Cuéntame un cuento...

...o una historia, o una anécdota... Simplemente algo que me haga reir, pensar, soñar o todo a la vez, si cabe ..Si quereis mandarme alguna de estas, hacedlo a pues80@hotmail.com..

martes, julio 31

Qué comer después de los cuarenta I

(Un artículo de María Tapia en el Magazine de El Mundo en abril de este año)

Es posible que la crisis de los 40 ya no exista, que los 40 de ahora ya no sean los de antes, que la juventud se haya prolongado en el tiempo y que sea precisamente en ese momento cuando uno se siente mejor,

más realizado,más segurode sí mismo e, incluso, más guapo. Sin embargo, es también  a partir de esa edad cuando, según  los expertos, el organismo suele empezar  a sufrir algunos deterioros: aumenta el colesterol,  se tienemayorpredisposiciónapadecer  caries, la presión arterial se descompensa,  la piel pierde elasticidad... y, así, muchos otros asuntillos relacionados con la  salud de mayor o menor importancia. 

Ahora bien: aunque no existen pócimas  mágicas que eviten que la naturaleza siga  su curso, sí es posible ponerle algo de  freno y retrasar eso que llamamos envejecimiento. Y no, no hablamos  de hacer ejercicio  ni de practicar yoga,  sino de renovar la  despensa y llenarla con los alimentos  precisos que se conviertan en nuestros aliados para mantener a raya esos males de la edad. Pilar Riobó, jefa asociada del Servicio de  Endocrinología y Nutrición de la Fundación Jiménez Díaz (www.doctorapilarriobo.com) de Madrid, asegura que la alimentación juega  un papel fundamental a partir de los 40 “ya que en función de cómo se coma y de las carencias que tenga la dieta, existen más posibilidades de contraer determinadas enfermedades o tipos de cáncer”. La autora de los libros La dieta inteligente y ¿Por qué no puedo adelgazar?  (Ed. La Esfera de los Libros), asegura que a partir de esta década “se pueden desarrollar factores como la obesidad,  el colesterol o la hipertensión, que favorecen los problemas cardiovasculares”. Riobó hace hincapié en que lo ideal “sería empezar a prevenirlos antes”, ayudados, entre otras herramientas, de la nutrición. Pero, en cualquier caso, sí que es interesante, incluso si  uno no le ha hecho demasiado caso a  su alimentación antes de  llegar a esta edad,  instaurar unas  pautas saludables que nuestro cuerpo, sin  duda alguna, agradecerá.

En cuanto a los trastornos hormonales, hay que saber que aunque la menopausia femenina incide negativamente sobre la salud, los hombres tampoco se libran y, como apunta Riobó, “al igual que les ocurre a las mujeres, sus hormonas van disminuyendo. En  términos médicos esto se conoce como hipogonadismo del varón de edad avanzada, y en términos coloquiales, como andropausia”. 

Por otra parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que a partir de los 40 años la necesidad de energía desciende un 5%, por lo que aconseja hacer disminuir el aporte calórico de los alimentos que ingerimos y aumentar aquellos que tienen propiedades antioxidantes. Por si usted se pierde en el supermercado, la nutricionista Pilar Roibó ha elaborado  una selección de 15 productos indispensables para todos los que ya han soplado las 40 velas, o están a punto de hacerlo.

Yogur. Para prevenir la osteoporosis

QUÉ CONTIENE: el yogur es un alimento muy completo, caracterizado por contener proteínas de alta calidad biológica (aquellas que tienen todos los aminoácidos esenciales) y también, por constituir un gran aporte de calcio al organismo. Además, al tener la lactosa fermentada, lo pueden tomar aquellas personas que padecen intolerancia a la misma (y que suponen alrededor del 35% de la población).
ES BENEFICIOSO PARA: entre sus beneficios, destaca por ayudar a reducir el riesgo de osteoporosis y las fracturas derivadas de esta a lo largo de la vida. En la menopausia, que suele empezar normalmente a partir de los 45 años, resulta muy recomendable para ralentizar la pérdida de masa ósea inherente al proceso.
ADEMÁS: los yogures ejercen un efecto protector sobre la flora intestinal. Ayudan a prevenir las diarreas y limitan las infecciones intestinales.
CANTIDAD RECOMENDADA: lo ideal es tomar entre dos y tres al día (también se pueden sustituir por otro alimento con un aporte interesante de calcio, como la leche o el queso).

Tomate. Proteger la próstata

QUÉ CONTIENE: esta hortaliza es uno de los alimentos que posee uno de los carotenoides de mayor potencial antioxidante, el licopeno, también presente en la sandía. El licopeno es el pigmento vegetal que aporta el color rojo característico de este alimento.
ES BENEFICIOSO PARA: según diversos estudios, su ingesta ayuda a reducir hasta en un 35% el riesgo de cáncer de próstata, que empiezan a padecer algunos hombres a partir de los 40 años.
ADEMÁS: es una buena fuente de fibra y favorece la regulación del tránsito intestinal. Ayuda contra el envejecimiento, ya que evita que los radicales libres dañen las articulaciones, los músculos e incluso las células cerebrales.
CANTIDAD RECOMENDADA: los beneficios del tomate son incluso mayores si este se consume cocinado con aceite de oliva al menos dos veces por semana. Un estudio ha demostrado que, por su efecto vasodilatador, mejora la erección en el 50% de los pacientes que padecen disfunción eréctil.

Huevo. Mejorar el estado general del cuerpo

QUÉ CONTIENE: la clara del huevo es una sustancia que está formada por proteínas de alto valor biológico (tienen todos los aminoácidos esenciales) y es fuente de fosfolípidos [una sustancia que, entre otras características, destaca por solubilizar el colesterol]. Las grasas se concentran principalmente en la yema, de modo que esta presenta un alto contenido en ácidos grasos esenciales (linolénico), así como una elevada cantidad de lecitina o fosfatidilcolina.
ES BENEFICIOSO PARA: la fosfatidilcolina aporta colina, una molécula implicada en multitud de procesos metabólicos y de síntesis de componentes celulares nerviosos. Su deficiencia está implicada en la aparición de numerosas dolencias, como la insuficiencia renal o la enfermedad de Parkinson, que sufre un buen número de personas a partir de los 50 años.
ADEMÁS: sus carotenoides (luteína, zeaxantina), sustancias antioxidantes, pueden proteger también de ciertos trastornos oculares, como la degeneración macular, que, aunque suele aparecer a partir de los 60 años, empieza a desarrollarse con anterioridad, aproximadamente en la década de los 40.
CANTIDAD RECOMENDADA: de tres a cuatro a la semana.  

(Mañana sigo)

Etiquetas:

lunes, julio 30

Moda del siglo de oro

(Algunos apuntes sobre moda del siglo XVI leídos en un artículo de Azucena S. Mancebo en el magazine de El Mundo del 17 de junio)

[...] el estilo español se impuso y causó furor entre las casas reales de toda Europa a finales del siglo XVI. Su difusión se debió principalmente a la presencia de mujeres españolas en otras ciudades extranjeras, como la de la propia hija de Felipe II en Los Países Bajos, de la que era soberana.

Tras casi un siglo, la supremacía de la moda española se fue debilitando a la vez que lo hacía el propio imperio, ese donde "no se ponía el sol". [...] El guardainfante es la pieza clave que representa el nuevo estilo español, que no tuvo repercusión alguna en el espacio europeo.

Algunas prendas de la época...

Lechuguilla. Es el cuello de encaje (muy costoso en el siglo XVI) típico de esta época, que recibía ese nombre por su forma rizada similar a la de una lechuga.

Cartón de pecho. De origen español, es el antecedente directo del corsé. Su función era aplastar el busto femenino para aplanarlo con la finalidad de mantener una postura erguida (muy poco natural, por otro lado). Colocado sobre la camisa interior, su estructura se realizaba con madera, barbas de ballena e incluso con metal. A partir de finales del siglo XVII, el cartón aplastaba sólo una parte del busto y el resto sobresalía.

Complementos. Las joyas se cosían en el vestido porque no quedaba prácticamente piel a la vista y tenían una función política: desvelar el bienestar económico de la monarquía. Los abanicos y los pañuelos eran muy empleados por las cortesanas europeas, no con fin práctico sino como símbolo de estatus social.

Ropa interior. Las prendas interiores eran el jubón interior, el faldellín (falda hasta las rodillas), las medias, el cartón de pecho y el verdugado. El verdugado era la técnica empleada por las cortesanas españolas primero y las europeas después, para dar volumen a las faldas. Se trataba de un armazón de aros de mimbre forrados de tela.

Silueta. La corte española, la de los Austrias, puso de moda en el resto del continente el torso ajustado y estrecho, pecho aprisionado, cintura alargada y con más volumen de las caderas. Las damas de otras cortes afirmaban que para tener un cuerpo españolizado había que sufrir mucho.

Tejidos. Los más empleados son los terciopelos labrados con fondo de raso negro, la seda y los damascos.


Chapines. Similares a las plataformas actuales, son unos chanclos de corcho donde se metían los zapatos y que generaban un andar recto, firme y aparentemente imposible.

Maquillaje. Tanto hombres como mujeres maquillan sus rostros. Comienza a ponerse de moda la estética del rostro pálido (que causará furor en el siglo XVIII), subrayado por un toque de color en las mejillas.

Saya. Se trata del vestido exterior de una sola pieza que solía tener mangas de punta (mientras que las del interior eran redondas). Además del vestido o saya, a partir del siglo XVI las cortesanas comienzan a vestir dos piezas: jubón y falda.

Jubón. Se trata de una prenda hasta la cintura, con cuello rígido, sin mangas y con pico en el talle que durante muchos años fue una prenda interior, pero a finales del siglo XVI las mujeres lo lucían sobre otras prendas interiores. Podían estar confeccionados de la misma tela que la falda o de otra distinta.

Guardainfante. El exagerado volumen de las faldas (que lucen las protagonistas de Las meninas de Velazquez) se consigue gracias a esta pieza que sólo empleaban las cortesanas españolas. Se trata de un entramado de alambres con cintas que se colocaban las mujeres en la cintura debajo de la basquiña (nombre que recibían las faldas de este siglo). La anchura de los vestidos era tal que incluso se lograba disimular un embarazo (de ahí, su nombre).

Color. Felipe II convirtió el negro en el color tendencia de Europa. No se trataba de un símbolo de luto o tristeza sino que se usaba para transmitir discrección y modestia. El dominio del color negro se debió sobre todo al descubrimiento en Sudamérica del palo campeche, usado desde entonces como tinte negro, más intenso, estable y caro que los anteriores.

domingo, julio 29

La India: castas en el siglo XXI

(La columna de Pablo Rodríguez Suanzes en El Mundo del 13 de mayo de 2012)

En pleno siglo XXI, sigue vigente uno de los anacronismos más increíbles e inexplcables de la historia moderna: el sistema de castas. Una estricta forma de estratificación social, vinculada al hinduísmo, que ha pervivido durante más de diez años en La India. ¿Cómo puede resistir algo así? Oficialmente no se trata de un sistema impuesto por el Estado. O no únicamente (http://ngm.nationalgeographic.com/ngm/0306/feature1/). Shikha Dalmia ofrece en Reason una explicación diferente y provocadora en un artículo titulado La trágica verdad sobre el sistema de castas indio. En él, y contando la historia de Maya, la paria que ha trabajado para su familia durante décadas, argumenta que si el modelo aguanta es en parte gracias a que a los dalits, los intocables, pese a la discriminación y los malos tratos, les interesa. Porque, además de realizando los trabajos que nadie quiere, como sacar la basura (y de los que tienen un control gremial), no tienen (http://reason.com/archives/2012/01/24/the-tragic-truth-about-indias-caste-syst).

