambos porque los dibujos tienen doble fin. Por una parte, es un material pedagógico, lecciones' de dibujo que el maestro envía a su alumno, pero, al mismo
tiempo, es una excusa para entablar conversación y profundizar en su relación pasional. El amor de Miguel Ángel por Cavalieri se plasma en sus poemas y cartas, pero alcanza su mayor expresión en los dibujos.» De hecho, al poco de volver a Florencia, tras enviarle los dibujos, Miguel Ángel comienza una intensa correspondencia; en la exposición se muestran once de las cartas. En una de ellas le declara su amor abiertamente: «Mi alma a Messer Tommaso, mi queridísimo señor. Si añoro día y noche sin intermisión estar en Roma, es meramente para volver a la vida, algo imposible sin el alma. Mi corazón está por primera vez en las manos de
aquel a quien he confiado mi alma…». También se incluyen cuatro cartas de Cavalieri en las que se adivina que estaba abierto a ese afecto. «Juro retornarle su amor. Jamás he amado a un hombre más de lo que lo amo, y jamás he deseado una amistad más de la que deseo la suya.» O en otra: «Me he sentido enfermo, al borde de la muerte y su carta me ha revivido; si no llega a ser por ella, me habría muerto».

Sin embargo, a pesar de estas declaraciones y de que todos los dibujos regalados a Cavalieri están cargados de una atmósfera muy sensual, Buck aclara: «No hay pruebas de nada, y resulta muy improbable que el amor entre ambos llegara a consumarse de forma sexual». ¿Por qué? «Son muchas las razones que nos han inducido a esta conclusión: la diferencia de edad, el que la familia de Cavalieri fuera de un alto nivel social en Roma, ciudad dominada por la influencia de los Papas... pero la razón definitiva es que Miguel Ángel creía, y lo dejó escrito, que el arte debía implicar abstinencia sexual. Defendía que la energía creativa no podía ser para el placer físico, sino para el arte.»

Estas afirmaciones sublimes no excluían su atracción física hacia los jóvenes, hacia la belleza del cuerpo masculino, pero incluso en una carta a Cavalieri asegura que «mi amor es casto». En este sentido, Vasari escribió que Miguel Ángel, de naturaleza melancólica y con reputación de «raro y fantasioso», llevado por su extremo amor por el arte, optó por la soledad y la austeridad, y Ascanio Condivi, discípulo y biógrafo de Miguel Ángel, lo describía como «un monje en castidad,
indiferente a la comida y bebida y que con frecuencia dormía con traje y botas».

No obstante, pese a su reputación de hombre áspero y maleducado, sentía fascinación por las impecables maneras de Cavalieri y su educación humanista, hasta el punto de que no sólo le mandaba dibujos, sino que le pedía opinión y consejos para finalizarlos. Incluso le indicaba: «Messer Tommaso, si este boceto no le agrada, dígaselo a Urbino y le realizaré otro mañana».

Finalmente, otro de los 'grandes poderes' que Miguel Ángel otorgó a Cavalieri fue el derecho a realizar copias de sus dibujos (se convirtió en el primer gran coleccionista de dibujos), además de ser el protector de su obra: jugó un papel esencial como ejecutor de su legado e incluso ayudó a finalizar algunos de sus proyectos arquitectónicos, como el palacio Farnesio. Cavalieri nunca lo abandonó: Miguel Ángel expiró en Roma el 18 de febrero de 1564 mientras Tommaso le sostenía la mano.

miércoles, noviembre 24

Ataques de piratas

(Está claro que los ataques de piratas no son cosa de antes de ayer, pero es curioso ver cuándo fue el primero. Esta es una reseña publicada en el XLSemanal del 10 de enero)

El primer ataque pirata a un barco se produjo en 1522, y se prolongaron tres siglos más. Como primer botín no está mal: cerca de 45.000 pesos en oro, más de 8.000 kilos de plata –en forma de máscaras, collares, brazaletes...– y otras exquisiteces que Moctezuma había entregado (es un
decir) a Cortés y éste, a su vez, enviaba a la Península Ibérica.

Tres embarcaciones partieron con el tesoro azteca a bordo. Pero no todas llegaron a su destino: en 1522, cuando faltaba ya poco para llegar (atrás quedaban las Azores), una flota comandada por el francés Jean Fleury (o Juan Florín) consiguió hacerse con dos de las naves y todo su
contenido. Había nacido la era de los piratas, que viviría su época dorada entre mediados del siglo XVII y principios del XIX. Fue una manera de hacer política: franceses, ingleses y holandeses defendían –en parte a través de sus corsarios– el libre comercio marítimo (o Mare Liberum), frente al Mare Clausum que reclamaban, sin éxito, España y Portugal.

[...] De nada sirvieron las estrategias defensivas de la Corona (fuertes y escuadras de navíos): la sangría continuó y la
piratería transformó la trayectoria futura del Nuevo Mundo.

martes, noviembre 23

¿Cuestión de velocidad?

(La columna de Carmen Posadas en el XLSemanal del 1 de febrero de 2009. Reflexionando, ninguna de las tres teorías de las que habla es una tontería...)