La India es un país de enormes contrastes económicos. Es la democracia más grande del mundo, con mil millones de habitantes. Pero hacer negocios es mucho más difícil que en China. Shashi Tharoor, ex-secretario de Estado de Asuntos Exteriores, dice que es un lugar "capaz de vivir en distintos siglos al mismo tiempo". Una de las maravillas modernas, dice Tharoor, es el móvil, que ha abierto oportunidades de negocio a los más desfavorecidos. En 1975 La India tenía 600 millones de habitantes y 2,5 millones de teléfonos fijos. En 2010, tenía 857 millones de tarjetas SIM en circulación y más de 600 millones de clientes, sólo superada por China. Es también un país que carece de servicios básicos pero en el que florece Gurgaon, la ciudad privatizada de los 26 centros comerciales, siete campos de golf y tiendas de lujo pero en el que las cañerías no funcionan y no hay un suministro decente de agua (http://www.nytimes.com/2011/06/09/world/asia/09gurgaon.html?_r=1&pagewanted=all).

La situación general (la moda o la mediana más que la media) es mala. La mitad de los niños menores de cinco años sufre algún tipo de desnutrición y la economía se empieza a enfriar (http://marginalrevolution.com/marginalrevolution/2012/05/worry-about-india.html). La banca está igualmente en una situación delicada (http://www.economist.com/node/21553039). Otro de los grandes problemas es la educación. Por sorprendente que pueda sonar, un número importante de niños pobres acude a escuelas privadas, pagando el equivalente a un dólar y medio al mes para formarse decentemente (http://www.nytimes.com/2011/12/31/world/asia/for-indias-poor-private-schools-help-fill-a-growing-demand.html?pagewanted=allhttp://esoltas.blogspot.it/2012/04/could-india-implode.html).

sábado, julio 28

Deportes y periódicos

(Frases leídas en la Carta del Director de El Mundo del 11 de julio de 2010. Va muy bien a propósito de las olimpiadas de Londres...)

El presidente del Tribunal Supremo de Estados Unidos Earl Warren, famoso por su tan extenso como contestado informe sobre la muerte de Kennedy, decía que «mientras las conquistas del ser humano se reflejan en las páginas de deportes, sus fracasos suelen ser los que ocupan las portadas de los periódicos». 

Benditas sean estas «guerras sin el sentimiento de culpa», como decía ya en el siglo XVIII el poeta inglés William Somerville, sobre todo cuando las ganamos nosotros.

Etiquetas:

viernes, julio 27

Sangre, esfuerzo, sudor y lágrimas

(Un artículo de John Müller en El Mundo del 13 de mayo de 2010, con motivo de la efemérides de aquel carismático discurso que Winston Churchill pronunció en 1940)

Paradojas del tiempo. Hoy, 13 de mayo, se cumplen 70 años de uno de los discursos más famosos de la Historia: el de "sangre, sudor y lágrimas" de Winston Churchill. [...] En España, esta efeméride tiene resonancias profundas después de que el miércoles 12 el Gobierno anunciara -con menos convicción que Churchill- un fuerte ajuste que afecta a funcionarios, madres, dependientes y pensionistas.

Era lunes aquél 13 de mayo de 1940. Churchill acudió al Parlamento británico para presentar su nuevo gabinete y obtener la confianza de la cámara. Su discurso tenía un doble objetivo: explicar que había cumplido la misión de formar un gabinete de unidad nacional que el rey Jorge VI le había encomendado tres días antes y advertir a un país que se sentía lejos de la guerra de que venían tiempos muy duros.

Aquellos días, las noticias eran trepidantes. Después de casi nueve meses de "guerra falsa", Hitler, que se había repartido Polonia con Stalin e invadido Escandinavia, se volvió contra Occidente. Atacó la frontera franco-belga el 10 de mayo. Ese mismo día, el Reino Unido estaba prácticamente descabezado porque el 8 de mayo, al final del llamado 'Debate Noruego', el primer ministro Neville Chamberlain había sido derrotado en una votación parlamentaria.

El 'Debate Noruego' fue convocado para analizar la desastrosa actuación de la Marina británica frente a los alemanes en Noruega. Uno de los responsables era el primer lord del almirantazgo (ministro de Marina), Winston Churchill, rival de Chamberlain. Ambos representaban los dos polos del conservadurismo inglés. Churchill, ya en su ocaso, era un activo belicista, enemigo jurado del proyecto nazi. Chamberlain, ampliamente respetado, era el padre de la política del apaciguamiento hacia Hitler que había alcanzado su momento cumbre en los Pactos de Munich de 1938. Aunque a Churchill le cabía gran parte de culpa por la catástrofe de Noruega (y la asumió ante el Parlamento), el debate se volvió contra Chamberlain. Varios conservadores seguidores de Churchill le abandonaron y el gobierno fue derrotado.

El 10 de mayo, por la tarde, conocido ya el ataque alemán en Bélgica, Holanda, Francia y Luxemburgo, el rey Jorge VI llamó a Churchill y le encargó formar gobierno. Otros aspirantes al poder, como Lord Halifax, uno de los favoritos del rey, prefirieron no competir con él por puro cálculo político: creían que el gobierno de Churchill caería en breve tiempo. Estaba claro que debía ser un gabinete de unidad nacional. El primer ministro se puso a la tarea y en un fin de semana, un tiempo récord que quizás sólo haya sido igualado por Cameron y Clegg, constituyó un nuevo gobierno que presentó al Parlamento el lunes 13.

Esto explica la burocrática relación de sus trabajos como primer ministro con que Churchill comienza su discurso. Hábilmente, hacia la mitad del texto, cambia el tono con el pretexto de que desea disculparse por "la falta de ceremonial" en la que ha incurrido a la hora de nombrar nuevos colaboradores. Y entonces soltó su famosa frase: "Diré a esta Cámara, tal como le dije a aquellos que se han unido a este Gobierno: 'No tengo nada que ofrecer, sino sangre, esfuerzo, lágrimas y sudor'".

La paternidad de la frase no está clara. Hay un dato que demuestra que Churchill no la consideraba suya: en el manuscrito la puso entre comillas, como si fuera una cita. El periodista Martin Walker sostiene que la tomó de Theodore Roosevelt, quien la pronunció el 2 de junio de 1897 cuando era secretario de Marina de EEUU. Walker afirma que Churchill conocía el discurso en razón de que su puesto en el almirantazgo equivalía al de Roosevelt. El historiador John Lukacs, experto en Churchill, cree que parafraseaba un discurso del patriota italiano Garibaldi de 1849, cuando la república de Roma capituló ante los franceses.

Como sea, el famoso discurso hay que enmarcarlo junto a los otros dos grandes discursos que el primer ministro pronunció aquella primavera de 1940. El 4 de junio, cuando las cosas iban muy mal en Francia, leyó el famoso "Lucharemos...", que hasta el día de hoy pone la piel de gallina y que dice: "...Llegaremos hasta el final; lucharemos en Francia; lucharemos en los mares y océanos; lucharemos con creciente confianza y creciente fuerza en el aire; defenderemos nuestra isla, cualquiera que sea el coste; lucharemos en las playas; lucharemos en los aeródromos; lucharemos en los campos y en las calles; lucharemos en las colinas; nunca nos rendiremos...".

Y el tercer discurso es el del 18 de junio ("Su mejor hora..."), considerado el más famoso de todos. "Pero si fallamos -dice- entonces, el mundo entero, incluyendo EEUU, incluyendo todo lo que hemos conocido y nos ha importado, se hundirá en el abismo de una nueva era oscura, aún más siniestra y tal vez más prolongada gracias a las luces de una ciencia pervertida. Vamos a hacernos cargo de nuestras obligaciones y seamos conscientes de que si el Imperio Británico y su Mancomunidad de Naciones perduran por miles de años, los hombres seguirán diciendo: ésa fue su mejor hora".

Churchill remataría su tarea de infundir esperanza a su pueblo con las palabras del 20 de agosto de 1940, en el apogeo de la Batalla de Inglaterra, cuando rindió homenaje a los pilotos de la RAF acuñando la frase "nunca en el campo del conflicto humano, hubo tantos que debieron tanto a tan pocos".

jueves, julio 26

Otros músicos, otras musas

(extraído del mismo artículo que ayer)

Alma Schindler
Algunas de las más famosas creaciones del compositor checo Gustav Mahler, como el famoso Adagietto de la Sinfonía nº5, el segundo tema de la sexta y varios pasajes de la octava, son retratos musicales de su amada Alma. No obstante, la capitulaciones matrimoniales de la pareja obligaban a Alma al abandono de sus inquietudes musicales para dedicarse plenamente a su papel de musa.

Anna Magdalena Wilcken
Bach estuvo muy enamorado de Anna Magdalena Wilcken, su segunda esposa, que le dio 12 hijos y sosiego para su inspiración. De sus cuatro Cuadernos de música, dos los compuso para ella y han pasado a la historia como el Pequeño libro de Anna Magdalena Bach.

Matilde Wesendonck
Aunque experimentó hacia ella un amor no correspondido, Wagner eligió a la poeta Matilde Wesendonck, la mujer de uno de sus mecenas, como musa de sus Wesendonck Lieder, basados en cinco de sus poemas y, sobre todo, de los más bellos que se hayan expresado en música: Tristán e Isolda. Aquel amor fue la tierra fértil en que brotó la inspiración del compositor.

Etiquetas:

miércoles, julio 25

¿Para qué Elisa? II

(Sigo)

A Therese, 22 años más joven que él, le propuso matrimonio el mismo año que compuso la bagatela Para Elisa. Por ello, y dado que el manuscrito desapareción, se había creído hasta ahora que, en realidad, el nombre de la pieza se debía a la torpeza de un copista que, debido a una caligrafía abstrusa, confundió el nombre de Therese con el de Elisa (Elise en alemán). Ésa ha sido la tesis más extendida desde que, en 1925, la divulgara Max Unger, en un artículo del Musical Quaterly titulado Beethoven y Therese von Malfatti.

Pero de los papeles encontrados por Koplitz se deduce otra historia perfectamente verosímil, dada la complicada tramoya de relaciones del casanova alemán. En 1865, 38 años después de la muerte de Beethoven, su discípulo Ludwig Nohl descubrió una versión de Para Elisa y, por primera vez, la publicó con una dedicatoria a Therese. La partitura no se halló nunca. Lo que sí existe es un boceto incompleto de la obra, unas anotaciones a mano, datadas en 1810, en las que beethoven apuntó la idea.

[...] el musicólogo Luca Chiantore hizo pública su hipótesis acerca de la autoría de Para Elisa. En su nuevo libro Beethoven al piano (Ed. NorteSur), el italiano sostiene que fue Nohl quien, a partir de las anotaciones del compositor renano, compuso la pieza.

La cuestión es saber cómo acabó en las manos de Therese una pieza que había inspirado Elisa. La hipótesis de Koplitz se parece mucho a un vodevil. Therese Malfatti llegó a la casa de su amigo en el nº 6 de Probusgasse, en Heiligenstadt, a las afueras de Viena, y vio sobre el piano el manuscrito con la dedicatoria "Para Elisa". Therese, que tenía 18 años y un fuerte temperamento, le espetó: "¿Y aún dices que quieres casarte conmigo?". Al avergonzado compositor le falló la inspiración en aquel instante decisivo y apenas pudo balbucir alguna improvisada patraña para salir del paso. En desagravio, le regaló el manuscrito. Therese se llevó la cuartilla, pero rechazó la propuesta de matrimonio. Seis años después, Therese se casó con Wilhem von Drossdik.

Entonces, ¿quién era Elisa? Según Koplitz, se trata de Elisabeth Röckel, una virtuosa pianista alemana que vivía en Viena, hermana de Joseph August Röckel, que interpretó a Florestán en la ópera Fidelio, de Beethoven, dirigida por el propio compositor en 1806. Fue entonces cuando se cruzaron los pasos del compositor y de su musa. En la primavera de 1810, la joven se disponía a viajar a Bamberg con la esperanza de ser contratada en la ópera de Mozart Don Giovanni, dirigida por E.T.A. Hoffman. Cuando aquel 27 de abril Elisa se despidió de Ludwig, el amor había nacido entre ambos. El compositor tomó una cuartilla y compuso la célebre melodía con esta dedicatoria: "Para Elisa, 27 de abril de 1810, un recuerdo de L.V. Beethoven".

Desde su primera composición, el músico había tenido la cautela de dedicar sus obras de una manera más habitual y calculada que la de sus predecesores. Muy pocas de sus centenares de dedicatorias son expresión de amor o amistad, sino que se dirigen con más frecuencia a sus mecenas. Como sus compromisos comerciales eran mayores que su capacidad de trabajo, a menudo se veía obligado a cambiar una dedicatoria. Tanto es así que Claro de luna, antes de ponerse bajo la advocación de Giulietta Guicciardi, lo estuvo bajo la de la princesa Lichnowsky.

Que escribiera "Elisa" y no "señorita Röckel" sugiere a Koplitz que para entonces ya se conocían bien; de hecho, el estudioso ha encontrado una carta en la que la joven relata los detalles de una velada con el maestro junto al guitarrista Mauro Giuliani y al compositorJohann Nepomuk Hummel, que más tarde se convertiría en marido de Elisa. Contaba en la carta que Beethoven, fiel a su atrevido carácter, no paraba de insinuarse y ella no sabía qué hacer, sobre todo cuando él le pellizcó el brazo. Ella lo entendió como un gesto de cariño, pero quienes conocían bien al genio no pudieron dejar de ver una proposición más carnal. Sea como fuere, Elisa se sintió tan violenta como halagada y confesó a su amigo Otto Jahn que Beethoven le había dado "mucho más de lo que ella podía esperar y que siempre fue para ella una presencia cálida y confortable".

Koplitz ha encontrado en los archivos  de la catedral vienesa de San Esteban documentos que prueban que, en la capital austriaca, Elisabeth era más conocida por el nombre de Elisa. Así, en el bautizo de su primer hijo, el 9 de marzo de 1814, su nombre se recoge como María Eva Elisa. Según el investigador alemán, en 1810 no había ninguna otra Elisa en el círculo de amigas y conocidas del genio y deduce, por algunos documentos que ha encontrado, que beethoven la amaba.

Cuando Elisa se casó con Hummel, Beethoven llevó su despecho con elegancia y nunca rompió la amistad. Días antes de su muerte, en marzo de 1827, Elisa lo visitó en su casa en el barrio de Heiligenstadt. El maesto aceptó que le cortara uno de sus rizos y le regaló una pluma. Ambas reliquias aparecieron en 1934, en Florencia, en la casa de William Hummel, uno de los nietos de Elisa Röckel, la mujer que inspiró al sordo sus notas más universales.

Etiquetas:

martes, julio 24

¿Para qué Elisa? I

(Un artículo de Gonzalo Ugidos, en el Magazine de El Mundo del 2 de mayo de 2010)

Elisa Röckel, no Therese Malfatti. Ella fue la verdadera y única mujer en la que Bethoveen se inspiró para componer Para Elisa. Pero regaló la partitura a Therese, de quien también estuvo enamorado. Porque el genio, además de compositor, fue un auténtico casanova.

Todos conocen la melodía de la partitura para piano en La menor que Beethoven (1770-1827) escribió un 27 de abril de hace 200 años. Sin embargo, a nadie parecía preocuparle quién era la mujer a la que el músico dedicó su bagatela, ni siquiera al descubridor de su enigmática identidad, el musicólogo alemán Klaus Martin Kopitz, que la encontró por azar.

Kopitz es uno de los mayores especialistas en la vida y obra del genio renano y ha estado trabajando durante años en el libro Beethoven aus der Sicht seiner Zeitgenossen in Tagebüchern, Briefen, Gedichten und Erinnerungen (Beethoven bajo la mirada de sus contemporáneos), de la editorial Henle. Se trata de dos volúmenes de diarios, cartas, memorias, poemas y recuerdos que rastrean los ecos que el compositor dejó en amigos y conocidos.


En esos papeles aparecen muchos nombres femeninos porque, aunque murió soltero, al músico le gustaban las mujeres tanto como las sinfonías. Weleger, su amigo más íntimo en los primeros años de Viena, escribió: "Beethoven nunca estuvo sin un amor y algunas de sus conquistas hubieran sido difíciles incluso para un adonis". Lo confirma otro amigo, Breuning: "Tuvo siempre suerte con las mujeres. Tenía una llama". Atraía a las féminas porque resultaba imprevisible, atrevido y sincero, atributos que se sumaban a su fama de genio y conquistador.


Durante toda su vida, Ludwig van Beethoven se rindió a los encantos de las adorables jovencitas y sedujo a no pocas de sus aristocráticas alumnas de piano. De la juventud en Bonn, le quedaron en su memoria dos mujeres: Eleonora Breuning y Magdalena Willmann. A la primera le escribía en sus primeros tiempos en Viena cartas etéreas, pura música de cámara; a la segunda, cantante, le propuso matrimonio cuando él tenía 24 años, pero lo rechazó "porque era feo y medio loco". Nunca tuvo, aunque buscó, una relación permanente.


Cuando compuso, a los 30 años, la música de ballet para las Creaciones de Prometeo, se acercó a la bailarina Cavantini y volvió a recibir calabazas. Cuando Cristina de Gerardi, hija de un funcionario imperial, le envió poemas llenos de admiración, él contestó que prefería conocer a la poetisa más que a sus versos, aunque para entonces ya bebía los vientos por la condesa Babette Keglevicz, a quien dedicó la sonata op.7.


Antonie von Birkenstock pudo haber sido el gran amor de su vida, pero estaba casada; de la condesa Anna Marie Erdödy sólo le quedó la gratitud por su mecenazgo después de sentirse humillado cuando la descubrió con uno de sus sirvientes en situación comprometida. En los seis años en los que frecuentó su casa y acechó las derivas de su corazón, Beethoven tuvo tiempo de enamorarse, además, y entre otras, de Teresa de Brunswick y de su hermana Josephine Deym. También, de la nieta de una estirpe de guerreros milaneses, la condesa Giulietta Guicciardi, quien le inspiró la Sonata en Do sostenido menor para piano nº 14, llamada después Claro de Luna.


Sus amores con la bella condesa viuda Josephine Deym los truncaron las rigideces sociales de una época que no veía con buenos ojos los matrimonios entre nobles y plebeyos. De aquella historia de amor se guardan las tiernas cartas que Georg Schmidt descubrió en 1957 y la extendida sospecha de que fue esta viuda húngara la destinataria de una misiva, conocida como Carta a la amada inmortal que, tras su entierro, apareció en el gabinete del compositor junto a otros documentos personales.


Amalia Sebald, Bettina Brentano, Maria Bigot y, desde luego, Therese Malfatti fueron otros nombres que infatuaron el alma romántica del genial compositor.


(Sigo mañana)

Etiquetas:

lunes, julio 23

Cuatro vídeos muy educativos

(Extraído de un artículo de Fernando Goitia y Víctor de Azebedo en el XLSemanal del 15 de abril)

Los vídeos pertenecen a conferencias difundidas a través de TED (Tecnología, Entretenimiento, Diseño), una organización sin ánimo de lucro dedicada a dar a conocer las “Ideas que merecen ser difundidas”. Las charlas tratan sobre educación, ciencias, arte, diseño, política, tecnología, entretenimiento y negocios. Han sido vistas unos 500 millones de veces y están traducidas a 80 idiomas.

http://www.ted.com/talks/ken_robison_changing_education_paradigms.html
Uno de los vídeos más vistos de YouTube. Con una entretenida animación, Sir Ken Robinson explica por qué el sistema educativo está obsoleto y debe revisarse. (Pueden ponerse subtítulos en español).

http://www.ted.com/talks/lang/en/salman_khan_let_s_use_video_to_reinvent_education.html
Salman Khan explica cómo cambiar el método tradicional a través de la tecnología: las clases deberían verse en el ordenador de casa y los deberes hacerse en clase con profesor. (Pueden ponerse subtítulos en español).

http://www.ted.com/talks/david_chistian_big_history.html
David Chistian, profesor de Historia, en una clase “magistral” en la que cuenta toda la historia del universo en 17 minutos con un inteligente uso de las imágenes. Participa en un programa para crear clases de big history, una visión general de la historia que incluye biología y astronomía, para que se muestren en los institutos americanos. (Pueden ponerse subtítulos en español).

http://www.ted.com/talks/dan_meyer_math_curriculum_makeover.html
Dan Meyer, profesor de Matemáticas de enseñanza media, explica cómo las clases actuales de matemáticas les enseñan a los estudiantes a resolver problemas, cuando deberían enseñarles a plantearlos. Pone ejemplos de ejercicios orientados a que los niños se detengan y piensen. (Pueden ponerse subtítulos en español).

domingo, julio 22

Revolucionando la enseñanza II

(Extraído de un artículo de Fernando Goitia y Víctor de Azebedo en el XLSemanal del 15 de abril)

Salman Khan.
www.khanacademy.org
Como profesor, Salman Khan es un especímen único. Más de cuatro millones de alumnos asisten con regularidad a sus clases gratuitas por internet. Pese a ser matemático, sus lecciones abarcan más de 40 áreas de conocimiento; lo mismo ilustra sobre el nacimiento de E.E.U.U., la cadena evolutiva o la tabla del 6. Con su voz de tenor y sus amenas explicaciones, a sus 35 años, Khan, que dejó hace tres un puesto de analista de riesgos para entregarse a la Academia Khan, ha colgado más de 3.000 vídeos en la red. El primero en Youtube, hace seis años, para ayudar a una prima suya peleada con las matemáticas.

Hoy, sus lecciones acumulan casi 140 millones de visitas. Entre ellas, la de Bill Gates. El fundador de Microsoft vio un día a sus hijos repasando matemáticas con los vídeos de Khan y se quedó entusiasmado. Fue hacer público este entusiasmo, en 2010, y las visitas se dispararon. La Fundación Gates tradujo su apoyo en 1,5 millones de dólares, con los cuales, sumados a otras aportaciones de Google o Netflix, Khan se ha lanzado a traducir sus vídeos a diez idiomas, incluido el español (con acento latino). «Sueño alto. Quiero hacer de la escuela un lugar divertido y eficaz», asegura. Su último paso: trasladar su tarea al aula. Un total de 15 escuelas de California llevan meses usando a Khan como parte del programa de estudios: los alumnos ven los vídeos en casa y aprovechan el horario escolar para resolver dudas, ampliar el tema o desarrollar proyectos que estimulen su capacidad creativa.