Tengo una amiga de esas a las que considero sabias. Una persona sabia, para mí, es exactamente lo contrario de servidora de ustedes. Es alguien que no se hace mala vida dándole vueltas a la cabeza con eso de «quién soy, adónde voy y de dónde vengo» o tratando de entender por qué las
personas traicionan, por qué fallan, por qué hacen daño. Mi amiga es sabia porque ha elaborado dos o tres teorías básicas sobre el ser humano y sus demonios, y con eso tiene suficiente.

La primera es la que ella llama 'la teoría Julio Iglesias'. Ésta dice que no hay que romperse la cabeza tratando de clasificar a las personas en este o aquel apartado: egoísta, frívola, generosa, porque todo el mundo es… a veces sí, a veces no; a veces tú, a veces yo, y cuanto antes uno se dé cuenta, menos chascos se ha de llevar.

La segunda teoría de mi amiga es aceptar y tomar nota. Según ella, cuando a uno le han hecho una pifia, es mejor aceptarlo que reconcomerse por dentro, así se evitan rencores y mala sangre, que a la larga son más dañinos que la propia afrenta. Su idea se parece a eso de poner la otra mejilla, pero, ante tan cristiana resignación, ella propone lo de tomar nota. Es decir, espera y verás, que la vida es larga y arrieritos somos.

Su tercera teoría es la de la velocidad. Ésta parece desmentir un tanto `la teoría Julio Iglesias´, y en cierta medida también la de la aceptación, pero sólo en apariencia, porque consiste en saber con qué personas tiene uno mayor posibilidad de ser feliz. Dice un refrán que `pájaros de un mismo plumaje anidan juntos´ y otro muy distinto `que los extremos se atraen´ (ya ven, pura `teoría Julio Iglesias´, a veces sí, a veces no). Por su parte, la antropología sostiene que los seres humanos suelen emparejarse con personas de su mismo perfil físico (los guapos con las guapas, por ejemplo), también con las de un mismo perfil económico o social, pero que, cuando se cambia de perfil, también se cambia de pareja. Esto encajaría con la teoría de aceptar, también con la de tomar nota o, lo que es lo mismo, esperar a que cambien las circunstancias para actuar de otra manera. Y la teoría de la velocidad, dirán ustedes, ¿en qué consiste? Según mi amiga, para no ser infeliz sin remedio, además de fijarse en el plumaje del ave con la que uno va a anidar, hay que fijarse en que sea una que vuele a nuestra misma velocidad y altura.

Debo decir que me costó entender esta tercera teoría porque, a primera vista, se diría que en el mundo moderno todos llevamos la misma velocidad, que es apresurada, enloquecida, neurótica. Pero mi amiga me explicó que no se trata de velocidad exterior, sino interior, algo así como un ritmo invisible. Igual que ocurre con las aves, por ejemplo, hay personas que vuelan bajo o alto, lento o rápido y eso sólo se detecta al estar junto a ellas. «Si tú eres rápida y la otra persona es lenta, por muy bien que te caiga o por mucho que te rechifle, acaba impacientándote y haciendo que te subas por las paredes. En cambio, si tú eres más lenta y el otro es un fuguillas, da igual que sea el hombre de tus sueños, pues al cabo del tiempo te producirá desasosiego o una inexplicable e
irrefrenable irritación. Y lo mismo, o peor, ocurre con los que vuelan alto o demasiado bajo.» Como esta teoría es nueva para mí, aún no he podido contrastarla en el terreno sentimental, pero sí con los amigos y ¡es cierta! Hay personas a las que adoro, admiro y valoro muchísimo, pero con las que no puedo pasar más de media hora porque las quiero matar. Unas (las rápidas) me ponen eléctrica, otras (las lentas) o bien me duermen o bien me dan ganas de darles una patada en la espinilla; y lo mismo me ocurre con las de bajos o muy altos vuelos… ¿Tendrá entonces razón mi amiga y a la hora de relacionarnos, además de atender al corazón, deberemos atender a un invisible velocímetro? ¿Será ésa la explicación de por qué hay personas que nos atraen y, a la vez, nos producen vértigo, angustia? ¿Seremos en verdad tan primarios, tan animales que lo importante es lo alto/bajo o lo veloz/lento que se vuele? Y, por fin, ¿será algo tan inesperado como la velocidad una de esas 'misteriosas razones que tiene el corazón y que la razón ignora'? Voy a seguir indagando y después les cuento.

lunes, noviembre 22

Rosario

(Leído en un artículo de Época, suplemento de La Gaceta, del mes pasado. Habla del rezo del rosario)

[...] es uno de los símbolos más antiguos y tradicionales de los cristianos. Su rezo, como lo conocemos hoy en día, empezó en el siglo XII tras una aparición de la Virgen a Santo Domingo de Guzmán, a quien le encargó que difundiera esta oración como arma eficaz para combatir a quienes querían acabar con la Iglesia. Hasta ese momento el rosario consistía en rezar los 150 salmos de David, una práctica difundida entre los sacerdotes y gente ilustrada, pero inalcanzable para la mayoría de los cristianos, que eran analfabetos. Por eso la Iglesia aprobó que quienes no sabían leer substituyeran la lectura de esos 150 salmos por el rezo de 150 padres nuestros.