Walter Lewin
Hace diez años decidió mostrar a sus alumnos, en sus propias carnes, los principios de la física. Grabó las clases,las colgó en la web e inició una revolución.
Al principio, sus alumnos lo tomaron por loco. No solo por su aspecto de genio descuidado; sobre la tarima de un aula del MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts) –una de las instituciones universitarias más prestigiosas de EE.UU.– Lewin montó un buen día su propio laboratorio de física y, a modo de conejillo de Indias, fue demostrando ante sus perplejos alumnos los principios que muchos de ellos se limitaban a leer en los libros. Lewin, que se declara «enamorado de la física», grabó sus clases en vídeo y en 2003 las colgó en OpenCourseWare, web de material docente en código abierto del propio MIT. En 2007, con millones de descargas a sus espaldas, Lewin apareció en la portada de The New York Times, que lo calificaba como un `gurú´ de la Red. Hoy en día, sus vídeos prácticos registran una media de dos millones de visitas por año y entre sus acólitos se encuentra Bill Gates, de quien conserva dos cartas de su puño y letra. Lewin, pionero en la investigación de la astronomía de los rayos X, cree que gracias a sus clases sus estudiantes empezaron a mirar el mundo de una forma distinta. «Muchos profesores piensan que lo principal es dar mucha materia en clase –subraya–. Es un error, porque poco de lo que te enseñan en el aula te sirve luego para la vida real». Lo dice Walter Lewin, un profesor cuyos alumnos nunca olvidarán.


Juan Medina
www.lasmatematicas.es

Quería contagiar a sus alumnos la pasión por las matemáticas. seis años más tarde, los vídeos de este valenciano han enterrado el tópico ``Las matemáticas no me entran´´.
«Este es el proyecto de mi vida», afirma Juan Medina. Se refiere a lasmatematicas.es, una idea que inició en 2006 para ayudar a sus alumnos de la Universidad Politécnica de Cartagena y que cuenta ya con más de 20 millones de visitas acumuladas y una legión de 40.000 fieles que le siguen con regularidad. «Como profesor, mi fijación siempre ha sido hacer fácil mi asignatura –explica Medina–. Yo veía que la gente llegaba de Secundaria con profundas carencias. Muchos copiaban en clase como locos sin enterarse de nada. En lugar de decirles `si no sabéis esto ya, apañaros como podáis´, pensé que si les grababa los ejercicios en vídeo, los ayudaría a ponerse al día en su casa». Así empezó a colgar vídeos en Internet y, de pronto, un aluvión de mensajes colapsó su correo. «La gente veía mis vídeos, se los bajaba y me enviaba correos agradecidos –rememora–. Me animé y me puse a grabar y a grabar». Sus vídeos, más de 3000, se han convertido en una referencia en España y América Latina. «Tras el terremoto de Chile, muchos profesores los enviaban a sus alumnos para que no perdieran clase –cuenta–; en Paraguay, la OEA los ha incorporado a los ordenadores en los centros de Secundaria». Medina, subraya, ha hecho todo esto gratis, sin patrocinio alguno. De momento se conforma con saber que su trabajo marca una diferencia para muchos.

sábado, julio 21

Revolucionando la enseñanza I

(Un artículo de Fernando Goitia y Víctor de Azebedo en el XLSemanal del 15 de abril)

Un día decidieron grabar sus clases en vídeo, colgarlas en la red y, de pronto, se convirtieron en un fenómeno capaz de revolucionar la enseñanza. el éxito de estos profesores, con sus clases gratuitas, de calidad y `adictivas´, calienta el debate sobre cómo adaptar el sistema educativo al mundo del siglo XXI.


«La escuela es aburrida». «El mundo entero se está transformando, pero el sistema educativo no ha cambiado desde el siglo XIX». «El modelo del profesor que suelta la lección a sus alumnos y luego los examina bajo un patrón estándar ha caducado». Bajo estas premisas, expertos de medio mundo llevan años pensando en cómo adaptar las aulas al siglo XXI.

Un debate que, hasta hoy, no parecía estar aportando grandes cambios al modo en que aprenden nuestros hijos. El éxito de la Academia Khan –un proyecto que ofrece clases gratis en Internet, que acumula casi 140 millones de visitas y cuyos vídeos ya se utilizan en el programa escolar en varias escuelas de California–, sin embargo, parece haber agitado la discusión en el seno de la comunidad educativa.

El gran eje del debate es cómo hacer atractivos el aprendizaje y la enseñanza. Una misión en la cual las nuevas tecnologías están llamadas a jugar un papel decisivo. Proyectos como la Academia Khan o el del valenciano Juan Medina, cuyos vídeos(www.lasmatematicas.es) cuentan ya con más de 20 millones de visitas, así parecen demostrarlo.

Ni Khan ni Medina, en todo caso, cuyas iniciativas arrancaron en 2006, son pioneros en este campo. Tres años antes, el astrofísico Walter Lewin convulsionó la enseñanza de la física con demostraciones prácticas que colgaba en la web. En sus clases, Lewin dejaba que una bola de acero colgada de un péndulo se acercara a su mentón o que la corriente eléctrica fluyera por su cuerpo. Hoy, sus más de cien vídeos acumulan dos millones de descargas cada año.

La idea detrás de esta enseñanza abierta y compartida es sencilla: se graban las lecciones y se cuelgan al alcance de cualquiera en cualquier momento y en cualquier lugar. Las de Khan, por ejemplo, comenzaron a ser utilizadas en 15 escuelas de California al inicio del presente curso escolar. «Los alumnos –explica Khan–ven los vídeos en sus casas, pueden rebobinar, detenerse, ir hacia adelante, verlo las veces que deseen; la lección está así siempre a su disposición». Al día siguiente, en clase, comparten lo aprendido, resuelven dudas y se desarrolla la interacción entre el profesor y sus alumnos. «Todos aprovechan mejor el tiempo que pasan juntos –añade Khan– con ejercicios prácticos y actividades en grupo».

Este nuevo concepto se ha dado en llamar flip teaching (`darle la vuelta a la enseñanza´) y lo que propone en última instancia es invertir el método donde el profesor habla y los alumnos escuchan. Los mayores críticos del flip teaching, curiosamente, acusan a gente como Khan o Medina de ser demasiado tradicionales en su forma de enseñar. Los constructivistas, defensores del aprendizaje por descubrimiento, donde el alumno aprende las cosas por sí mismo para que así desarrolle su destreza para resolver problemas, no ven nada significativo en esta tendencia. Para este grupo, que promueve una revolución para que en las aulas domine la experimentación, lo que hacen Khan o Medina sigue siendo transmisión de conocimiento, no construcción del mismo.


Discrepancias aparte, la idea de que el modelo tradicional ha perdido validez despierta amplio consenso. Así lo cree Juan Freire, experto en cultura digital [...]: «La educación se ha basado siempre en la transferencia de conocimientos del profesor al alumno –subraya–. Ahora, esta transferencia puede producirse de otras maneras».

Richard Baraniuk, fundador de Connexions, una pionera web de código abierto donde compartir, reutilizar, recombinar, interconectar y enriquecer libros de texto, conmocida ya como el `Napster de la educación´ asegura que, de hecho, en un aúla, a partir de la tercera fila el grado de atención decrece exponencialmente. «Si lo que quieres es contarle algo a alguien –argumenta Baraniuk– una clase-conferencia puede ser útil, pero si quieres que aprenda de verdad, su eficacia es relativa».

«Los niños de hoy –abunda el británico Ken Robinson, autor del Informe Robinson, texto clave sobre los retos de la educación en el siglo XXI– se están criando en el periodo de estímulos más intenso de la historia: Internet, móviles, publicidad, televisión… y son penalizados en la escuela cuando se distraen. Pero ¿de qué se distraen? Pues de cosas aburridas, casi todo lo que se les enseña en el colegio». Por eso, para Robinson, una de las premisas básicas que debe plantearse cualquier reforma educativa es no aburrir.

Khan es de los que han tomado nota de este principio. Así lo entienden, al menos, los millones de personas que han dejado sus comentarios de agradecimiento en su web. «Recuerdo –cuenta Khan– uno de los primeros que recibí: `Por primera vez en mi vida me he reído haciendo derivadas´. Poco después recibí otro: ''Mi hijo de 12 años es autista y las matemáticas eran para él una pesadilla. Nos tropezamos con sus vídeos sobre decimales y lo entendió enseguida. No nos lo podíamos creer''. Imagínese –subraya Khan–, yo era analista de riesgos; no estaba acostumbrado a esto [se ríe]. Me hizo sentirme muy bien y decidí seguir». Ahora, seis años después, arropado por los grandes popes del negocio tecnológico, Khan piensa a lo grande: «Quiero ofrecer conocimiento de calidad sobre cualquier tema. Y gratis. Me gustaría hacer de la escuela un lugar divertido y eficaz, características que hoy no reúne».

Los vídeos que Khan realiza no son visualmente arrebatadores: su voz suena sobre un fondo negro a modo de pizarra en el cual sus explicaciones van traduciéndose en imágenes. Su estilo entusiasta y ameno, así como la entrega que pone en cada lección, es el factor que ha seducido a sus millones de seguidores. Es decir, la tecnología, para Khan, no es más que un vehículo bien aprovechado; sin talento comunicador, nadie le habría prestado tanta atención.

Internet aporta, en este sentido, un elemento de juicio inapelable. De entre toda la maraña de profesores y divulgadores que pueblan la Red, solo triunfan aquellos que enganchan con el alumno. «Hay mucha gente que, más que contenidos, ofrece un show –subraya Khan–. Otros saben mucho, pero aburren a las piedras. Supongo que conseguí aunar contenido y ritmo adecuados».

Esta criba, digamos, natural que se produce en la Red refuerza una de esas premisas educativas sobre las que cabe poca discusión: la clave de la buena enseñanza pasa por contar con buenos profesores. Este es, precisamente, uno de los puntos que a Ken Robinson le gusta subrayar. «Ya sea por Internet, a distancia o en persona, cualquier estudiante puede seguir un programa de estudios inadecuado –apunta–. Lo importante es que tus esfuerzos se enfoquen en la dirección correcta para sacar lo mejor de ti mismo, lo cual se consigue con una buena orientación. La tecnología es muy útil, pero sin buenos profesores que animen e impliquen a los alumnos seguimos igual».

«Implicar a los alumnos» es, para Robinson, otro de los conceptos que debe regir toda reforma educativa que se precie. Según él, nuestro sistema anula la individualidad al definir la inteligencia en función de las aptitudes académicas. «Deberíamos pasar –sugiere– de este sistema `industrial´ a uno 'agrícola' donde el colegio ponga las condiciones para que nuestras capacidades puedan florecer».

Son ideas que enlazan con la teoría de las inteligencias múltiples elaborada por el premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales Howard Gardner. Este psicólogo, investigador y profesor estadounidense entiende que cada persona posee talentos específicos y que estos determinan nuestro aprendizaje. «Puedes ser sobresaliente en matemáticas, de la media en idiomas y mediocre en dibujo –sustenta Gardner–. Todos poseemos fuerzas relativas en potencia, pero para desarrollarlas se necesita motivación, modelos, apoyos…». En opinión de Gardner, Robinson y un gran número de expertos, el sistema que trata a todos los alumnos igual no facilita el desarrollo de ese potencial. «Debemos despertar en los niños todo eso que está dentro de ellos», concluye Gardner.

viernes, julio 20

Anguilas

(La columna de Martin Ferrand en el XLSemanal del 15 de abril)


Antonin Dvorák (1841-1904) nació en un pueblecito de Bohemia, en la República Checa. Su padre regentaba un pequeño establecimiento hotelero allí, en Nelahozeves, y de ahí le vino al músico una gran afición a la cocina y a la buena mesa. Su obra más conocida, la Sinfonía del Nuevo Mundo, la estrenó Dvorák en 1893 con la Orquesta Filarmónica de Nueva York, la más antigua de los Estados Unidos, bajo la dirección del mítico Anton Seidl, húngaro de nacimiento y, como el compositor, hombre de buen diente y mejor paladar. Para celebrar el estreno, y el éxito, de Dvorák, Seidl organizó un pequeño banquete ‘centroeuropeo’ en la que todavía no era la ciudad de los rascacielos, ya que entonces el edificio más alto de la ciudad, el World Building, solo tenía 20 plantas. La anguila, el plato preferido del compositor bohemio, la prepararon al modo húngaro, con paprika, algo muy parecido al all-i-pebre típico de la Albufera valenciana. Después, a mayor abundamiento, tomaron una sopa de anguila –la famosa sopa ácida de Hamburgo–, el plato preferido del director. Bebieron cerveza Pilsen.

Aquí y ahora, la anguila –esquilmada la Albufera– se consume poco y, más que en ningún otro sitio, en los japoneses, en forma de nigiri o cosa parecida. Destaca, por genial, la ensalada de anguila ahumada con trufa negra y avellanas que, sobre los patrones de Santi Santamaría, elabora en Santceloni (paseo de la Castellana, 57, hotel Hesperia, Madrid) el chef Óscar Velasco. Acabo de probarla acompañada de un Fino 2 Palmas, y la combinación merece pasar a los anales de los sabores mágicos.

jueves, julio 19

Aspirando a más

(Un cuento extraído de la columna de Paulo Coelho en el XLSemanal del 15 de abril. Se lo mandó una lectora, Shirlei Massapust)

Hace muchos años vivía en China un joven llamado Mogo, que se ganaba el sustento picando piedras. Aunque era sano y fuerte, el muchacho no se conformaba con su destino y se quejaba día y noche. Tanto blasfemó contra Dios que su ángel de la guarda acabó apareciendo.

Tienes salud y toda una vida por delante –dijo el ángel–. Todos los jóvenes empiezan haciendo algo como tú. ¿Por qué te quejas constantemente? –Dios fue injusto conmigo y no me dio una oportunidad para crecer –respondió Mogo.

Preocupado, el ángel se presentó ante el Señor pidiendo ayuda para que su protegido no acabase perdiendo el alma. –Que se haga tu voluntad –dijo el Señor–. Todo lo que Mogo quiera le será concedido.

Al día siguiente, Mogo picaba piedras cuando vio pasar un carruaje que transportaba a un noble cubierto de joyas. Pasando las manos por el rostro sudoroso y sucio, Mogo dijo con amargura: –¿Por qué yo no puedo ser noble también? ¡Ese es mi destino! –¡Lo serás! –murmuró el ángel, con inmensa alegría.

Y Mogo se transformó en el dueño de un palacio suntuoso, con muchas tierras, rodeado de sirvientes y caballos. Solía salir todos los días con su impresionante cortejo y le gustaba ver a sus antiguos compañeros alineados en una orilla de la calle, mirándolo con respeto.

Una de estas tardes, el calor era insoportable; incluso debajo de su sombrilla dorada, Mogo sudaba como en el tiempo en que picaba piedras. Entonces se dio cuenta de que no era tan importante como pensaba: por encima de él había príncipes, emperadores y sobre todos ellos estaba el Sol, que no obedecía a nadie, pues era el verdadero rey. –¡Ah, ángel mío! ¿Por qué no puedo ser el Sol? ¡Ese debe ser mi destino! –se lamentó Mogo. –¡Pues lo serás! –exclamó el ángel, escondiendo su tristeza ante tamaña ambición. Y Mogo se convirtió en el Sol, como deseaba.

Mientras brillaba en el cielo, admirado por su gigantesco poder de hacer madurar las cosechas o de quemarlas a su antojo, un punto negro comenzó a avanzar hacia él. La mancha oscura fue creciendo y Mogo se dio cuenta de que era una nube, extendiéndose a su alrededor y haciendo que ya no pudiese ver la Tierra. –¡Ángel –gritó Mogo–, la nube es más fuerte que el Sol! ¡Mi destino es ser nube! –¡Lo serás! –respondió el ángel. Mogo se transformó en nube y le pareció que había realizado su sueño. –¡Soy poderoso! –gritaba, oscureciendo al Sol. –¡Soy invencible! –tronaba, persiguiendo las olas.

Pero en la costa desierta del océano se erguía una inmensa roca de granito tan vieja como el mundo. Mogo pensó que la roca lo desafiaba y desencadenó una tempestad que nunca antes se había visto en el mundo. Las olas, enormes y furiosas, golpeaban la roca, intentando arrancarla del suelo y arrojarla al fondo del mar. Pero, firme e impasible, la roca continuaba en su lugar. –¡Ángel –sollozaba Mogo–, la roca es más fuerte que la nube! ¡Mi destino es ser una roca! Y Mogo se transformó en roca. –¿Quién podrá vencerme ahora? –se preguntaba a sí mismo–. ¡Soy el más poderoso del mundo! Y así pasaron varios años hasta que, cierta mañana, Mogo sintió un pinchazo agudo en sus entrañas de piedra, al que siguió un dolor profundo, como si una parte de su cuerpo de granito estuviese siendo dilacerada. A continuación escuchó golpes sordos, insistentes y, una vez más, sintió el dolor gigantesco. Loco de espanto, gritó: –¡Ángel, alguien está queriendo matarme! ¡Él tiene más poder que yo, y yo quiero ser como él! –¡Y lo serás! –exclamó el ángel, llorando.

Y fue de esta manera como Mogo volvió a picar piedras.

miércoles, julio 18

Los protagonistas de la historia

(Son los protagonistas de la historia de ayer, y también lo he extraído del mismo artículo de Antonio Padilla)

El capitán.- Cuando la labor de estos soldados empezó a ser sonada, Patton puso al frente de la unidad al capitán Robert Posey, arquitecto de formación. Por rango, era él el jefe de la MFAA, pero la autoridad recaía en Stout, quien hasta su llegada había sido el orgaizador de los hombres de los Monumentos. Con todo, el mayor hallazgo artístico - el botín personal de Hitler- se logró gracias a Posey.

El intelectual.- El personaje clave en la catalogación de las obras y uno de los que más y mejor narró tiempo después la labor de la unidad, fue Lincoln Kirstein, asistente de Posey. Era un judío neoyorquino de familia rica, maniaco-depresivo, casado, homosexual, y vividor. Después de la guerra sería uno de los cofundadores del legendario Ballet de Nueva York.

Los malos.- Hitler estaba obsesionado con transformar Linz en una ciudad monumental, sede del mayor museo del mundo. Para ello atesoraba una ingente cantidad de obras. En esa ambición sólo tenía un competidor, Göring, que ansiaba su propia colección. En sus últimos días en el búnker, Hitler pasaba horas mirando la maqueta del "nuevo Linz" que había hecho el arquitecto Speer.

El cerebro.- El teniente George Stout nació en una humilde familia de Iowa, de donde salió para alistarse en el ejército. Sirvió en Europa durante la Primera Guerra Mundial y, cuando regresó, decidió estudiar arte pero no tenía dinero. Para cuando pudo ingresar en Harvard tenía 28 años, estaba casado y esperando un hijo. Apenas tenían para sobrevivir. Pero su vocación era clara. Comenzó a trabajar en un museo local como conservador. Era inteligente, disciplinado y meticuloso hasta el extremo. Cuando en 1943 EEUU entra en la guerra, con 47 años, se ofrece voluntario para ir al frente. Pronto repara en el saqueo artístico y se centra en ello. Le dan una unidad de 15 hombres, sin ningún medio y poca autoridad, pero no se desanimó. Era un líder nato y consiguió animar a sus hombres. Stout estuvo en Europa poco más de un año, pero catalogó miles de obras, interrogó a docenas de oficiales nazis y recorrió más de 80.000 Km.

En todo ese tiempo sólo descansó un día. Entonces pidió que lo transladarán al Pacífico. Hizo una labor de catalogación artística en Japón y en 1947 regresó a Boston, donde dirigió dos museos. Cuando se retiró, en 1970, estaba considerado uno de los gigantes de la conservación, pero sobre su labor en la guerra se sabía poco; entre otras cosas porque, al ser un hombre parco en palabras, rara vez habló de ello.

martes, julio 17

Salvar al `soldado´ Rembrandt

(Un artículo de Antonio Padilla en el XLSemanal del 15 de abril)

Eran quince hombres con una misión: recuperar las obras de arte saqueadas por los nazis. Sin apenas medios, pero con convicción y empeño de detectives, evitaron que obras de Rembrandt, Vermeer o Miguel Ángel fuesen destruidas. Un libro, `Los hombres de los monumentos´, recupera la labor de estos otros héroes de guerra.[...]

El capitán Robert Posey sufría dolor de muelas aquel día de marzo de 1945. Integrante del Tercer Ejército estadounidense comandado por el general Patton, Posey se encontraba en la recién liberada ciudad alemana de Tréveris, famosa por ser la cuna de Karl Marx. El dolor de su boca era insoportable, con el agravante de que el dentista militar más próximo se encontraba a más de 150 kilómetros de distancia, al otro lado de la frontera con Francia. En compañía de su asistente, el soldado de primera clase Lincoln Kirstein, buscó por la ciudad hasta encontrar una puerta de la que pendía un letrero con forma de diente. La visita resultó providencial, y no solo para las muelas del capitán. Enterado de la muy especial misión asignada a Posey y Kirstein, el dentista aventuró: «Tal vez les interese hablar con mi yerno. Ha estudiado Arte y conoce Francia...».

En su casa, el yerno pronto dejó las cosas claras. Sus conocimientos tenían un precio. Había sido capitán en las SS y quería un salvoconducto para salir de Alemania con su familia. Posey no le prometió nada. El yerno lo pensó un momento. Bebió un trago de coñac, se levantó y salió de la habitación. Al cabo de un rato volvió con un volumen encuadernado. Un catálogo de obras de arte robadas en Francia: título, dimensiones, tasa de cambio, propietario original. Asombrado, Posey acertó a preguntar: «¿Qué sabe de La adoración del cordero místico, de Van Eyck?». «La obra pasó a formar parte de la gran colección personal del Führer», respondió, y con el índice señaló un punto en el mapa en los Alpes austriacos, cerca de Linz. «Esa obra está aquí, escondida en la vieja mina de sal de Altaussee». Posey y Kirstein estaban atónitos, demasiado para decir algo. Hasta entonces nadie en el bando aliado sabía que Hitler disponía de su personal `sala del tesoro´.