A raíz de este conteo, en la Irlanda del siglo XI nació la costumbre de hacer nudos en un cordel para no perder la cuenta y más tarde en Londres surgió un gremio de artesanos dedicados a la realización de rosarios. Tanto es así que en la ciudad inglesa existe aún una calle llamada Pater Noster Row (hilera de padres nuestros) recordando que era en esa zona donde trabajaban estos artesanos. Y con la aparición de la Virgen a santo Domingo se cambió el rezo de padres nuestros por el de avemarías, más bien por la salutación angélica, es decir, la primera parte del avemaría.

La segunda parte se agregó a finales del siglo XV, cuando quedó instituida la forma actual de rezarlo: 50 avemarías en tres partes: misterios gloriosos, gozosos y dolorosos que evocan la vida del Señor. Así se ha mantenido hasta 2002, año en el que el Papa Juan Pablo II añadió los misterios luminosos referidos a la vida pública de Cristo.

domingo, noviembre 21

Bacalao Gomes de Sá

(Una receta diferente para amantes del bacalao)

Gomes de Sá era un comerciante de Porto de finales del siglo XIX. A él se le debe la receta del bacalao que, según la leyenda, habría sido creada con los mismos ingredientes (excepto la leche) con los que semanalmente hacía los "bolinhos" de bacalao con los que deleitaba a sus amigos. Esta receta se sacó de un manuscrito atribuido al mismo Gomes de Sá.

Ingredientes
para 4 / 6 personas

1 kg de bacalao
3 dl. de aceite de oliva
5 dientes de ajo
8 cebollas
1,5 kg de patatas
300 gr. de aceitunas negras
1 huevo duro
leche

Tiempo de realización 20 minutos. Tiempo de preparación 2 horas.

Preparación

1. Se coloca el bacalao desalado y cortado en trozos grandes en una cacerola, se cubre con agua hirviendo. Se tapa con un trapo grueso y deja así sin hervir unos 20 minutos.

2. Pasados los 20 minutos se saca del agua y se quitan todas las espinas y escamas que pudiera tener y con las manos se separa en láminas. Se coloca en un plato hondo y se cubre con leche caliente. Se deja reposar una hora y media.

3. Entre tanto, cocemos en agua y sal un kilo y medio de patatas con la piel. Una vez cocidas se les retira la piel y se cortan en rodajas de un centímetro de espesor.
4. En 3 dl de aceite de oliva doramos cuatro dientes de ajo y ocho cebollas cortadas en láminas, que retiramos del fuego en el momento que empiece a dorarse la cebolla y los ajos. En una fuente para ir al horno, colocamos las patatas en rodajas, el bacalao, con la leche que haya absorbido, y el aceite, los ajos y las cebollas. Lo introducimos al horno (fuego moderado y modalidad grill ) durante 10 minutos.
5. Se sirve en la misma fuente y muy caliente con aceitunas negras grandes, perejil picado y rodajas de huevo cocido.


Nota: He leído que, como salsa alternativa, se puede hacer una emulsión de vinagre de módena y aceite de oliva.

Etiquetas:

sábado, noviembre 20

Soneto

(Poema de Fco. Luis Bernárdez, un poeta argentino del siglo XX) 

Si para recobrar lo recobrado 

debí perder primero lo perdido, 

si para conseguir lo conseguido 

tuve que soportar lo soportado, 

si para estar ahora enamorado 

fue menester haber estado herido, 

tengo por bien sufrido lo sufrido, 

tengo por bien llorado lo llorado. 

Porque después de todo he comprobado 

que no se goza bien de lo gozado 

sino después de haberlo padecido. 

Porque después de todo he comprendido 

que lo que el árbol tiene de florido 

vive de lo que tiene sepultado.

Etiquetas:

viernes, noviembre 19

Dólares

(Leído en Peluche)

En el siglo XVI se acuñaron en España una monedas, similares a otras alemanas ya existentes, llamadas "taleros".

Un siglo más tarde comenzaron a circular por América del Norte unas muy parecidas a estas que, por trascripción fonética, se llamaron "spanish
dollars".

Precisamente de las columnas de Hércules y la leyenda "Plus Ultra" que aparecía en ellas, proviene el origen del símbolo $.

jueves, noviembre 18

Refinamiento culinario

(De nuevo la columna de Manuel Martin Ferrand en el XLSemanal del 12 de julio)

El refinamiento culinario no es, como muchos piensan, un fenómeno contemporáneo. Siglos antes de los creadores de la nouvelle cuisine, de Paul Bocuse o Michel Gerard, en el convento de San Benito de Alcántara, en la Edad Media, ya clasificaban el caldo y lo llamaban `consumido´. Igual que el consomé, el lujo líquido del XIX.