La misión muy especial de Posey y su asistente era rastrear, localizar y recuperar objetos artísticos requisados por los alemanes. Ambos eran integrantes del Programa de Monumentos, Bellas Artes y Archivos (MFAA en sus siglas inglesas), una sección del Ejército aliado creada en 1943 para proteger los monumentos históricos y culturales de los daños de la guerra. A medida que la contienda progresaba y las tropas angloamericanas se abrían paso en Europa, a «los hombres de Monumentos» –como eran conocidos— se les acumulaba el trabajo. Era sabido que los alemanes habían confiscado y trasladado al Reich incontables obras de arte procedentes de la Europa ocupada. El saqueo de hecho se había iniciado antes de la guerra, en propio suelo germano, con la requisa de obras pertenecientes a familias judías adineradas.

Tras el estallido de la contienda, el expolio artístico cobró dimensiones continentales. Un operativo gigantesco y sistemático, ejecutado por militares a partir de inventarios secretos elaborados por académicos y especialistas en arte alemanes. El resultado: el mayor saqueo de la historia. El objetivo:
la transformación de Berlín en «la nueva Roma».

Pintor y arquitecto frustrado, el Führer se había quedado impresionado en 1938 con la monumentalidad de las ruinas de Roma. En el curso de una posterior visita a Florencia en compañía de Mussolini, pasó más de tres horas en la Galería de los Uffizi contemplando extasiado sus célebres obras de arte. Unos pasos por detrás, el Duce, quien nunca en la vida había pisado un museo por iniciativa propia, resoplaba exasperado: «Tutti questi quadri...»
 
Roma despertó en él la idea del imperio, pero los designios de Hitler no se limitaban a la construcción de edificios monumentales en la capital del Reich. Con la ayuda de su arquitecto de cámara, Albert Speer, el Führer también tenía proyectada la transformación de Linz –la ciudad austriaca de sus años de juventud, en la que estaban enterrados sus padres–en el centro cultural de toda Europa. En Linz haría construir un teatro de la ópera, una gran biblioteca, un colosal mausoleo que albergaría su tumba y, en el centro, el Führermuseum, el más imponente y espectacular museo de arte del mundo.

Tras el desembarco en Normandía de 1944, los aliados empezaron a hacerse una idea del alcance del expolio hitleriano. Los especialistas e historiadores del arte asignados al MFAA comprendieron que se encontraban ante un gigantesco rompecabezas. Carecían de los medios más elementales –tan solo uno de los oficiales del MFAA tenía vehículo propio, y este era un Volkswagen capturado a los alemanes–, pero pusieron en marcha una improvisada labor detectivesca. Sus pesquisas e interrogatorios los llevaron a saber que los nazis contaban con centenares de depósitos de obras de arte escondidos en suelo alemán en los que había desde simples obras de artesanía hasta obras de valor incalculable.

Los hombres de monumentos se encontraron con una complicación adicional. No podía hablarse de un solo expolio artístico, sino que en realidad se habían dado dos operativos alemanes de expropiación de obras: a la masiva requisa hitleriana se sumaba el saqueo organizado en paralelo por la mano derecha del propio Führer, el mariscal Göring. Amante de los uniformes de fantasía cortados a medida, de los diamantes y del champán francés, el sátrapa Göring estaba empeñado en nutrir su propia y fastuosa colección personal. Y cuando se trataba de robar objetos artísticos de grandes dimensiones, se limitaba a enganchar un vagón más a su tren privado, cual césar llevándose el botín de guerra a remolque del carro imperial.

Uno de los primeros en ser consciente de la dimensión del saqueo fue el teniente George Stout. Conservacionista de formación, instó a crear un equipo de hombres que se dedicase a preservar el arte en los territorios en que los aliados avanzaban. En 1943 logró que le dejasen organizar una unidad –aunque ni siquiera le dieron ese nombre– integrada por 15 hombres, la MFAA. Siete se quedarían en el cuartel general para investigar y catalogar y ocho irían con diferentes unidades del ejército. A esos ocho hombres se les encargó preservar cualquier monumento importante entre el canal de la Mancha y Berlín. Pero a medida que se constataba la importancia del arte requisado por los nazis, los hombres de Monumentos fueron aumentando, hasta llegar a ser unos 350; la mayoría, expertos en arte reconvertidos en militares, operando contrarreloj. Su investigación, además, ni por asomo estaba exenta de los riesgos del resto de los soldados: un agente británico murió despedazado por una bomba, mientras que otro estadounidense fue abatido por un francotirador alemán. Los heridos de gravedad fueron muchos más. El valor y la dedicación de estos héroes no tardó en rendir frutos. El 7 de abril de 1945 se encontró la mina de potasio de Merkers, al suroeste de Berlín. Allí, a 800 metros de profundidad, se hallaron –además de obras de arte– lingotes de oro, maletas con diamantes..., lo cual llamó la atención de los medios. Y dio alas a los hombres de Monumentos.

Otro de los hallazgos más espectaculares fue la mina de Bernterode, en el sur de Alemania. El 1 de mayo de 1945, el teniente Stout se adentró con gran precaución en la mina. En el interior había cuatrocientas mil toneladas de explosivos. Lo que vio lo dejó estupefacto: además de un conjunto de tesoros artísticos, había 225 banderas y estandartes militares, tapices ornamentales... y varios ataúdes con los restos de Federico I, el mariscal Von Hindenburg y Federico el Grande de Prusia. Y un féretro vacío con una anotación: «Adolf Hitler». Stout comentó que aquellas valiosas muestras del estado militar debían ser para que el nuevo Reich pudiera constituirse sobre un pasado glorioso. Stout aún no lo sabía, pero el final del Tercer Reich ya era un hecho. Hitler se había suicidado la víspera en Berlín.

Las últimas órdenes del Führer antes de suicidarse habían sido las de aplicar una política de tierra quemada en Alemania, y los nazis más fanáticos entendían que la hitleriana orden de destrucción tenía que ser extendida a las obras de arte acumuladas durante años de saqueo. Los hombres de Monumentos de nuevo fueron providenciales esos días de mayo de 1945. Con la ayuda de elementos locales, en el último minuto evitaron la voladura del principal de los depósitos artísticos en todo el Reich, el revelado al capitán Posey por el yerno del dentista de Tréveris: la vieja mina de sal de Altaussee, en los Alpes austriacos. Los agentes del MFAA se quedaron extasiados al descubrir 6577 pinturas acumuladas en sus túneles; entre ellas, obras de Miguel Ángel, Vermeer o Van Eyck.

Göring fue detenido por los soldados estadounidenses el 9 de mayo de 1945. Antes de suicidarse con cianuro en su celda, el mariscal se quedó anonadado al enterarse de que una de sus preciadas posesiones, Cristo y la mujer adúltera, de Jan Vermeer, era una falsificación. El falsificador, un truhán holandés, fue jaleado como un héroe cuando se supo que había embaucado al mariscal nazi. Stewart Leonard, uno de los hombres de Monumentos, fue quien dio la noticia a Göring. Más tarde diría que, por su desolación, «parecía que se daba cuenta por primera vez de que en el mundo existe la maldad».

lunes, julio 16

Sachs, Easterly y los problemas de la pobreza

(La columna de Pablo Rodríguez Suanzes en El Mundo del 11 de marzo)

¿Les suenan los nombres de Alden W. Clausen, Barber Conable, Lewis T. Preston o James Wolfensohn?
Es probable que no, o como mucho sólo el último de ellos. Y sin embargo, todos, varones, blancos y norteamericanos, han sido presidentes del Banco Mundial, una de las instituciones internacionales más importantes. Hoy [en marzo], el cargo lo ostenta Bob Zoellick, un ex de Goldman Sachs con un perfil mucho menos influyente y polémico que sus colegas del FMI.

[...] ¿Es una plaza abierta? Ni mucho menos, aunque la institución hable en público de criterios meritocráticos. Como recuerda Moises Naim, en virtud de un «vergonzoso acuerdo colonial», el Fondo siempre lo dirige un europeo y el Banco Mundial, un estadounidense. Y será así hasta que los emergentes se decidan a cambiarlo. Naim cree que no es necesario que lo lidere un banquero. Ni un diplomático, un CEO o un político, sino «un profesional que conozca su campo» (www.moisesnaim.com).

El genial e irreverente William Easterly -al que el Banco despidió en 2001 por un artículo en el que decía que era evidente que el billón de dólares dedicado a ayuda al desarrollo había fracasado (http://www.elmundo.es/elmundo/2011/07/04/solidaridad/1309803255.html) ha escrito una pieza esencial en la que carga con
brutal ironía contra el proceder de la institución: How I would not lead the World Bank (www.foreignpolicy.com).

El célebre economista Jeff Sachs ha iniciado una insólita campaña ofreciéndose para el cargo. No hay
precedentes de algo así. Sachs ha escrito un artículo muy comentado en The Washington Post y está
aprovechando sus contactos globales para conseguir el apoyo de Namibia o Malasia. Él mismo explica su intención de llevar a la institución a una «nueva era» y cómo trabajará con ingenieros, arquitectos, planificadores urbanos y economistas para avanzar en la «lucha contra la pobreza» (www.jeffsachs.org).
El problema, recuerda Matt Zwolinski, es que ayudar a los pobres es tan difícil porque... es totalmente contraintuitivo (bleedingheartlibertarians.com). Otros nombres que han sonado con fuerza en los últimos meses son los de Hillary Clinton (si bien ahora parece que tiene objetivos más altos) o Larry Summers,
el todopoderoso ex secretario del Tesoro de Clinton y asesor de Obama. Elegirlo seria un craso error; afirma Felix Salmon (http://blogs.reuters.com/felix-salmon/2012/01/18/dont-send-summers-to-the-world-bank/).

domingo, julio 15

Private sector vs public sector: Lysander Spooner

Untitled Document
(The article "Spooner vs. U.S. Postal System", written by Lucille J. Goodyear at American Legion Magazine, in January 1981)

There didn't seem to be any way to lick the high cost of postage until Lysander Spooner came to the rescue
Since 1971, the cost of sending a letter has gone up 150 percent. Out mail service seems slower each day. And, there appears to be no feasible solution or alternative in sight. Like the weather, everyone talks and complains about the high postal rates and apparently slower service, but no one knows what to do about them. 

Perhaps we need another Lysander Spooner. Lysander who? The Lysander Spooner, a fiercely independent New Englander who went to battle and brought about a change in the postal system. He could also be called the "Father of the three-cent stamp."

Born on a farm in Athol, MA, in 1808, young Spooner studied law, pamphleteered and crusaded for dozens of causes before hitting upon an adversary worthy of his mettle: The United States Post Office, and he almost put it out of business!

By 1844, the spiraling postal rtes had so irked Spooner that he began an extensive study of the situation. There was no question that rates were much too high. It cost 18 3/4 cents to send a letter from Boston to New York and 25 cents to send on all the way to Washington DC A letter sent from Boston to Albany, NY written on a 1/4-ounce sheet of paper and carried by the Western Railroad, cost 2/3 as much as the freight charge for carrying a barrel of flour the same distance. Spooner's summation of his study was succinct: high cost and no service. 

People were trying numerous means to circumvent high postage rates and, for the most part, were failing. To those who tried to out-maneuver the Post Office, Spooner gave a loud "hurrah," but he could see that they were fighting a losing battle. With no other solution in sight, he decided to go into competition with the U.S. Government. 

To begin with, Spooner couldn't understand why the Post Office should have a monopoly on mail delivery. He was schooled enough in law, however, to know that the Constitution ordered Congress to provide for mail delivery and it had done so with a postal department. But the wily Spooner found a loophole - the Constitution did not declare that a private citizen could not do likewise. 

Spooner squared off for battle! With the loopholes his main ammunition, he organized his own postal service and audaciously named it "The American Letter Mail Company." The company offered to deliver letters, with no limit on weight at reduced rates. He even ran an ad on the front page of the "New York Daily Tribune" with the following information: "AMERICAN POST OFFICE - The American Letter Mail Company has established post offices in New York, Philadelphia, Baltimore and Boston, and will deliver letter daily from each city to the others - twice a day between New York and Philadelphia. Postage 6 1/4 cents per each half-ounce, payable in advance always. Stamps 20 for a dollar. Their purpose it to carry letters by the most rapid conveyances, and at the cheapest rates and to extend their operations (as fast as patronage will justify) over the principal routes of the country, so as to give the public the most extensive facilities for correspondence that can be afforded at a uniform rate.

"The Company design also (if sustained by the public) is to thoroughly agitates the questions, and test the Constitutional right of the competition in the business of carrying letters - the ground on which they assert this right are published and for sale at the post offices in pamphlet form."

The public enthusiastically approved the venture. Congress, however, was sputtering and the Postal Department was howling - all of Washington was enraged. How dare Spooner fo this?; How dare he so openly flout the Constitution? Government postal revenues took a nose dive while "The American Letter Mail Company" went merrily on its way picking up the postal business everywhere.
Washington lawmakers had no intention of sitting still for any "that Spooner's shenanigans." The midnight oil burned as attorneys pored over their books. Soon, the suits against Spooner and his cohorts began. Railroad heads were given full warning that government mails would be removed unless space and passage were refused to private letter carriers. It was "round one" for the government when an agent of Spooner's company was found guilty and fined for transporting letters in a railroad car over a postroad of the United States.

The "round two" went to Spooner when a U.S. District Judge advised a jury that owners of conveyances were not liable under law if, unknown to the owners, a letter carrier brought mail aboard a train of steamboat. The "not guilty" verdict was sustained by the U.S. Circuit Court which expressed doubt that the U.S. had the right to monopolize the transportation of mail. This was tantamount to a commendation of Spooner's theories.

For the postal officials it was a low blow and they sought further legal means to put an end to Spooner and his trouble-making company. More court reversals followed. Finally, the Postmaster General felt he had to bow to the issues and went before Congress to plead for the authority to lower postal rates.
In March, 1845, a reduction of postal rates was approved and put into effect that July. Letters weighing less than a half ounce could be sent any distance under 300 miles for five cents. Even the rates for newspapers were reevaluated and changed so they could be mailed without charge within a 30-mile radius.
Spooner, feeling that his efforts and his company were doing a great deal of good for the citizens of the land, wasn't through fighting. His counteraction caused even greater consternation to his opponents - he lowered his rates. So the battle of law and loopholes continued.

In 1851, Congress again lowered rates and simultaneously enacted a law to protect the government's monopoly on the distribution of mail. Whereas threats of jail had not fazed or dampened Spooner's zeal in the fight, the latter move by Congress forced him into defeat.

Later that year, Congress lowered the postal rate to three cents for delivery anywhere in the country. In 1958, it had climbed to four cents and has not stopped climbing since.

As for Spooner, his great battle had ended and his company was disbanded. He died in 1887, his death barely noticed by the public. No one seemed to remember the man who had been able to show everyone what old-fashioned courage and enterprise, plus competition, could do to change things. He had proven that a cheaper and more efficient postal service was possible.

Perhaps this country would welcome a revival of the Lysander Spooner's spirit in more areas than one!

sábado, julio 14

¿Cómo vas de magnesio?

(Un artículo de A. Paris en el mujer de hoy del 25 de febrero)

Deberíamos tomar 400 mg diarios de este mineral a través de la alimentación, pero nuestra dieta casi nunca llega a esa cifra. Muchos achaques están relacionados con el déficit de magnesio. Así que, a partir de ahora, piensa, ¿has llenado hoy tu depósito?

Entre el 70 y el 80% de las personas sufren carencia de magnesio. ¿Es peligroso? No, pero debido a su función de pivote, cuando no tenemos el suficiente, nuestra delicada mecánica celular se bloquea y, entonces,aparecen trastornos de manera aguda o recurrente: estrés, ansiedad, cansancio, insomnio, antojo de dulces por las noches, calambres, dolor de cabeza, estreñimiento...

Para evitar o atenuar estos males, deberíamos tomar entre 300 y 400 mg de este mineral al día a través de la alimentación. Sin embargo, nuestra dieta nos proporciona, de media, dos veces menos. Algo que solemos pasar por alto. "Dado que el diagnóstico y la corrección del déficit de magnesio no se enseñan en la universidad, la mayoría de los médicos piensan que se trata de un simple complemento para el bienestar", deplora Jean-Paul Curtay, médico nutriterapeuta, autor de 'Nutriterapia guía familiar de los alimentos que nos cuidan'(Ed. De Vecchi). El resultado es que optan preferentemente por medicamentos que solo corrigen el síntoma del que se queja el paciente, pero no el déficit, corriendo el riesgo de agravar el problema porque, como explica la dra. Kathy Bonan, nutricionista y autora 'Comer con inteligencia'(Ed. Apóstrofe): "Ciertos medicamentos, como la insulina en el caso de los diabéticos o los diuréticos para tratar la hipertensión, son una causa suplementaria de déficit de magnesio. El mismo problema se plantea con nuestra alimentación, demasiado abundante en productos refinados, que son también grandes consumidores de magnesio". En todo caso, aún cuando nuestra ingesta de magnesio sea suficiente, estos recursos se dilapidan rápidamente...

Entonces, ¿cómo podemos consolidar una buena reserva? Tomándolo en dosis de 100 mg junto con las tres comidas cotidianas. Esta es la estrategia clásica. También podemos inclinarnos por dosis más pequeñas de 50 mg, tomadas entre tres y seis veces por día. Más allá de este tratamiento a largo plazo, a continuación hacemos un zoom sobre curas supletorias para combatir síntoma a síntoma.

ALIVIA LA ANSIEDAD
Antes de tomar ansiolíticos, somníferos o calmantes, es mejor corregir el déficit de magnesio. En casos de desánimo, puede actuar de forma muy rápida, en apenas 15 minutos. También es útil en caso de depresión. Las investigaciones defienden la idea de que es tan eficaz como los psicotrópicos, pero sin sus efectos secundarios. "La mayoría de los malestares desaparecen o se reducen a un nivel tal que somos capaces de manejarlos. En casos de impaciencia, impulsividad, irritabilidad, ansiedad o ante la tendencia a consumir azúcares, tabaco o alcohol, también aconsejo consumir glúcidos de absorción lenta (legumbres, cereales) en cada comida. Todo esto eleva de manera eficaz el nivel de serotonina, sin necesidad medicamentos". explica el dr. Jean-Paul Curtay.
Cómo utilizarlo: para la fase de 'ataque' contra este tipo de síntomas aconseja tomar de 400 a 600 mg de magnesio por día (asociado con la vitamina B6), de uno a tres meses. Esta fase permite recuperar la energía y la resistencia al estrés. Comienza a continuación la fase "de estabilización", que varía en función de cada paciente.


AYUDA A DORMIR MEJOR
En casos de insomnio o de constantes despertares nocturnos que imposibilitan el descanso, el magnesio puede ser determinante ya que este mineral activa la liberación de las hormonas implicadas en el sueño y la relajación: la melatonina y la serotonina. Y si tu objetivo es decir adiós a los somníferos, el magnesio puede tomar el relevo.
Cómo utilizarlo: para evitar el efecto excitante de este mineral (que lo tiene porque es un gran libreador de energía), es mejor consumirlo asociado a sílice, que también se vende en farmacias. Para conseguir el efecto buscado toma, antes de acostarte, 50 mg de magnesio y 5 gotas de silicio.


BORRA EL SÍNDROME PREMENSTRUAL 
A medida que el nivel hormonal aumenta en el transcurso del ciclo menstrual, el del magnesio desciende. Las consecuencias las sufrimos unos días antes de la regla: el famoso deseo de dulces, la irritabilidad, la tristeza, las difi cultades para conciliar el sueño y la retención de líquido. El embarazo, la píldora y los tratamientos hormonales sustitutivos durante la menopausia también aumentan la necesidad de este mineral.
Cómo utilizarlo: necesitas una cura durante las dos últimas semanas del ciclo, antes de la menstruación. Si las molestias persisten, asocia a la toma de magnesio cinco gotas de silicio, cuatro días antes de la regla.


ESTABILIZA EL PESO
El magnesio ocupa un lugar estratégico en el tratamiento del exceso de peso porque ayuda a reducir la sensación de hambre (muchas veces exacerbada por la fatiga y el estrés). Además, está implicado en el proceso de transformación de las calorías de los alimentos en energía para las células. En caso de déficit, las calorías tienden a almacenarse en mayor medida en nuestro organismo. De ahí la importancia de este mineral para conservar la línea, pero también para el corazón, contra el síndrome metabólico, la diabetes, etc...
Cómo utilizarlo: tómalo justo antes de caer en la tentación de zamparte un bombón con el objeto de cortar esa pulsión por el picoteo.

COMBATE LA FATIGA 
Este mineral es imprescindible para fabricar energía en todos los niveles celulares del organismo, pero también para administrar ese stock de vitalidad y no desgastarnos inútilmente. Por eso resulta especialmente necesario si estamos expuestos a una situación de tensión y estrés.
Cómo utilizarlo: empléalo puntualmente. Toma un comprimido de 50 mg cuando te notes agotada. Si la fatiga disminuye con el primer comprimido, para, si no, repite la toma.

¿CUÁL ELEGIR?
Los antiguos suplementos de cloruros y sulfatos de magnesio pueden ocasionar dolor de estómago y tener un marcado efecto depurativo. Desgraciadamente, algunas de estas composiciones todavía se encuentran en el mercado. El magnesio de segunda generación, basado en sales orgánicas, se asimila de manera más sencilla y con menos efectos indeseables. Pero la tercera generación de magnesio es la más interesante, está hecha a base de glicerofosfato, no tiene ningún efecto indeseado y es igualmente eficiente. No hay riesgo de sobredosis, salvo en casos de insuficiencia renal. Por ello, antes de comprar, consulta a tu farmacéutico.

LLENA TU DESPENSA DE MAGNESIO

Entre los alimentos más ricos en magnesio (los que poseen más de 500 mg/100 g), se encuentran el agar-agar, el cacao en polvo, las semillas de calabaza y la cebolleta y la menta deshidratadas. Productos ligeros que solo pueden ser consumidos en pequeñas cantidades, pero que tenemos que pensar en utilizar cotidianamente.

Muchos frutos secos están bien provistos de este mineral. En orden decreciente están: las nueces de
Brasil (más de 300 mg por cada 100 g), los anacardos, las almendras y, a continuación, los cacahuetes, las nueces y las avellanas. No lo olvides: 30 g de almendras aportan un cuarto de la ración diaria recomendada de magnesio.

El marisco, si se elige correctamente, pueden ser una fuente excelente de magnesio. Los bígaros cocidos aportan entre 250 y 350 mg cada 100 g, los mejillones y gambas entre 50 y 100 mg.

Entre la leguminosas, hay que privilegiar las judías de todo tipo y las lentejas (más de 100 mg/100 g).

Los cereales del desayuno enriquecidos con salvado (entre 200 a 250 mg/100 g) y, en menor medida, los copos de avena, el muesli y el trigo inflado son también opciones a tener en cuenta. Añade a la lista de la compra las verduras verdes (acedera, espinacas, acelgas...), los plátanos, el chocolate negro, los higos y los albaricoques secos.

viernes, julio 13

El vaso medio lleno

(Un artículo de Karelia Vázquez en mujer de hoy del 25 de febrero)

¿Merece la pena pasarse el día quejándose? Prueba con una actitud positiva ante la vida: afronta tus problemas y disfruta de las que cosas buenas, di no al drama y tu salud mental te lo agradecerá.

1. Se puede aprender: Stephen Hawking o Christopher Reeve (el actor que hizo de Superman) decidieron en un momento de sus vidas dejar de quejarse por tonterías. Esto les permitió disfrutar de su existencia, aún con fuertes adversidades. Todo el mundo puede hacerlo.

2. Quejarse produce malestar emocional porque te sitúa en un estado mental negativo. En otras palabras, te hace débil a nivel emocional. Deja de hacerlo.

3. Resta eficacia. Instalarse en la queja permanente es una pérdida de tiempo. Las personas más eficientes y positivas prefieren buscar soluciones.

4. Si te quejas mucho y a menudo, conseguirás que todos los que te rodean se cansen de ti. A nadie le gusta escuchar tus malos rollos.

5. Es una mala estrategia para conseguir cambios en el comportamiento de la gente. Cuando te quejas con personas que están a tu mismo nivel (esposa, amigos, compañeros, etc.) se ponen a la defensiva y no te dan eso que pides.

6. Cuando te dejas de quejar, ganas espacio mental. Esa capacidad se queda libre para disfrutar y apreciar las cosas pequeñas que normalmente te pierdes porque estás agobiado. En cuento comiences a cambiar de estrategia, lo notarás.

7. Quejarse es infantil.
Delata que eres egocéntrico igual que los niños. El universo no es perfecto y no necesitamos que lo sea. Siempre habrá inconvenientes, pero si aceptas la realidad, conseguirás ser feliz. 

8. Es un mal hábito que se extiende como una mancha de aceite. Empiezas quejándote de las cacas de perro de las calles y acabas por no soportar el más mínimo desorden o ruido.

9. Somos animales lógicos. Si empleas la lógica de quejarte de los demás, no tardarás en quejarte de ti mismo cuando falles. Aceptar incondicionalmente a los otros es aceptarse también a uno mismo.

10. La realidad solo precisamos muy poco para estar y sentirnos bien. Cuanto antes de des cuenta, antes te liberarás de necesidades absurdas.

CINCO CREENCIAS IRRACIONALES POR LAS QUE NOS QUEJAMOS EN ESPAÑA

1. Necesito tener a alguien a mi lado, de lo contrario ¡qué vida más triste tengo!

2. Debo poseer un piso en propiedad. De lo contrario, soy un auténtico fracasado y un muerto de hambre.

3. Si mi pareja me pone los cuernos, no puedo seguir con la relación. La infidelidad es una cosa terrible que te destroza y no tiene cura.

4. Más es mejor. El progreso siempre es bueno y consiste en tener más cosas, más oportunidades, más inteligencia...

5. La soledad es mala. Los seres humanos necesitan tener a alguien cerca porque, si no, son unos desgraciados.

(*Sacado del libro 'El arte de no amargarse la vida').

jueves, julio 12

Quince curiosidades para hablar con una cerveza en la mano

(Un artículo de Alba M. Santa en el Magazine de El Mundo del 10 de junio)

Mitos, leyendas urbanas y falsas creencias son desmentidas y aclaradas en El nuevo pequeño gran libro de la ignorancia, de John Lloyd y John Mitchinson. Un manual que le permitirá sobresalir como el más culto entre sus allegados.

¿Cuánto pesa una nube? ¿Era Napoleón realmente bajito? ¿Queda algún lugar en la Tierra que aún no pertenezca a nadie? La respuesta a esta y a otras muchas preguntas, en El nuevo pequeño gran libro de la ignorancia, (Ed. Paidós), de John Lloyd y John Mitchinson. Este manual pretende acabar con ese tópico
de que la curiosidad mató al gato. Para los autores de este libro, ésta es precisamente la principal cualidad
del serhumano. Por ello, invitan al lector a descubrir, por ejemplo, que el animal más agresivo del mundo no es el tigre sino el tejón de la miel, un mamífero de la familia de los mustélidos que habita en regiones de África, Oriente Medio y La India. O que no siempre el agua se congela a 0ºC. Le descubrimos las verdades
de algunos de esos enigmas.

¿CUÁNTAS PATAS TIENE UN PULPO? Aunque estos moluscos cefalópodos cuentan con ocho extremidades, en realidad solo dos de ellas se consideran patas. Se trata de dos tentáculos que les sirven para desplazarse por el fondo del mar. Los seis restantes, donde se encuentran partes del cerebro, los utilizan únicamente para alimentarse.

¿CUÁL ES EL LUGAR CON MÁS NUEVAS ESPECIES? No es la densa selva del Amazonas, sino el jardín de su casa.A esa conclusión llegó al menos una ecologista de Leicester (Reino Unido) en 1972 cuando, tras años de investigación, concluyó que había encontrado en su jardín 422 especies vegetales y 1.757animales.

¿DEBEMOS EVITAR LOS FRUTOS SECOS DE LOS BARES? Sí, según el instituto Evening Standar de Londres. En 2003 este centro llevó acabo una investigación por varios locales londinenses y concluyó que cuatro de cada seis cacahuetes contenían enterobacterias, es decir, aquellas que se encuentran en las heces.

¿CUÁNTO PESAN LAS NUBES? La respuesta a esta pregunta tan de anuncio es 100 elefantes. Sorpréndase, pero la unidad de medida de estas masas de vapor es precisamente el paquidermo. Se sabe que un cúmulo medio pesa unos 100 elefantes y las nubes de tormenta alcanzan el peso equivalente a unos doscientos mil.

¿CUÁNTO MEDÍA NAPOLEÓN? En contra de la creencia popular el emperador francés era una
persona de gran altura, o al menos entre sus coetáneos. En 1821, la autopsia de Napoleón determinó que
su altura era de 1,69 metros. Los varones europeos del siglo XIX median, de media, 1,64 metros.

¿QUÉ ANIMAL SUEÑA MÁS? Que el ser humano tenga el cerebro más complejo del remo animal
no le convierte en el más soñador. El que se lleva el premio es el ornitorrinco, un animal capaz de pasar ocho
horas en la fase REM (en la que más se sueña), es decir, cuatro veces más que un humano adulto.

¿CUÁL ES LA MEJOR MANERA DE PESARSE LA CABEZA? ¡No se la corte! Existe una técnica para conseguir una aproximación de lo más acertada: coloque un cubo lleno de agua hasta el borde sobre un barreño, introduzca su cabeza y, al sacarla, pese la cantidad de agua que se haya derramado. Eso es lo que pesa su testa. (Parece ser que la densidad de la cabeza es similar a la del agua)

¿SE PUEDE OÍR ALGO EN EL ESPACIO? Que nadie nos oyese si gritáramos, no quiere decir que no haya ruido. Los gases del espacio permiten que las ondas de sonido se propaguen. El problema es que el gas interestelar es menos denso que la atmósfera terrestre, por lo que solo algunos átomos llegarían a nuestros tímpanos.

¿DÓNDE EMPIEZA LA COLA DE LAS SERPIENTES? Su cuerpo homogéneo hace difícil determinar qué es cola y qué es cabeza en una serpiente. La cola, que comienza donde acaban las vértebras (el punto que en los humanos es conocido como cóccix) solo representa el 20% de su esqueleto.


¿QUIÉN INVENTÓ EL FÚTBOL? Aunque existe la creencia popular de que fue en Inglaterra donde se ideó el deporte rey, en realidad fue en China (los primeros registros datan del sigloV a.C.). Sus habitantes ya llevaban jugando más de 2.000 años cuando los ingleses se apropiaron del invento.

¿CÓMO SABEMOS CUANDO ALGUIEN SE ALEGRA AL VERNOS? Un médico francés descubrió  a través de un experimento que la verdadera sonrisa activa no solo los músculos de la boca sino también los que mueven los ojos. El efecto produce una contracción visible en los extremos oculares que no podemos falsear.

¿QUÉ MARCA LA "X" EN UN TESORO PIRATA? En realidad nunca se ha documentado que los
piratas dibujaran mapas para señalar la ubicación de un tesoro. La primera "X" que apareció en un plano con esta finalidad fue en la novela, La isla del tesoro del escocés Robert Louis Stevenson publicada en 1883.

¿A QUÉ MAMÍFERO LE LATE MÁS VECES EL CORAZON EN SU VIDA? A nosotros. Los más grandes tienen una frecuencia cardíaca lenta y vidas más longevas. A los más pequeños les pasa lo contrario. El corazón humano late aunas 72 veces por minuto. En 66 anos de vida de media habrá palpitado 250 millones de veces.


¿QUÉ ES ETERNO EN LA TIERRA? La medusa inmortal que, como su nombre indica, nunca muere. Al parecer, cuando esta especie marina se reproduce no muere, sino que vuelve a su forma anterior de pólipo, los tentáculos se retraen, su cuerpo se encoge y baja hasta el fondo del mar para empezar de nuevo el ciclo.

¿QUÉ PARTE DE LA TIERRA NO PERTENECE A NINGÚN PAíS? Aún existen dos lugares en el planeta que no tienen dueño. Se trata de la Tierra de Marie Byrd, en el oeste de la Antártida, con una extensión de más de 1,6 millones de kmcuadrados y el Triángulo de Bir Tawii, entre Egipto ySudán, con
más de 2.000 km de extensión.

miércoles, julio 11

Su lingote, gracias

(Un artículo de T.P en el XLSemanal del 20 de junio de 2010)
¿No ha tenido usted nunca una necesidad imperiosa de tener un lingote de oro? ¿Algo así como cuando tiene sed y quiere un refresco o busca, ansioso, un paquete de cigarrillos? ¿Que no? Pues eso es que sus finanzas y sus gustos no son los de los habitantes de los Emiratos Árabes. En el lobby de un hotel han instalado la primera máquina expendedora de oro. Bajo el nombre de ‘Oro Para Llevar’ y bañada ella misma en el dorado metal, la máquina le permite sacar barras de uno, cinco y diez gramos o de una onza (28 gramos). Esta última, al módico precio de 1.000 dólares (875 euros).

Pero no es la única máquina dispensadora peculiar. El mercado se ha sofisticado mucho. En Tokio, las hay que pueden examinar la piel de los clientes para saber si tienen edad para comprar tabaco. En Canadá y Estados Unidos se venden en ellas productos de belleza, y marcas como Quicksilver ofertan bañadores y biquinis dentro de una cadena de hoteles.

Una nueva raza de autómatas se dispone a invadir el mundo. Un dato: en Japón hay un dispensador automático por cada 23 habitantes. Los de nueva generación están dotados de pantalla táctil, elegante diseño y sofisticada y segura tecnología. Por ejemplo, como los pagos son elevados, no se carga nada en la tarjeta de crédito hasta que el producto ha caído. Además, los clientes pueden devolver los artículos llamando a un número de teléfono. La teoría a su favor es que, en la era de Internet, los consumidores están acostumbrados a comprar productos solos, sin intermediarios. El hecho, en época de crisis, es que la máquina es más barata que un trabajador.