Felipe Fernández-Armesto cuenta en su último libro –1492, el nacimiento de la modernidad– que en uno de los banquetes de Ricardo II, rey de Inglaterra y señor de Irlanda, «se anunciaban pajaritos hervidos en pasta de almendra con clavo y canela, servidos con arroz cocido en leche de almendras acompañado de pollo deshuesado y con aromas de sándalo y sazonado con más canela, clavo y macis». El macis es, para valorar el nivel de la sofisticación en una corte del siglo XIV, la cáscara de la semilla de la nuez moscada secada y prensada. El hambre es un invento posterior y lo sofisticado estaba a la orden del día en las cortes y en los estamentos y gremios bien instalados. Consta en el catálogo de un mercader londinense de tiempos del rey Ricardo una oferta de más de
doscientas especias distintas.

[...]

miércoles, noviembre 17

Pinceladas de historia taurina

(Extractos de un artículo de Carlos Manuel Sánchez publicado en el XLSemanal del 28 de agosto de este año a raíz de una exposición sobre el tema en Bilbao.)

El cuerno le entró por la boca del estómago y durante un minuto interminable actuó como una túrmix, tronzando ocho costillas y haciendo fosfatina intestinos, arterias, hígado y pulmón derecho. Madrid, 11 de mayo de 1801. Dieciséis toros se lidiaban aquel día, desde la mañana
hasta la puesta de sol. Aquella cogida espeluznante no sólo acabó con la vida de Pepe-Hillo, también estuvo a punto de finiquitar el toreo moderno. Fue la primera de una racha de desgracias que motivó que las corridas y novilladas fueran prohibidas en España en 1805. Las volvió a autorizar el rey José I Bonaparte en 1810, durante la Guerra de la Independencia. La lidia entretenía a la población y el ganado toreado servía de avituallamiento. Goya recreó la muerte de Pepe-Hillo en dos estampas al aguafuerte que preludian el expresionismo. Medio siglo más tarde, Manet se inspiró en Goya para pintar Torero muerto. Picasso, admirador de Manet, lo reinterpreta en sus últimos autorretratos. El pintor malagueño estaba, además, obsesionado con el Minotauro de la Antigüedad.

La discusión de si la tauromaquia es un arte sigue siendo enconada. Lo que es indiscutible es que el toreo ha seducido a los artistas más importantes y que el toro fascina al hombre desde tiempos remotos: divinidad violenta y erótica en los sacrificios religiosos vinculados a la fecundidad, verdugo y víctima en los espectáculos circenses que las legiones romanas exportaron a Hispania y precedente de las corridas actuales, donde el coso evoca un mandala o círculo mágico.

[...]

El culto al toro hermana a las civilizaciones mediterráneas y se aprecia en la pintura rupestre levantina, en los grabados del Atlas sahariano o en los mitos griegos. Se organizaban cacerías desde la península Ibérica hasta Asia Menor. Pero es en Roma donde el ritual religioso se
transforma en celebración lúdica. Se ha documentado su utilización en los anfiteatros en el 186 a. C., unos 80 años antes de los combates entre gladiadores. El toro lucha con panteras, leones, rinocerontes y elefantes y se enfrenta a los bestiarios, los primeros toreros, como se aprecia en el mosaico de Zliten (Libia). Éstos eran reclutados entre prisioneros de guerra y delincuentes, pero también los había voluntarios que querían mostrar su valor. Los historiadores confirman el martirio de cristianos, corneados en el circo. Recuerda Eusebio de Cesarea a una esclava arrojada a un toro en el año 177: «Después de los azotes, tras las dentelladas de las fieras y de la silla de hierro al rojo vivo, fue encerrada en una red. Soltaron a un toro bravo, que la lanzó varias veces a lo alto. Ella ya no se daba cuenta de nada».

La corrida más antigua de la que se tiene noticia data del año 1080. Se celebró en Ávila, con ocasión de la boda del infante Sancho de Estrada con la noble Urraca Flores. Medieval y española es también la costumbre del toro nupcial, un rito de fertilidad emparentado con el culto a Mitra, en el que los adeptos recibían una ducha de sangre. Este festejo y sus variantes, como el toro de fuego, el ensogado o los encierros, se popularizaron. Aparece una profesión itinerante: el matatoros. Pagado por los concejos municipales, va de pueblo en pueblo, cazando y lidiando
reses bravías. Aquello le pareció indigno al rey Alfonso X El Sabio, que prohibió las corridas a pie a mediados del siglo XIII. Sólo los nobles pudieron torear hasta el XVII. Y a caballo y por placer, utilizando a sus criados como escuderos y peones.

Con la Ilustración se fueron fijando las reglas del toreo moderno, cada vez más codificado. Era un modo de poner orden al guirigay que se montaba en los pueblos, donde las plazas se cerraban con carros. Hasta el siglo XIX se empleaban perros contra los toros, como atestiguan los aguafuertes de Goya y Carnicero.Pero la diferencia más llamativa con la lidia actual se da en la suerte de varas. Los caballos, sin peto y con los ojos tapados para que no huyesen, recibían la embestida a cuerpo limpio mientras el picador ejecutaba el puyazo. En una corrida morían destripados hasta 12 caballos, que agonizaban en la arena mientras la faena seguía. Si resistían, se les rellenaba el vientre de estopa o serrín, se les recosía con unas puntadas y estaban listos para otro toro. La protección acolchada de los equinos de hoy es un aditamento compasivo introducido en 1928. A Picasso, al que su padre llevaba a la plaza cuando era un niño, le impresionaba tanto aquella carnicería que, tras plasmarla en numerosas obras y bocetos, en 1937 introduce la figura del caballo como víctima universal en el centro de la composición del Guernica.

No obstante, Picasso fue un aficionado impenitente al que atraía la dialéctica entre Eros y Tánatos, sexo y muerte. Su punto de vista entronca con el de los mitos griegos de origen prehelénico, como el rapto de Europa y el Minotauro. En ellos, el toro es un símbolo de la fuerza bruta destructora y a la vez un ser de gran belleza, capaz de dar origen a un amor sin freno. La creación del Minotauro da idea de la presencia mítica de especies híbridas (sátiros, sirenas y centauros). El toro debe ser aniquilado por un héroe (el torero) para que se recupere el equilibrio moral. El itinerario de Teseo en el laberinto —lugar marcado, como el ruedo, por severos códigos espaciales– es un ritual iniciático que busca dominar la pasión instintiva o convertirla en un
juego galante. Así, para los surrealistas, el toro representa la fuerza de los deseos naturales que la cultura intenta reprimir.

La gloria en la plaza convierte al torero en un héroe. Arroyo, Romero de Torres y Anglada Camarasa pintan toreros como estatuas, casi semidioses. La virilidad se refuerza en el enfrentamiento con un animal que simboliza, a su vez, la fuerza genésica y el vigor sexual. Pero el torero es un personaje ambiguo: el traje de luces, los movimientos de capa y algunos gestos le identifican con la feminidad. Sin embargo, las mujeres apenas tomarán parte en la Fiesta. La primera intervención de una mujer torero data de 1654. La participación femenina, aunque
marginal, alcanzó cierta popularidad, sobre todo en las novilladas carnavalescas o mojigangas, pero se vio sometida a prohibiciones y al menosprecio de sus colegas masculinos. Pese a ello, un puñado de mujeres han pasado a la historia: Nicolasa Escamilla, La Pajuelera, inmortalizada por Goya, o la cuadrilla Las señoritas toreras, que pintó Gutiérrez Solana.

Como contrapunto al espectáculo brillante, el destino del toro es el desolladero o el taller del taxidermista que embalsama la cabeza. Y tras la Fiesta, Zuloaga pinta en 1910 un penco famélico, ensangrentado y vencido, sobre el que cabalga un enjuto picador. En la lejanía, un
pueblo vacío, sus moradores ya encerrados en casa. Un icono que el western hará suyo.

lunes, noviembre 15

Una casa diferente

(No sólo una, en realidad. Esta es una lista incompleta de casas diseñadas y amuebladas por algunos famosos arquitectos del siglo XX. En algunos casos, siguen siendo totalmente vanguardistas.)

- Casa Robie (Chicago), de Frank Lloyd Wright
- Villa Tugendhat (Brno-Cerná, en la República Checa), de Mies van der Rohe
- Villa Müller (Praga), de Adof Loos
- Villa Mairea (Turku, en Finlandia), de Alvar Aalto
- Casa Eames (Los Ángeles), de Charles & Ray Eames
- Casa Haus Am Horn (Weimar, en Alemania), de Walter Gropius
- Villa Sarabhai (La India), de Le Corbusier
- Casa Schröder (Utrecht, en Holanda), de Gerrit Rietveld

Etiquetas:

domingo, noviembre 7

Cubitos de hielo

(Un reportaje de Gonzalo Ugidos en el Magazine de El Mundo de no-sé-cuándo)

Frederic Tudor (Boston, 1783-1864) vislumbró a principios del siglo XIX la posibilidad de aserrar bloques de hielo de los lagos congelados de Nueva Inglaterra y venderlos en los trópicos. A pesar de las cuantiosas pérdidas que sufrió al principio, construyó su gélido imperio, que se extendió a Cuba y La India, gracias a la confianza que tenía en sí mismo y a su terquedad. Con los cubitos de hielo consiguió reunir una fortuna de más de 9 millones de euros actuales.

Muchos años después, ante su numerosa prole, el bostoniano Frederic Tudor recordaría la reunión familiar en la que su hermano William le habló de las posibilidades del hielo. Por aquellos primeros años del siglo XIX, sólo los ricos tenían la extraña costumbre de refrescar las bebidas usando cubitos de hielo. La terquedad de Frederic Tudor convirtió los cubitos de agua congelada en un producto de consumo tan natural como el azúcar o el maiz. Explotó los lagos helados de Nueva Inglaterra como yacimientos de grandes témpanos, los transportó hasta los puertos del trópico y, pese a las burlas de casi todos, amasó una inmensa fortuna. Conocido como el rey del hielo y emblema del individualismo americano, Tudor construyó su gélido imperio y trazó su camino a la fama gracias a la fe en sí mismo.

Nacido en Boston en 1783, era el tercer hijo del rico abogado William Tudor, un preboste de la aristocracia bostoniana. Frederic tenía fuego en el corazón y hielo en el cerebro. A los 18 años tuvo que acompañar a La Habana a su hermano John que, herido en una rodilla, necesitaba un clima cálido para restablecerse. Fue allí donde Frederic tuvo una iluminación: si no podía refrescar el clima, podría paliar los sofocos de sus habitantes. De regreso a Boston, en el cálido verano de 1805, asistió a la boda de su hermana Emma. En el banquete su hermano William comentó en broma que se podía cosechar el hielo del estanque de Rockwood y venderlo en los puertos del Caribe. Almacenar hielo en pozos oscuros para el propio consumo y recibir a los invitados con el tintineo de los cubitos en los vasos de cristal estaba a la moda entre la aristocracia de aquella ciudad que era la Atenas de norteamérica. ¿Por qué no llevar hielo a los países cálidos y convertirlo en producto de consumo? William siempre tenía la cabeza llena de planes, pero era un diletante. "No hay por qué ponerlos en práctica", decía. Frederic, sin embargo, pensaba que su hermano malversaba su genio por no tomar en serio sus propias ideas y en poco tiempo se puso manos a la obra.

No tenía capital ni experiencia. No tenía nada que no fuera su coraje y terquedad. Ni siquiera tenía estudios porque, a diferencia de su padre y sus hermanos, había desechado la idea de estudiar en Harvard, que era lo propio en miembros de su clase refinada. A los trece años ya se dedicaba a los negocios.

Frederic tenía ese punto de paranoia y obcecación que distingue a los visionarios, de manera que comenzó a estudiar la posibilidad de aserrar bloques de hielo de los lagos congelados de la región, embarcarlos y venderlos en los ardientes trópicos. Lo llamaron loco y tuvo que armarse de paciencia cuando, uno tras otro, los armadores se negaron a aceptar sus gélidos fletes.


A los 23 años, Frederic Tudor se endeudó hasta las cejas para fundar su empresa, la Tudor Ice Company, y comprar un navío propio, al que llamó Favorito. Su primera diana estaba 2.400 Km al sur: era la isla de Martinica. Aquel 10 de febrero de 1806, el Boston Gazette informó: "No es broma. Un barco ha salido de Custom House a la Martinica con un cargo de hielo".

Para evitar resbalones, Frederic había mandado por delante a su hermano William y a su primo James Savage con la misión de obtener el monopolio en varias islas. Los enviados de Frederic se las prometían muy felices hablando en francés con la madre de la emperatriz Josefina y otras damas de ringorango de Saint-Pierre.

Debían obtener apoyos para su proyecto y buscar lugares de almacenaje para el hielo. Intentarían también conseguir del Gobierno de Cuba la concesión exclusiva del comercio de hielo a cambio de mil dólares. La singladura del Favorito duró tres semanas y atracó en Saint-Pierre con 80 toneladas de hielo en sus bodegas para los acalorados colonos franceses. Aunque el cargamento llegó en óptimas condiciones, la operación comercial resultó un fracaso. Aquellos gabachos de ultramar se quedaron helados cuando supieron lo que llevaba el bergantín. No estaban por la labor de aguar el sabor de sus bebidas locales y se burlaron del pobre Frederic. Tudor sintió el frío de un témpano de hielo en las entrañas cuando vio con desesperación cómo su mercadería hacía aguas al derretirse sin remedio. Había invertido 10.000 dólares y sólo recuperó la mitad.

Pero como nunca nada está tan mal que no pueda empeorar, al año siguiente mandó tres nuevos cargamentos de hielo a La Habana a bordo del Trident. Una vez más las pérdidas fueron cuantiosas. En aquellos días aciagos, el joven Tudor anotó en su diario una frase digna del libro de los héroes de Carlyle: "Quien se rinde ante la primera adversidad, y no lucha hasta el último aliento, no será nunca un héroe ni en la guerra, ni en el amor ni en los negocios". El que se convertiría en el rey del hielo tenía la misma frialdad que su mercancía, pero también un temple de acero blindado y una minuciosidad de actuario que le llevó a anotar durante 20 años todas las incidencias de su hazaña en su Diario del hielo. "Tan pobre, tan desanimado, sentía indiferencia por la vida y embarqué sin un dólar hacia La Habana", recordaría años después al evocar el primer flete con el que pudo al final romper el hielo. Fue en 1810 cuando logró vender su carga por valor de 7.400 dólares. Poco después, colocó una nueva remesa por 9.000 dólares, pero sólo percibió mil por la 'conducta villana' de su agente. Los acreedores lo acosaban y pasó en prisión por deudas buena parte de los años 1812 y 1813. El día en que entró en la cárcel anotó en su diario: "Tengo 28 años, seis meses y cinco días. No he podido evitar esta desgracia pero nunca me rendiré". Dos años después volvió a la carga gracias a un préstamo de 2.100 dólares con los que pudo construir un hangar en La Habana capaz de almacenar 150 Tm de hielo. El negocio empezaba a marchar viento en popa y, para que los barcos no regresaran de vacío, comenzó a importar frutas con destino al puerto de Nueva York. Esta nueva división del negocio fue un desastre porque la fruta llegó podrida tras un largo mes de viaje. Así que se consoló abriendo nuevos mercados para el hielo en Charleston, Savannah y Nueva Orleans. Al mismo tiempo experimentaba la forma de preservar el hielo de los estragos del calor cubriéndolo con virutas de madera y paja.

Construyó frescos hangares en los trópicos y, para demostrar las bondades de su producto, ofreció degustaciones gratuitas en exquisitas veladas con personajes distinguidos a los que servía bebidas en vasos de cristal con cubitos. Los iniciados se convirtieron en adictos y precursores entusiastas. Tudor convenció a los dueños de los bares para vender las bebidas con hielo a la vez que enseñó a los restaurantes a fabricar helados con bloques de hielo. También demostró a los médicos que el hielo bajaba la fiebre de los enfermos con calentura. Los caribeños pasaron de denostar el hielo a no poder vivir sin él.

El antes quedaba atrás y el después era una tierra de promisión. Frederic Tudor consiguió vender bloques de hielo en La Habana, Kingston, Saint-Pierre y otros puertos antillanos. En su época de mayor esplendor la compañía de Tudor realizaba embarques de más de 180 Tm de hielo hacia Cuba. Ya era el rey del hielo, ya era millonario. "Cosechaba" sus bloques de hielo en una docena de yacimientos: los lagos y estanques de Massachussets. Era un terrateniente de inmensas plantaciones de hielo. A veces perdía el sueño cuando el clima no era lo bastante inclemente y el anticiclón auguraba malas cosechas. Por ello estudiaba minuciosamente los caprichos del clima pues su imperio era vasallo de la metereología. En su diario pueden leerse anotaciones híbridas de lirismo y contabilidad: "La escarcha cubre la ventana, las ruedas chirrían, los niños corren, sopla el viento y 50.000 dólares vienen hacia mí en flotas de hielo desde el estanque Fresh". Cosechaba en invierno y almacenaba la mercancía en pozos.

Havia 1825, las ventas iban tan bien que el problema era poder atender la demanda. La dificultad estribaba en que el corte a mano de los bloques limitaba el crecimiento de la compañía. Uno de sus proveedores, Nathaniel Jarvis Wyeth, enganchó caballos a arados que cortaban los bloques de hielo. Con grandes sierras metálicas, los bloques se cortaban luego a mano. Extensas pasarelas de madera servían para transladarlos desde el lago hasta los buques mercantes. El nuevo método permitió triplicar su producción.

Al comerciante Samuel Austin no le costó mucho convencer a Tudor para vender la mercancía en la India, que estaba a 26.000 Kms y a cuatro meses en barco desde Massachusetts. El 12 de mayo de 1833, el bergantín Tuscany navegó desde Boston hasta Calcuta con 180 toneladas de hielo cortadas durante el invierno. Cuando, en el mes de septiembre, llegó al Ganges, muchos creyeron que se trataba de una broma, pero el barco conservaba perfectamente sólidas 100 toneladas de hielo. Durante 20 años, Calcuta fue el más lucrativo de los mercados y dejó a Frederic Tudor unos beneficios de 220.000 dólares.

En la década de 1840, el comercio del hielo atravesaba todas las rutas del globo. Se vendía al por menor en todas las ciudades y se convirtió en una materia prima tan común como el trigo, el café o el maíz. No sólo se usaba para las bebidas, sino también para conservar los alimentos y para la producción de cerveza. El pionero ya no estaba solo; su compañía era sólo una pequeña parte del comercio mundial, auunque su cuota de mercado le dio de sobra para saldar sus deudas y llevar una regia existencia.

Cuando murió, en el invierno de 1864, rico y feliz, se acababa de inventar el congelador, pero faltaban varias décadas para que la generación masiva de electricidad permitiera los avances en los sistemas de refrigeración y volviera obsoleto su negocio. Expiró en una casa de Boston, con 80 años y una fortuna equivalente a 12 millones de dólares actuales.

Nota: El lago Wenham, en Massachusetts, llegó a ser mundialmente famoso por la claridad de su hielo. No había en Londres o París mesa aristocrática que no contara en sus fiestas con hielo de este lago. La Reina Victoria otorgó a Tudor una Real Cédula de proveedor de la Casa Real.

Etiquetas:

sábado, noviembre 6

Despedida

(Parte de una carta de despedida atribuida a Gabriel García Marquez)

[...] Si supiera que esta fuera la última vez que te vea salir por la puerta, te daría un abrazo, un beso y te llamaría de nuevo para darte más. [...]

viernes, noviembre 5

Silencio

(Un poema de Fco Luis Bernárdez, un poeta argentino del siglo XX)

No digas nada, no preguntes nada.
Cuando quieras hablar, quédate mudo:
que un silencio sin fin sea tu escudo
y al mismo tiempo tu perfecta espada.


No llames si la puerta está cerrada,
no llores si el dolor es más agudo,
no cantes si el camino es menos rudo,
no interrogues sino con la mirada.


Y en la calma profunda y transparente
que poco a poco y silenciosamente
inundará tu pecho de este modo,

sentirás el latido enamorado
con que tu corazón recuperado
te irá diciendo todo, todo, todo.

Etiquetas:

jueves, noviembre 4

Incubus and succubus

(Extracted from the Ram Inn site - www.theancientraminn.com-, which seems to be one of the most haunted hotels in Britain)

In medieval European folklore, the incubus is a male demon (or evil spirit) who visits women in their sleep to lie with them in ghostly sexual intercourse. The woman who falls victim to an incubus will not awaken, although may experience it in a dream. Should she get pregnant the child will grow inside her as any normal child, except that it will possess supernatural capabilities. Usually the child grows into a person of evil intent or a powerful wizard. Legend has it that the magician Merlin was the result of the union of an incubus and a nun.

A succubus is the female variety, and she concentrates herself on men. According to one legend, the incubus and the succubus were fallen angels. The word incubus is Latin for "nightmare". Succubus - In medieval European folklore, a female demon (or evil spirit) who visits men in their sleep to lie with them in ghostly sexual intercourse. The man who falls victim to a succubus will not awaken, although may experience it in a dream,

miércoles, noviembre 3

Algunas notas sobre el espiritismo

(Extractos de un artículo publicado en el Magazine de El Mundo del 10 de octubre. Muy adecuado al ambiente fantasmal que rodea a Todos los Santos)

[...] El espiritismo, una doctrina creada a finales del siglo XIX por el pedagogo francés Allan Kardec, propugna, además del contacto con los espíritus, una serie de enseñanzas que incluyen la creencia en Dios, la inmortalidad del alma, la reencarnación e incluso el reconocimiento de Jesús como modelo de perfección moral.

[...]

La ouija, un tablero diseñado para lograr la comunicación con el otro mundo, no es más que el sucesor de las llamadas mesas parlantes, que hicieron furor en occidente desde mediados del siglo XIX hasta bien entrado el siglo XX. Se trataba de simples mesas redondas en torno a las que se sentaban, cogidos de la mano, los participantes. Todos cerraban los ojos, ponían los dedos sobre la mesa, el médium invocaba a los espíritus y éstos, si decidían manifestarse, hacían oscilar el mueble, respondiendo a las preguntas con golpes que significaban si o no. Los científicos y librepensadores de la época creyeron encontrar en ellas la posibilidad de demostrar racionalmente la existencia del más allá.

Personajes como Isabel de Baviera (Sissi), Victoria de Inglaterra, Eugenia de Montijo, Isabel II de España, Victor Hugo o Sir Arthur Conan Doyle participaron en sesiones espiritistas de mesas parlantes presididas por los médiums más célebres del momento, como el famoso Daniel Douglas Home. Hasta Thomas Alva Edison llegó a confiar en que su invento del fonógrafo y sus fundamentos de la radio servirían para establecer comunicación con los espíritus. Tampoco faltaron mujeres reconocidas en el campo del espiritismo, como la escritora sevillana Amalia Domingo Soler (1835-1910) o la médium italiana Eusapia Palladino (1854-1910), que realizaba demostraciones sumamente llamativas y fue acusada de fraude.

[...]

Nota: En el mismo artículo se reseña que un mago, James Randi, ofreció hace más de diez años un premio de un millón de de dólares a quien probara con rigor los fenómenos paranormales.

martes, noviembre 2

Remordimiento de poetas III

(Y este de José Luis Borges)

He cometido el peor de los pecados
que un hombre puede cometer. No he sido
feliz. Que los glaciares del olvido
me arrastren y me pierdan, despiadados.

Mis padres me engendraron para el juego
arriesgado y hermoso de la vida,
para la tierra, el agua, el aire, el fuego.
Los defraudé. No fui feliz. Cumplida

no fue su joven voluntad. Mi mente
se aplicó a las simétricas porfías
del arte, que entreteje naderías.

Me legaron valor. No fui valiente.
No me abandona. Siempre está a mi lado
La sombra de haber sido un desdichado

Etiquetas:

lunes, noviembre 1

Remordimiento de poetas II

(Este es de Baudelaire, publicado en Las Flores del Mal)

Lorsque tu dormiras, ma belle ténébreuse,
Au fond d'un monument construit en marbre noir,
Et lorsque tu n'auras pour alcôve et manoir
Qu'un caveau pluvieux et qu'une fosse creuse;

Quand la pierre, opprimant ta poitrine peureuse
Et tes flancs qu'assouplit un charmant nonchaloir,
Empêchera ton coeur de battre et de vouloir,
Et tes pieds de courir leur course aventureuse,

Le tombeau, confident de mon rêve infini
(Car le tombeau toujours comprendra le poète),
Durant ces grandes nuits d'où le somme est banni,

Te dira: «Que vous sert, courtisane imparfaite,
De n'avoir pas connu ce que pleurent les morts?»
— Et le vers rongera ta peau comme un remords.

Etiquetas: