Cuéntame un cuento...

...o una historia, o una anécdota... Simplemente algo que me haga reir, pensar, soñar o todo a la vez, si cabe ..Si quereis mandarme alguna de estas, hacedlo a pues80@hotmail.com..

jueves, agosto 31

De músicos...

"De músicos, poetas y locos, todos tenemos un poco", decía Rubén Darío

Etiquetas:

miércoles, agosto 30

Cerámica de Sargadelos: vuelve el gran azul

(Extraído de un texto de María de la Peña en el XLSemanal del 24 de enero de 2016)

El azul cobalto no ha pasado de moda. No viene del azul del mar gallego, sino del óxido de cobalto. Es el ADN de la cerámica Sargadelos. Una seña de identidad que se ha convertido en símbolo de lo cool gracias a figuras como el famoso prescriptor de tendencias Tyler Brûlé, el fundador de la cabecera inglesa Monocle, que mencionó la marca en su mítica publicación y en uno de sus artículos del Financial Times. Y es que corren nuevos tiempos para una empresa que ha decidido salir de Galicia un mercado ya demasiado maduro y abrirse al mundo. [...] sus piezas se venden en la tienda on-line de la revista Wallpaper, la meca del diseño. [...]

El proceso de reconversión de Sargadelos pasa por la colaboración con diseñadores de moda. Aunque se han visto obligados a reinventarse, sus productos estrella siguen siendo las vajillas

[...]

Sin embargo, la empresa gallega no ha perdido ni un ápice de la identidad que se forjó desde que la primera fábrica de cerámica fuese creada a principios del siglo XIX en la parroquia de Sargadelos del Ayuntamiento de Cervo, un pequeño pueblo de la costa de Lugo, donde hoy todavía se pueden visitar los restos de las antiguas fábricas de fundición y loza. Quizá sea ese su secreto. Mantener lo que hace 200 años su fundador, Antonio Raimundo Ibáñez, consiguió. una cerámica de altísima calidad. Un producto intermedio entre la loza y la porcelana.

Un material duro y ligero a la vez, con una cocción muy superior a la habitual, unos 1800 C, necesaria para que la porcelana adquiera su proverbial firmeza. Asturiano y gran emprendedor, el entonces marqués de Sargadelos título otorgado por Carlos IV creó una siderurgia y fábrica de cerámica, aprovechando la rica naturaleza de la zona. mucha agua y gran cantidad de árboles. El mejor sitio para levantar un alto horno.

Una formidable iniciativa que comenzaría por copiar la clásica porcelana inglesa aprovechando la excelente calidad de los yacimientos de caolines arcilla blanca muy pura en las proximidades de Cervo. Eran vajillas rococó, una evolución del famoso estilo inglés tan de moda en la época. La muerte del marqués asesinado en Ribadeo acabó con el cierre de la fábrica en 1875 y no es hasta 1970 cuando realmente se recupera el legado y el espíritu de Sargadelos, gracias a otro visionario: el pintor y diseñador Isaac Díaz Pardo. Empieza entonces el sello del Sargadelos que hoy conocemos. Un diseño arrollador en el que aún interviene la pintura a mano y domina el color azul cobalto como emblema de la casa.

No hay familia en Galicia que no conozca o posea en su casa una vajilla de Sargadelos. Dicen que beber café en una de sus tazas es una sensación única. Con el tiempo no pierden colorido ni tersura, son piezas aptas para lavavajillas, microondas y horno, hasta los 1500 C. Son eternas. Su nombre emula calidad y tradición. Y, aunque como muchos negocios artesanos se han visto obligados a reinventarse, sus productos estrella siguen siendo los mismos desde hace casi 50 años. las vajillas. En concreto dos de ellas. la Espiroide (en blanco y azul) y la Portomarínico (blanco con relieve).

Etiquetas:

martes, agosto 29

Svetlana Allilúyeva, la hija 'americana' de Stalin

(Un texto de Fátima Uribarri en el XLSemanal del 24 de enero de 2016)

De pequeña fue la niña de sus ojos. Pero en la adolescencia se rebeló al descubrir las atrocidades de su padre  Huyó a Estados Unidos en plena Guerra Fría, ingresó en una comuna, vivió en un convento.. La azarosa vida de esta eterna fugitiva que nunca pudo librarse de la sombra de Stalin.

Se ahogaba de nervios y angustia. Esperaba en una caótica calle de Nueva Delhi la llegada del taxi que la llevaría a la Embajada de Estados Unidos. Cuando por fin llegó a la legación americana, un policía le dijo que estaba cerrada, entonces ella enarboló su pasaporte soviético y le abrieron la puerta. Los funcionarios se quedaron perplejos cuando les dijo su nombre: era la hija de Stalin.

Así huyó de la URSS el 6 de marzo de 1967 Svetlana Iosifovna Stálina, una mujer con una vida zarandeada por bruscos bandazos, que vivió una infancia elitista, una juventud tormentosa y una madurez de huidas y paradojas. “Fue como un personaje de la gran literatura rusa” , afirma Monika Zgustova, autora de Las rosas de Stalin (Galaxia Gutenberg), biografía novelada de Svetlana.

No fue fácil ser la hija de uno de los peores tiranos de la Historia. Su madre se pegó un tiro en 1932. La versión oficial soviética aseguraba que había fallecido de apendicitis. En sus primeros años de vida, la pequeña Svetlana no se percató de que aquel hombre que la llamaba ‘pequeño ruiseñor’ y ‘mi princesita’ era el demonio que decidió la muerte de millones de personas, entre ellas varios miembros de su propia familia. Svetlana se enteró de ello cuando se transformó en adolescente y se convirtió, también ella, en el blanco de un tirano que también era un dictador en casa. Stalin quiso controlar a su hija en todo: en la manera de vestir, en sus amigos y en los novios, por supuesto. Y cuando ella empezó a enterarse de los crímenes de su padre y sobre todo cuando supo que su adorada madre, Nadezhda Allilúyeva, no había muerto de forma natural como le habían contado, sino que se había suicidado desesperada ante el maltrato de Stalin, entonces Svetlana quiso borrar a su padre de su vida. Pero nunca lo logró. “No pudo desprenderse del estigma de ser la hija de Stalin. Ella era un símbolo del poder soviético, le negaron una vida personal” , explica Zgustova.

Del suicidio de su madre se enteró por la revista Life. Más tarde supo también que su hermano Yakov (hijo de Stalin y su primera mujer) había sido fusilado por los nazis después de que su padre se negara a canjearlo por otros prisioneros alemanes. Cuando se enteró de que además su padre había enviado al terrible campo de concentración de Vorkutá, en el Círculo Polar Ártico, a su primer novio, Aleksei Kapler, quiso alejarse del monstruo incluso en el nombre.: se cambió el apellido. Lo hizo tras la muerte del tirano. “Probablemente no le habrían permitido hacerlo antes” , cree Zgustova.

Era maestra y traductora. Tenía acceso a la prensa extranjera y a los locales reservados a la élite soviética. Svetlana tomó el apellido de su madre y buscó un hombro masculino donde refugiarse y formar una familia que la reconfortara. Pero tampoco fue fácil, en parte porque ella misma estaba anegada en tristeza, furia y poderosas contradicciones. A lo largo de su vida tuvo tres nombres; cuatro maridos, tres hijos de padres diferentes y protagonizó tres huidas difíciles. Además, ella, que estaba rota por sentir que su madre la dejó sola, abandonó a sus hijos. Cuando se fue a Nueva Delhi para llevar las cenizas del que fue el gran amor de su vida, el comunista indio Brayesh Singh, con el que las autoridades soviéticas no le habían permitido casarse, Svetlana se despidió de su hijo Josif, de 22 años, y de su hija Katia, de 17. Con el chico se reencontró 17 años después, a Katia no la volvió a ver en la vida.

De la Embajada de Nueva Delhi, a Svetlana la enviaron a Suiza. Allí pasó unos meses de intermedio hasta que aceptaron su entrada en Estados Unidos. Se había convertido en un problema diplomático y en una pieza más de la confrontación de la Guerra Fría. En la rueda de prensa de su llegada a Estados Unidos fue muy dura con su padre, al que muchas veces definió como un “monstruo moral” y denunció atrocidades en la URSS.

Su denuncia se difundió también en su libro de memorias Veinte cartas a un amigo, con cuyas ventas ganó tres millones de dólares. La Universidad de Princeton le ofreció un puesto de profesora de Lengua Rusa (Svetlana era maestra y traductora) y parecía que la adaptación iba viento en popa.

Pero su vida dio otro giro sorprendente y paradójico. Respondió a la insistente invitación de Olgivanna Wright, tercera mujer y viuda del arquitecto Frank Lloyd Wright, para que la visitara en la Hermandad Taliesin, una comunidad creada por el arquitecto en el desierto de Arizona y en Wisconsin. Olgivanna, líder de esta extravagante agrupación intelectual, creía que Svetlana era el alma gemela de su hija, también llamada Svetlana y que había fallecido en un accidente de coche. Olgivanna quería que la rusa se casara con William Wesley Peters, viudo de su hija, para así lograr una especie de regreso de la mujer muerta.

Lo llamativo es que la hija de Stalin accedió a vivir en una 'comuna'. Asumió la pérdida de esa libertad que tanto había ansiado. Se casó con Peters solo tres semanas después de haberlo conocido y le entregó las ganancias de su libro. El matrimonio duró tres años.

Una de las contradicciones de la vida de Svetlana Allilúyeva es que se trasladó a vivir a la Hermandad Taliesin, una comunidad creada por Frank Lloyd Wright para formar a futuros arquitectos. Cuando Svetlana fue a vivir al complejo Taliesin del desierto de Arizona, estaba regido con mano de hierro por la viuda de Wright, la excéntrica Olgivanna. En Taliesin se hacía vida comunal, se acudía a cenar vestido de gala y había que pedir permiso para todo, según el relato de Zgustova. Esta extravagante cofradía intelectual vivía en un modernísimo complejo arquitectónico que tenía dos sedes. La primera estaba en Wisconsin. La creó Wright tras abandonar a su primera mujer y sus seis hijos para irse a vivir con Mamah Borthwick, su segunda mujer. A Mamah y a otros seis residentes de Taliesin los asesinó a hachazos un carpintero paranoico que había sido expulsado del grupo.En la sede de Taliesin en Arizona, la hija de Stalin se casó con William Wesley Peters, viudo de la hijastra de Frank Lloyd Wright. Tuvieron una hija, Olga. Svetlana se escapó, asfixiada por el ambiente opresivo y dictatorial de la comunidad.

De Taliesin también huyó Svetlana; a escondidas, con su nueva hija, Olga, de 3 años, y con otro nombre, Lana Peters. Regresó a Princeton y se dedicó unos años al cuidado de su hija. Con ella se trasladó luego a Gran Bretaña. Hasta que en 1984 dio otro bandazo y ¡regresó a la URSS! Quería ver a sus hijos. El remordimiento por haberlos abandonado le atormentaba. En Moscú se encontró con Josif envejecido y ampoco contestó jamás a sus cartas. “El regreso a la URSS fue otro de sus muchos errores” , dice Monika Zgustova. Además, le costó adaptarse a la vida gris de Moscú y de Tiflis (Georgia), donde se instaló. Tampoco fue fácil salir de la URSS en esta ocasión: las autoridades no querían permitírselo. Fue fundamental la actuación de la diplomacia estadounidense.

Svetlana continuó errando. Pasó una larga temporada en un convento en Inglaterra: se había convertido en una católica devota. Pero más tarde perdió la devoción. Su larga huida vital culminó en una residencia de ancianos en Richland Center, en el estado de Wisconsin, curiosamente la ciudad de nacimiento del arquitecto Frank Lloyd Wright. Murió allí, en 2011, con 85 años.

Según el libro de Monika Zgustova, solo fue feliz en dos ocasiones.: de niña, cuando vivía su madre y su padre la quería; y sus años de convivencia con el indio Brayesh Singh, un hombre mucho mayor que ella, un segundo padre.

Notas

Cuando era pequeña, Svetlana la menor de los tres hijos de Josif Stalin fue la niña mimada del dictador. La llamaba mi pequeño ruiseñor y mi princesita y jugaban a que la niña mandaba sobre el padre. Más tarde, Stalin envió a un gulag a su primer novio.

Los otros hijos de Stalin

Despreciado por débil. Más que un privilegio, ser hijo del dictador fue una condena. A Yakov, nacido de su matrimonio con Katia Svanidze, Stalin no lo quiso nunca. El niño se crio con la familia de su madre, que murió cuando Yakov era un bebé. Para Stalin, Yakov era débil. Siempre lo despreció. El chico se enroló en el Ejército; lo apresaron los alemanes en 1941 y lo encerraron en el campo de Sachsenhausen. En 1943, una delación destapó su identidad. Los alemanes le obligaron a posar con uniforme de las SS y ofrecieron intercambiarlo por el mariscal Friedrich Paulus, pero Stalin se negó. Lo mataron.

Condenado al gulag. A Vasili, hijo de la segunda mujer del dictador, Nadezhda Allilúyeva, también lo ninguneó su padre. Siempre. Vasili, que había sido juerguista y mal estudiante, luchó en la Segunda Guerra Mundial y llegó a ser general, pero era alcohólico y emocionalmente inestable. Tras la muerte de su padre, lo acusaron de traición y lo condenaron a ocho años de trabajos forzados. Murió en 1962, machacado por el alcohol y los años en el gulag. Su hermana, Svetlana, estaba convencida de que a Vasili lo envenenaron.

Etiquetas:

lunes, agosto 28

Valencia, un paseo entre naranjos

Notas para una escapada de fin de semana a Valencia...

Durante marzo y abril, las comarcas valencianas de La Ribera y La Safor tienen un aroma propio, el del azahar. Y es que éste es el periodo de floración de los interminables campos de naranjos junto al mar que cubren el sureste valenciano, la tierra donde se cultivan, gracias a la brisa marina, las mejores naranjas de esta tierra. A esos campos se llega tras atravesar los arrozales y ver las casas de labor, los molinos y los secaderos del parque natural de La Albufera. Al sur, no dejes de visitar Carcagente, el municipio donde se plantó el primer huerto de naranjas en 1781, y realiza una ruta de senderismo para conocer los huertos monumentales de Soriano y Carreres, regados por la Acequia Real del Júcar. No te pierdas la arquitectura modernista del almacén José Ribera. Benifayó, Tabernes y Simat de la Valldigna, con su monasterio, completan la ruta.

Etiquetas:

domingo, agosto 27

¿Fue Fernando el Católico el modelo de Maquiavelo?

(Un texto de Henry Kamen en el XLSemanal del 31 de enero de 2016)

Fernando el Católico sufrió debido a los elogios que le otorgó el escritor Nicolás Maquiavelo, que murió en 1527, justo diez años después de que muriera Fernando.

En su libro El príncipe, escrito en 1513, Maquiavelo apuntó: “Ninguna cosa le granjea más estimación a un príncipe que las grandes empresas y las acciones raras y maravillosas. De ello nos presenta nuestra era un admirable ejemplo en Fernando de Aragón, actualmente rey de España”.

Podemos mirarlo casi como a un príncipe nuevo, porque de rey débil que era, llegó a ser, por su fama y gloria, el primer rey de la cristiandad. Maquiavelo llegó a adquirir una mala reputación, por lo que se suponía que la gente que él elogiaba también era mala. Pero Maquiavelo tenía sus propias razones para elogiar al rey de Aragón, sobre todo porque Fernando era enemigo de los franceses, a quienes Maquiavelo consideraba unos bárbaros que querían desgarrar Italia. El rey de Aragón, en resumen, le parecía a Maquiavelo el modelo y el tipo de rey que Italia necesitaba. Es importante subrayar que la imagen ‘maquiavélica’ (en el sentido de maligna) de Fernando se basa en la especulación y no en una buena documentación.

Etiquetas:

sábado, agosto 26

Fernando el Católico, a la larga sombra de Isabel

(Un texto de Henry Kamen en el XLSemanal del 31 de enero de 2016)

Fue un monarca inteligente, duro y poco conocido, aseguran los estudiosos, el primer rey de una España unificada. El ser marido de la reina de Castilla oscureció su labor. Muchos lo recuerdan como uno de los grandes gobernantes de la historia.

Fernando el Católico, el primer rey de una España unificada, ha tenido un lugar insólito y muchas veces contradictorio en la memoria de los españoles. Muchos lo recuerdan como uno de los grandes gobernantes de su historia.

Se dice que el rey Felipe II, deteniéndose en cierta ocasión delante de un retrato del rey Fernando, habría exclamado. “¡Se lo debemos todo a él!”. Dos siglos más tarde, el escritor José Cadalso declaró. “La monarquía española nunca fue más feliz por dentro, ni tan respetada por fuera, como en la época de la muerte de Fernando el Católico”.

En la práctica, los españoles no estaban de acuerdo sobre los logros o la reputación del rey. Una razón para ello era que los escritores, sobre todo en Castilla, prestaban una mayor atención a la carrera de la reina Isabel.

A pesar de los elogios y alabanzas que muchos autores dedicaron a los dos monarcas, la verdad es que con el tiempo el grueso de los elogios recayó en Isabel y bastantes menos en Fernando. De hecho, en escritos posteriores, y fuera del reino de Aragón, el rey Fernando sufrió un constante declive en su popularidad y llegó a ser olvidado prácticamente por los historiadores. Algunos de ellos, como los castellanos, eran francamente despectivos; es el caso del cronista sevillano Andrés Bernáldez, que escribió. “España fue, en tiempos de los bienaventurados reyes don Fernando y doña Isabel, durante el tiempo de su matrimonio, más triunfante y más sublimada, poderosa, temida y honrada que nunca fue”. La insinuación es que después de la muerte de Isabel el rey ya no era un éxito. Esta tendencia fue particularmente marcada después del siglo XVIII, debido al papel dominante que Castilla asumió en los destinos de España. Y luego, por supuesto, tenemos los ataques dirigidos contra Fernando, desde la mitad del siglo XIX en adelante, por los escritores nacionalistas catalanes que, sin ningún tipo de pruebas, lo acusaban de arruinar a su país (Cataluña) en favor de Castilla.

Sin embargo, precisamente a causa de esta hostilidad al rey, algunos estudiosos de la corona de Aragón hicieron un intento de examinar la carrera del monarca. El más destacado de ellos fue el historiador oficial de Aragón (desde 1548) Jerónimo de Zurita, quien redactó el primer estudio serio del rey; y el escritor Baltasar Gracián, quien en 1640 escribió un pequeño ensayo sobre él. El rey, sin embargo, tuvo que esperar 300 años más para conseguir una biografía seria, escrita por el catalán Jaime Vicens Vives; e incluso entonces la historia no tuvo un final feliz, porque Vicens nunca terminó su trabajo, y en todo caso muchos nacionalistas lo criticaron por ser demasiado favorable a Fernando.

Es cierto su apoyo al establecimiento de la Inquisición. Sin su ayuda, la Inquisición habría tenido dificultades. De la misma manera, su apoyo a las medidas tomadas en contra de los conversos judíos y convertidos musulmanes ha hecho que algunos historiadores lo consideren un racista. Sin embargo, sabemos que sus asesores más cercanos eran judíos y conversos, y que él siempre tenía médicos judíos; esto es evidencia suficiente de que él no era racista. En otro tema, por su decisión de retirar a su hija Juana (la Loca) del poder, ha sido considerado una persona sin corazón; sin embargo, es difícil ver qué otras medidas podría haber tomado cuando ella era obviamente incapaz de gobernar el país.

No es fácil evaluar a Fernando. No era la cabeza de un gran estado, y como resultado no hay mucha documentación sobre sus acciones y sus éxitos. Su principal logro fue como soldado: desempeñó un papel crucial en la terminación de las guerras civiles en Castilla y dirigió la ocupación del reino de Granada. También fue el general que logró la unión de Navarra con Castilla.

Pero él no participó en absoluto en las guerras de Italia, donde el destacado soldado español fue el Gran Capitán. Debemos mencionar que su posición como rey de Nápoles (no conseguido a través de la conquista, sino a través de la negociación) era de hecho la base de su reputación internacional, ya que lo puso en conflicto con el gran poder de Europa, a saber, Francia. Su actividad antifrancesa, a través de la guerra y la diplomacia, se convirtió en la piedra angular de la política exterior de España durante los dos siglos siguientes.

Los españoles, y entre ellos los castellanos, veneraban a Fernando (e Isabel) como los últimos reyes españoles de España. Después de 1516 fueron los alemanes, los Habsburgo, los que ocuparon el trono; y después de 1700, la casa francesa de los Borbones. Ninguna de estas dos dinastías extranjeras consiguió ganarse la lealtad incondicional de los españoles. A lo largo de los siglos posteriores, por tanto, los autores miraron hacia atrás echando de menos la época en la que unos extranjeros no estaban al frente de los destinos de España. Isabel y Fernando hundían sus raíces en lo más profundo de Castilla y Aragón, vivieron con su pueblo y hablaban su lengua. No procedían de ningún país extranjero ni acabaron viviendo, como hizo Carlos V habitualmente, en países extranjeros.

Por último había un elemento de magia y misterio en textos de la época que presentan a Fernando II de Aragón como una especie de Mesías.

Fernando no se esforzó poco en obtener el título correspondiente al desaparecido reino de Jerusalén de los cruzados, un título que consiguió como parte de aquellos acuerdos con Francia que finalmente le otorgaron el control sobre el reino de Nápoles (1504). Fernando utilizó su estatus como ‘rey de Jerusalén’ para reforzar su legitimidad política, reforzando su posición en las pretensiones universalistas que lo situaban a la cabeza de la comunidad de creyentes cristianos. Además, el título de monarca de Jerusalén servía como base en determinadas reclamaciones legales que Fernando empleaba como una justificación para emprender acciones bélicas, como la guerra contra los infieles. La última gran confirmación que recibió el rey provenía de la beata sor María de Santo Domingo, que envió un mensaje al rey moribundo para decirle que no moriría sin antes haber conquistado Jerusalén. No podemos despreciar la posibilidad de que Fernando también se viera a sí mismo como el protagonista de la ola de optimismo derivada del descubrimiento del Nuevo Mundo, gracias a Colón. Colón se veía a sí mismo como un colaborador necesario y activo en la grandeza del rey Fernando.

No es fácil de penetrar en estas muchas facetas de la persona y la carrera del rey, porque la documentación disponible es limitada, y no siempre se puede confiar en el testimonio de los cronistas. Lo que es notable es la capacidad de Fernando de impresionar a sus coetáneos, como el embajador florentino Guicciardini, quien lo describió como un principe potentissimo e prudentissimo , un veredicto con el que pocos podrían estar en desacuerdo.

Fernando el Católico no murió a causa de la ingesta de afrodisiacos, como se ha dicho. Sí es cierto que los tomaba, pero no está clara la relación directa con su muerte. No se ha encontrado nada al respecto en los anales , asegura su biógrafo, Henry Kamen.

Etiquetas:

viernes, agosto 25

Vino, el tesoro oculto de Göring

(Leído en el XLSemanal del 31 de enero de 2016)

Durante la segunda Guerra Mundial, el nazi también expolió los viñedos más prestigiosos de Francia. Parte de su colección se ha encontrado en Moldavia.

Hermann Göring, ministro del Aire del Gobierno nazi, era un salvaje con manías de sibarita. Le gustaban el arte, los uniformes, los banquetes… y también los buenos vinos.

Durante los años del rodillo nazi, Göring campó a sus anchas robando y coleccionando lujo. Expolió museos y desvalijó mansiones. También bodegas: vació las de grandes restaurantes como el Tour d’Argent, en París. Compró vino a precios muy ventajosos en la región de Burdeos o simplemente los robó. Lo hizo siempre que los dueños de las bodegas eran judíos. Fue completando así una excelente colección, con maravillas sustraídas, por ejemplo, de las bodegas de los Rothschild. Ahora, setenta años después de la muerte de este criminal (se envenenó en 1946, para no ser ahorcado en Núremberg) ha aparecido parte de su magnífica colección de grandes reservas. Está en una de las galerías de las bodegas de Cricova, en Moldavia. En algunas etiquetas figuran nombres de vinos que provocan salivación instantánea, como Château Mouton Rothschild Pauillac, 1936, o Richebourg-Domaine de la Romenée Conti, 1935. Hay grandes caldos franceses, vinos del Mosela, Tokay húngaro, cosechas italianas, portuguesas…

¿Cómo han llegado allí? El tesoro fue robado por tropas soviéticas de las bodegas del pabellón de caza que Göring poseía en Rominten, cerca de Königsberg (hoy, Kaliningrado). Los soldados se dieron un buen festín. Después tomaron el botín restante y emprendieron camino de vuelta a casa. Una parte se envió a Moscú; otra se dirigió hacia Crimea y Moldavia.

La parte encontrada en Cricova también ha vivido sus aventuras durante el régimen soviético. Vasili Petrovitch Topal, extrabajador de la bodega, cuenta que en los años setenta recibió órdenes de desembarazarse de parte de la Colección Göring. Tiró los vinos blancos alemanes, que se habían avinagrado, y disfrutó con sus compañeros de una sesión de cata única. «Nos bebimos unas cincuenta botellas, la mayor parte tenía más de cuarenta años», cuenta Vasili. Otras botellas las han disfrutado visitantes ilustres de las bodegas de Cricova, como Mijaíl Gorbachov o Vladímir Putin. Hoy, las bodegas de Cricova albergan 638 botellas de la Colección Göring, de las cuales 455 provienen de Francia. Pero puede haber muchas más en otros sitios.

De Internet surgen de vez en cuando ofertas de envíos «en diez días» de grandes reservas de la colección del que fue mariscal del Tercer Reich. ¿Son fiables? «Puede que sí», opina Jean Marc Dreyfruss, profesor de Historia de la Universidad de Mánchester y autor del libro Catálogo Göring, donde se censan cientos de obras de arte sustraídas por el nazi: «Gran parte de los requisamientos rusos del Reich se transfirieron a Moscú. Para Stalin eran trofeos de guerra y no se planteó devolverlos. Otros grandes vinos sustraídos por Göring duermen todavía en algunas bodegas, en Moscú o en otras ciudades. Algunos intentan hacer negocio con ellos».

Etiquetas: ,

jueves, agosto 24

Monte Kali: A Mountain of Table Salt

(Read at http://www.amusingplanet.com/2015/09/monte-kali-mountain-of-table-salt.html)

Monte Kali is an unusual landmark in the small town of Heringer in eastern Hesse, Germany. It’s a spoil heap containing nothing but sodium chloride or common table salt, which is a byproduct of potash mining. For over a hundred years, potash mining has been a major industry in the region. It started with the opening of Wintershall potash works, which began mining in 1903, and today is the world’s biggest potash mine with an operational area about the size of Greater Munich’s.

Potash mining produces a mixture of potash and sodium chloride, with potassium content between 20% and 35%. Thus, for every ton of potash recovered, several tons of sodium chloride is produced. This is dumped at several sites around the region. The dumps contain up to 96% sodium chloride.

Monte Kali began growing in 1973, and it’s where the K+S chemical company dumps sodium chloride. The heap rises over 200 meters above the surrounding land, and as of January 2014, covered an area of 93 hectares. It contains as approximately 188 million tonnes of salt, with another 900 tonnes being added every hour and 6.4 million tonnes a year. It will go on like that until 2030.

Lying next to the border with the state of Thuringia, Monte Kali towers over Heringen and is a popular attraction. Locals refer to it as “Kalimanjaro” — a play of words between Kali (shorthand for Kalisalz, German for "potash") and the famous volcanic peak Mount Kilimanjaro. More than 10,000 visitors climb the artificial mountain every year.

But Monte Kali and other spoil heaps in the region are environmentally destructive. An enormous amount of salt seeps into the ground polluting the soil, rivers and groundwater. The surrounding soil has become virtually barren and only a few halophyte plants resistant to salt can grow there. The Werra river too has become inhospitable to freshwater organisms, being more salted than the Baltic Sea in some parts.

Etiquetas:

miércoles, agosto 23

Un poco de narcisismo

(Un poema de Domingo Rivero, poeta canario)

YO, A MI CUERPO

¿Por qué no te he de amar, cuerpo en que vivo?;
¿por qué con humildad no he de quererte,
si en ti fui niño, y joven, y en ti arribo,
viejo, a las tristes playas de la muerte?

Tu pecho ha sollozado compasivo
por mí, en los rudos golpes de mi suerte;
ha jadeado con mi sed, y altivo
con mi ambición latió cuando era fuerte.

Y hoy te rindes al fin, pobre materia,
extenuada de angustia y de miseria.
¿Por qué no te he de amar? ¿Qué seré el día

que tú dejes de ser? ¡Profundo arcano!
Sólo sé que en tus hombros hice mía
mi cruz, mi parte en el dolor humano.

Etiquetas:

martes, agosto 22

Descifrando la etiqueta de las cremas

(Un texto de C. Uranga en la revista Mujer de Hoy del 26 de marzo de 2016)

¿Quieres saber lo que contienen tus cremas pero su composición te suena a chino? Aprende a interpretarlas.

Aunque la letra sea pequeña y no entiendas lo que dicen, nunca está de más intentar comprender las etiquetas de tus cremas. ¡Te damos algunas claves para descifrarlas!

La mayoría de las cremas contiene ingredientes producidos por laboratorios externos, pero hay firmas que usan sus propios laboratorios, lo que encarece el precio final, pero les permite controlar todo el proceso de calidad.

Un detalle relevante: la cantidad de los activos es lo determina el orden de los ingredientes en la lista; así que, si ves muchos extractos vegetales en la primer fila, es probable que tu crema contenga más elementos naturales que petroquímicos.

El ' made in' también importa. Si los cosméticos están creados en la Unión Europea tienen que cumplir unas estrictas normativas de seguridad. Las cremas importadas también tienen que pasar por filtros, pero el control es mucho mayor si se producen en Europa, en Japón o en EE.UU.

Ingredientes habituales:
  • Aqua. No te dejes impre-sionar: viene en latín, pero es el agua de toda la vida.
  • Dimeticona. Casi todos los elementos que terminan en "cona" son siliconas que se encargan de dar la textura aterciopelada a la crema.
  • Glicerina. Uno de los humectantes más comunes. Lo encuentras en casi todas las hidratantes. No deja sensación de pesadez ni sobrecarga los poros.
  • Lanolina. Otro activo hidratante y nutritivo de muy fácil absorción. Curiosamente, se obtiene de la lana de ovejas y carneros.
  • Petrolatum. Es un agente oclusivo que sella la humedad y los activos dentro de la piel. Sin su acción, se evaporarían antes de hacer su trabajo.
  • Alcohol Benzyl. Este compuesto orgánico tiene una parte importante en la producción de las fragancias. Está presente en la mayoría de los aceites esenciales.
  • Parabenos. Se les culpa de interferir con las hormonas, pero son los conservantes más habituales y su misión es alargar la vida del producto hasta 24 meses.
  • Sodium Lauryl Sulfato. Es el agente más común para producir espuma en geles, champús, pasta de dientes y lociones limpiadoras.

Etiquetas:

lunes, agosto 21

Maquillaje para principiantes

(Un texto de C. Uranga en la revista Mujer de Hoy del 26 de marzo de 2016)

Llevas toda la vida aplicando sombra aquí y sombra allá, pero no estás contenta con tus habilidades. Descubre cómo actualizar tu repertorio. 

Da forma a tu rostro:
  • Contouring y strobing. No es que no estés contenta con lo que te ha otorgado la naturaleza, pero probablemente preferirías afilar tus rasgos porque tu rostro es muy redondo, o afinar sus estructuras porque es demasiado anguloso. Contouring y strobing son las dos formas más actuales de esculpir el rostro. La primera se basa en sombras y la segunda en luces. Y para ambas cuentas ya con paletas específicas con mapas para sacar lo mejor de tu cara. En todo caso, debes saber que las zonas oscuras reducen volúmenes excesivos, las claras los destacan y los iluminadores con partículas nacaradas reflejan la luz y redibujan los contornos.
  • Efecto segunda piel. Quieres un maquillaje que respire con tu piel, que corrija y se adapte a ti las 24 horas del día sin necesidad de retoques. Prueba el nuevo Synchro Skin de Shiseido, con la Tecnología Sensorial de Detección de Cambios, que reconoce las necesidades de tu piel a lo largo de las horas (sequedad, brillos, producción de sebo, etc.) para adaptarse a ellas y corregirlas de inmediato. Corrección total. Lo que te preocupan son las imperfecciones, los granitos y sus marcas. Necesitas un maquillaje de alta cobertura con un acabado natural como Dermablend de Vichy, un imprescindible de las pieles con tendencia al acné recién reformulado. Aplica primero sobre las imperfecciones severas y repite hasta que estas no sean visibles. Después extiende y pule el resultado con una brocha o con los dedos hasta conseguir la uniformidad total.
¿Qué quieres de tus pestañas?

A las nuevas máscaras, con cepillos ultra tecnológicos y fórmulas flexibles, les puedes pedir la luna. Pero si deseas esto que te planteamos, tienes que usar así tus herramientas:
  • Largas. Busca cepillos de cerdas tradicionales en lugar de los de las cortas de silicona, porque consiguen arrastrar mejor la pestaña y curvarla hacia arriba. Mejor aún si tienen corte de media luna, como la nueva máscara Passioneyes de Dolce & Gabbana.
  • Voluminosas. Usa una máscara que se adhiera a tus pestañas y proporcione un recubrimiento natural que las haga más gruesas. El resultado es mejor aún si el acabado es lacado y con brillo.

Labios: prueba acabados distintos
  • Sombreado. El ombré no es precisamente una técnica novedosa. ¡La puso de moda Marilyn Monroe hace más de 60 años! Pero ha sido la benjamina del clan Kardashian, Kylie Jenner, quien le ha devuelto la actualidad gracias a su obsesión por los labios voluminosos. Requiere dos tonos de labios distintos pero complementarios y consiste en utilizar el más oscuro en el borde exterior y el más claro para rellenar el interior. Y acabar con un toque de gloss justo en el centro del labio inferior.
  • Mordido. "El truco para conseguirlo está en difuminar los contornos una vez aplicado el labial", explica Maite Tuset, senior make up artist de M·A·C. Esta técnica queda mucho mejor con acabados mates o semimates y, para conseguir el efecto desdibujado, se puede utilizar un bastoncito de algodón o una esponja de maquillaje.

Nuevas formas de destacar las mejillas
  • Un rubor suave. "Aplica el colorete con una brocha biselada y extiéndenlo por la parte alta de la mejilla explica Maite Tuset, senior make up artist de M·A·C. Luego, sube por el tabique de la nariz y da un toque en el contorno del rostro".
  • Blush iluminado. Consiste en combinar colorete e iluminador en una aplicación. El orden adecuado es dar primero un toque de highlighter en la parte alta del pómulo, extender en el hueso y sellar con un toque ligero de colorete.
  • El efecto natural. "El truco está en usar un formato de colorete en crema y aplicarlo en el centro de la mejilla pero de una forma muy sutil, como si estuvieras acariciando la piel", explica Maite Tuset, de M·A·C.


Etiquetas:

domingo, agosto 20

“Sólo Madrid es corte”

(Leído en un texto de Luis Reyes en la revista Tiempo del 4 de marzo de 2016. Aprovechando que hace poco emitieron un capítulo del Ministerio del Tiempo ambientado en esta época...)

Madrid, 4 de marzo de 1606. Tras llevar la capital a Valladolid en 1601, el valido Lerma la devuelve a Madrid.

Historia corte vitae, la Historia es maestra de la vida, dijo Cicerón. La especulación salvaje y su burbuja inmobiliaria, que tanto nos ha perjudicado al llegar la crisis económica, no es algo nunca visto en España. Fue mucho más escandalosa a principios del siglo XVII, cuando el duque de Lerma, todopoderoso valido del débil Felipe III, trasladó la Corte de Madrid a Valladolid y, a los cinco años, la trajo de vuelta a Madrid. Ha sido el mayor pelotazo de España.

Una corte real estable era una de las condiciones del Estado moderno, y así lo vio Felipe II desde el principio de su reinado. El viejo uso castellano era tener una corte itinerante, lógico en un reino que, a causa de la Reconquista, experimentó en la Edad Media un proceso de expansión territorial permanente. La Reconquista se terminó en 1492, coincidiendo con el principio de la Edad Moderna, pero ni los Reyes Católicos ni sus inmediatos sucesores abandonaron la itinerancia. Es más, Carlos V la llevó al paroxismo, pues además de rey de España era emperador de Alemania y soberano de los Países Bajos.
Carlos arrastró a su hijo Felipe a este ir de un lado a otro. En 1548, tras haber ejercido de regente en ausencia de Carlos, Felipe salió también de España y durante más de una década anduvo casi todo el tiempo por Europa. Es significativo que la corona española la recibiese en 1556 en Bruselas, donde abdicó Carlos V. No supuso eso su vuelta inmediata a la península, antes de ello fue a Francia como invasor victorioso, o a Inglaterra como rey. Por fin en 1559 regresó a España, y ya no saldría de ella más que para anexionarse Portugal. Significativamente, antes de volver, desde Bruselas, dio órdenes para reformar y acondicionar el viejo Real Alcázar madrileño, lo que indica su intención de instalarse en Madrid.

La elección de Madrid como capital estable fue una decisión personal de Felipe II que ha tenido muchas interpretaciones. Se ha argumentado incluso que fue por la buena calidad de su agua, aunque la famosa agua de Lozoya no llegó a Madrid hasta el XIX. Más serio es pensar que respondía a un ideal renacentista de orden y armonía, como el que llevó al príncipe Vespasiano Gonzaga a construir la ciudad ideal de Sabionetta. La Villa de Madrid coincidía con el centro geográfico de España, parecía la sede adecuada a un monarca moderno que lo quería organizar y gobernar todo. Además el aire de la sierra la hacía salubre, tenía un buen sistema de suministro de aguas de tiempo de los moros, y estaba rodeada de masas boscosas ricas en caza, algo muy importante para los soberanos de entonces y razón por la que, desde la Reconquista, los reyes de Castilla habían frecuentado Madrid.

Castillo famoso.

En su contra, Madrid tenía su poca entidad en el mapa español, que pasaba a nula en el europeo. Frente a capitales estables como Roma, París y Londres, Madrid era un lugar desconocido para cualquier extranjero. Al convertirse en capital, 1561, era una villa –ni siquiera ciudad– de 20.000 habitantes, aunque había sido ocasionalmente corte, como tantas poblaciones castellanas, quizá porque contaba con un Real Alcázar bastante grande (donde se levanta hoy el Palacio Real). Lo habían construido los moros en el siglo IX, no con fines de residencia áulica o defensivos, sino como una atalaya de vigilancia, porque su posición permitía ver venir las incursiones de los cristianos cuando pasaban la sierra de Guadarrama. Por eso decía el poeta Nicolás Fernández de Moratín: “Madrid, castillo famoso / que al rey moro alivia el miedo”.

La Reconquista alcanzó a Madrid en tiempos de Alfonso VI, a finales del siglo XI, y fue repoblado con cristianos, aunque conservó su población musulmana agrupada en el cerro de las Vistillas. Poco después Madrid tuvo cierto protagonismo en la batalla de las Navas de Tolosa, que acabó con la hegemonía islámica en la península, lo que hasta el Dos de Mayo de 1808 sería su mayor timbre de gloria. Fue una participación tanto material como milagrosa, pues no solo el Concejo de la Villa envió a combatir a su Milicia, sino que tras la famosa batalla Alfonso VIII vino a Madrid para comprobar con sus ojos el prodigio del cuerpo incorrupto del santo local, Isidro el Labrador, y el rey reconoció en la momia al pastor que le había guiado en Las Navas, facilitándole la victoria.

Tras estos estupendos acontecimientos, Madrid fue el lugar de celebración de repetidas Cortes de Castilla, durante las cuales se aposentaron en ella desde Fernando IV y Alfonso XI hasta los Reyes Católicos y Carlos V. Precisamente en las épocas en que Madrid fue corte del rey y emperador nacieron en la Villa las hermanas pequeñas de Felipe II, las infantas María y Juana.

La decisión de Felipe II no fue por tanto caprichosa. Además de reformar el Real Alcázar, Felipe II dedicó mucha atención a los Reales Sitios que rodeaban a su capital, especialmente a Aranjuez, donde hizo sus hermosos jardines, y sobre todo construyó El Escorial, su obra favorita. De hecho, la Corte de Felipe II mantuvo el viejo uso itinerante, aunque ya siempre en las cercanías de Madrid, pues según la temporada se instalaba en algún Real Sitio o en el Alcázar.

Doble operación.

El caso es que la nobleza, elemento imprescindible en las cortes reales de la Edad Moderna, no se llegó a creer que Madrid fuese la capital definitiva, y no hizo el gasto de construir hermosos palacios, como hizo la aristocracia en París o Roma. Tampoco se levantaron edificios públicos adecuados a la Administración del más poderoso reino del mundo. Aunque a finales del reinado de Felipe II hubiese multiplicado su población casi por cinco, alcanzando las 90.000 almas, la ciudad no tenía el aspecto que correspondía a la capital del gran imperio filipino. El cardenal Borghese, enviado del Papa en 1594, escribía en su diario que “la Villa es bastante grande y está muy poblada”, pero añadía que “las casas son míseras y feas”.

Esa percepción de provisionalidad facilitó la gran corruptela del duque de Lerma. Dueño de la voluntad del rey Felipe III, el valido, que era de Valladolid y poseía muchas fincas en la ciudad castellana, trasladó allí la corte en enero de 1601. Supuso un trasvase de población de 70.000 personas, de forma que los terrenos de Lerma subieron de precio con el impulso de un tsunami.

Madrid descendió a 23.000 habitantes, la cifra anterior a la capitalidad, y naturalmente los precios de las viviendas cayeron por los suelos. El duque de Lerma, con sus ganancias de Valladolid, compró medio Madrid a precio de ganga, y al cabo de 5 años, cuando lo tenía todo atado y bien atado, decretó el retorno de la corte a Madrid. Subieron los precios en Madrid de nuevo, y Lerma culminó la mayor operación de especulación inmobiliaria de la historia de España.

Los tiburones de ahora son jureles comparados con aquel duque. 

Etiquetas:

sábado, agosto 19

Menopausia, sin dramas

(Un texto de Beatriz Navarro en la revista Mujer de Hoy del 27 de febrero de 2016)

"Me encanta la menopausia", dijo Angelina Jolie haciendo una declaración de principios. Cargada de connotaciones negativas, esta etapa es solo una más en la vida de la mujer. ¿Estás preparada?

Es una etapa inevitable en la vida de todas las féminas, pero eso no evita que tengamos dudas sobre ella. De hecho, a una de cada tres mujeres le preocupa cómo la menopausia influirá en su vida, al 62% les inquieta cómo puede afectar a su salud y al 40% si puede afectar a sus relaciones sexuales, según afirmaron las participantes del estudio sobre las Percepciones y Hábitos de las Mujeres Españolas durante la Menopausia, elaborado por Cinfa. Y no solo les preocupa el malestar que esta etapa les puede tener reservado, sino también el arsenal de prejuicios y tabúes que trae consigo. Los expertos se esfuerzan en desterrar estas creencias, abordando la menopausia con una mayor naturalidad y entendiéndola como lo que es: otra etapa de la vida de la mujer, un proceso fisiológico normal que implica la desaparición definitiva de la menstruación y que tiene lugar, generalmente, alrededor de los 50-51 años, aunque puede ser antes o después en función, sobre todo, de factores hereditarios. Se produce porque el organismo comienza a perder su función ovárica y baja la producción de hormonas femeninas, lo que va acompañado de cambios, algunos síntomas y muchas dudas que vamos a solucionar a continuación.

¿Deberían preocuparte los síntomas?

Este periodo puede tener sus efectos, variables de unas mujeres a otras tanto en cantidad como en intensidad. "Pero no son preocupantes tranquiliza el dr. Juan Luis Alcázar Zambrano, del departamento de Ginecología de la Clínica Universidad de Navarra. De hecho, los dos problemas principales, los vasculares y la osteoporosis, son silentes. Por ello, llegada esta etapa conviene acudir a la consulta del especialista".
  • Sofocos. Se manifiesta como una sensación de calor y ansiedad repentina, acompañado de sudoración y palpitaciones. Puede interferir con el sueño. ¿Qué hacer? Aunque suelen ir desapareciendo, se pueden tratar conTerapia Hormonal Sustitutoria (THS) y fitoestrógenos.
  • Cambios en el cuerpo. La menopausia se relaciona con una disminución de la masa muscular, un incremento en la grasa corporal y una redistribución de la misma. ¿Qué hacer? Los expertos aconsejan, a partir de los 40 o 45 años, mejorar los hábitos de vida y evitar ganar peso.
  • Alteraciones de ánimo. Disminución de la energía, cansancio, abatimiento... Todos estos efectos se deben a los cambios hormonales, ya que los estrógenos ejercen una función importante en el sistema nervioso central y son responsables de la sensación de bienestar. ¿Qué hacer? Revisar nuestras pautas de sueño y llevar una vida activa física, emocional e intelectualmente.
Tratamiento hormonal: ¿Sí o no?

Cuando los síntomas afectan a la calidad de vida de la mujer, el especialista puede prescribir un tratamiento que reponga los niveles hormonales. Pero esta terapia sustitutoria (THS) no está exenta de polémica. Las dudas sobre su seguridad surgieron en un estudio publicado en EE.UU. en 2002, que detectó una alta tasa de mortalidad cardiovascular y cáncer de mama en mujeres sometidas a terapia. Después, numerosos estudios han demostrado que tenía errores: las participantes ya tenían problemas de obesidad, hipertensión y otros factores de riesgo cardiovascular. Además, se habían administrado dosis excesivas y durante demasiado tiempo.

¿Es un tratamiento seguro?

"Las THS que usamos son seguras y deben tener seguimiento. Solo aumentan el riesgo cardiovascular y de cáncer de mama con determinado tipo de preparado, a partir de cierta edad y durante un tiempo muy prolongado", afirma el dr. Andrés Carlos López Díaz, jefe de Ginecología y Obstetricia del Hospital Quirónsalud Málaga.

El dr. Alcázar Zambrano, de la Clínica Univ. de Navarra, añade que "el tratamiento hormonal es muy eficaz pero siempre individualizado. Algunas mujeres lo necesitan y otras no. Sus efectos secundarios se asocian al incremento de cáncer de útero y de mama, aunque depende de la terapia usada, el tiempo y de la vía de administración". La existencia de varices, tabaquismo o padecer un tumor hormonodependiente son las contraindicaciones más frecuentes.

¿Hay alternativas?

"Hay medidas eficaces, pero no tanto como la THS", dice el dr. Alcázar. Son estrógenos naturales obtenidos de los fitoestrógenos de algunas plantas, que actúan de forma similar a las hormonas femeninas. El trébol rojo, el aceite de onagra y el ginseng son ricos en estas sustancias.

¿Aumentan el riesgo de padecer otras enfermedades?

Sí. Y deben tomarse medidas preventivas para reducir el riesgo de que aparezcan. Debemos prestar atención a:
  • Osteoporosis. "El hueso es un tejido en remodelación permanente, con fenómenos incesantes de formación y resorción, y el ritmo de este recambio lo regulan los estrógenos. Su déficit da lugar a un balance óseo negativo, lo cual conlleva un descenso de la masa ósea", explica el dr. Alcázar, de la Clínica Universidad de Navarra. Como consecuencia, los huesos se vuelven frágiles y aumenta el riesgo de fracturas. Según los datos de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia, dos millones y medio de mujeres mayores de 50 años la sufren.
  •  Enfermedades cardiovasculares. Los estrógenos también actúan como protectores cardiovasculares, ya que mantienen el flujo vascular, desarrollando una acción vasodilatadora y controlando los niveles de colesterol y triglicéridos. Con la llegada de la menopausia, el organismo queda desprotegido y se disparan la hipertensión, el colesterol y los trastornos metabólicos.

Mantén tu peso a raya

El 75% de las mujeres gana entre 5 y 10 kilos en esta etapa. El Instituto Médico Europeo de la Obesidad propone los siguientes consejos durante la menopausia:
  • Incrementar la dosis de calcio. Se necesitan unos 1.500 mg al día, puesto que la pérdida de estrógenos dificulta su absorción.
  • Aumenta las raciones de verduras y hortalizas como espinacas, brócoli, calabaza, coliflor, col, berenjenas y cebollas. Son alimentos ricos en colina, que ayuda a mantener la memoria, y fuente de vitamina D, necesaria para la asimilación del calcio.
  • Eleva el consumo de grasas saludables (aceite de oliva, nueces, aguacate) y disminuye el de grasas menos recomendadas (embutidos, bollería o fritos). Opta por carnes blancas.
  • Come dos veces a la semana pescado azul, por sus proteínas de alto nivel biológico y su alto contenido en ácidos grasis omega 3.
  • Abandona hábitos tóxicos, como fumar y las bebidas alcohólicas. El consumo de tabaco aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares y osteoporosis, entre otras patologías. Las bebidas alcohólicas, por su parte, favorecen la pérdida de calcio.

¿Es cierto que causa depresión?

No. Aunque "algunas mujeres con problemas previos de este tipo pueden empeorar", aclara el dr. Alcázar Zambrano. La menopausia y los estados depresivos vienen en algunos casos relacionados no solo con que los cambios hormonales tengan su repercusión en el sistema límbico que regula las emociones, sino con que muchas mujeres asocian la menopausia con el inicio de la vejez. Un error, porque no es tan fiero el león como lo pintan y los estudios demuestran que la incidencia real de esta etapa en el día a día de la mujer es menor de la esperada, ya que solo una de cada cinco confirma que le haya afectado negativamente.

Nuestro consejo es sencillo: cambiar ese enfoque por uno más optimista. Cumplir años es deseable y una oportunidad de disfrutar de una existencia más plena. Pensemos que hace apenas 100 años la esperanza de vida de una mujer no llegaba a los 50 y que ahora se puede disfrutar de varias décadas más de vida activa y saludable. Y si necesitamos una ayuda, extra los tratamientos de los que dispone la Medicina epuede dar más vida a esos años. Una oportunidad única.

Etiquetas:

viernes, agosto 18

El fósforo oculto

(Un texto de S. Vivas en la revista Mujer de Hoy del 27 de febrero de 2016)

Aunque tradicionalmente es un nutriente con buena prensa, abusar de él puede causarnos problemas.

Necesidades especiales

Las embarazadas necesitan 1,250 mg de fósforo al día. "Este se encuentra en proteínas como los cereales integrales, la leche, la carne, el pescado y el queso. En los primeros de esta lista hay 200 mg de fósforo por cada 100 g de alimento, mientras que en el queso encontramos hasta 600-700 mg por ración", explica la dra. Pérez Montero.

La dosis. Necesitamos 700 mg de fósforo al día, pero consumimos más. "En los alimentos procesados se utilizan compuestos a base de fósforo y no somos conscientes de que con una porción pequeña de estos productos ingerimos más del doble de nuestras necesidades", explica la dra. Elena Pérez Montero, nutricionista del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid.

A evitar. Platos preparados, congelados, embutidos, comidas rápidas y bebidas gaseosas son fuentes de fósforo oculto.

El problema. "Los niveles altos de fósforo aumentan el riesgo de sufrir enfermedades de los huesos y del corazón y aceleran el envejecimiento. Además, si se padece una enfermedad crónica de riñón, se debe limitar su ingesta porque disminuye la función renal", concluye la experta.


Etiquetas:

jueves, agosto 17

El hundimiento del poderío inglés



(Un artículo de Luis Reyes en la revista Tiempo del 9 de diciembre de 2016)

Mar de China, 10 de diciembre de 1941. La aviación japonesa hunde el mejor navío de la Royal Navy.
“Fue el impacto más terrible que recibí en toda la guerra”, dice Churchill del hundimiento del Prince of Wales. Como primer ministro ya había vivido la paliza que el Ejército alemán propinó al inglés en 1940, la rendición de Francia, el abrasamiento de Londres por la Luftwaffe, en fin, la soledad frente a un enemigo todopoderoso, el “polvo, sudor y lágrimas”, pero nada le conmovió tanto como la pérdida de ese acorazado, por lo que tenía de simbólica.

El Prince of Wales era el orgullo de la Royal Navy, su acorazado más moderno, la apodaban el Unsinkable (no hundible). Inglaterra en los peores momentos siempre confió en la muralla de su marina, cuando Felipe II envió la Armada Invencible o cuando Napoleón amenazaba con la invasión. La facilidad con que unos avioncitos japoneses hundieron al Prince of Wales y al Repulse (un formidable crucero de batalla) no solo señalaba el fin de la era de los acorazados, sino también el del dominio incontestable de los mares que Inglaterra había gozado desde tiempos de Nelson. Tras la catástrofe no quedaron navíos británicos en el Pacífico ni el Indico, algo que no sucedía desde hacía 150 años.

El caso es que la concatenación de hechos que culminaron con la pérdida de la supremacía naval inglesa había comenzado con una magnífica noticia tres días antes. Churchill pasaba la noche del domingo 7 de diciembre en su mansión rural de Chequers cuando el mayordomo le comunicó que, según habían oído los criados por la radio, los japoneses habían atacado a Estados Unidos.

Inmediatamente telefoneó a Roosevelt y mantuvieron un escueto diálogo: “Señor presidente, ¿qué pasa con Japón?”. “Nos han atacado en Pearl Harbor. Ahora estamos todos en el mismo barco”. Churchill tuvo que morderse la lengua para no gritar de alegría, estaba exultante y pensó, según recogen sus Memorias: “Habíamos ganado la guerra... El destino de Hitler estaba escrito... los japoneses quedarían reducidos a polvo”. La formidable potencia americana aseguraba, en efecto, el triunfo final, pero la alegría se tornó en llanto en solo 48 horas.

El Estado Mayor naval japonés era altamente profesional y había señalado tres “elementos disuasorios” de sus planes de conquista: la Flota del Pacífico con base en Pearl Harbor, la Fuerza Aérea de Extremo Oriente con base en Filipinas, ambas americanas, y la Fuerza Z británica, con base en Singapur. En su ataque sorpresa, sin declarar la guerra, del 7 de diciembre de 1941 (“el día de la infamia”, como lo bautizó Roosevelt), los aviones nipones eliminaron las dos primeras amenazas; solamente les faltaba liquidar a los británicos.

Curiosamente el Almirantazgo había enviado a Singapur a la Fuerza Z (el Prince of Wales, el Repulse y 4 destructores) precisamente para que sirviese de “disuasión” a los japoneses. Se pensaba que la mera presencia de los poderosos buques británicos enfriaría las ambiciones expansivas de Tokio. Es decir, los ingleses querían ganar el partido sin jugarlo. Este planteamiento resultaría fatal porque la Fuerza Z no tenía un plan estratégico de combate, solamente iba a pavonearse.

Conscientes del fallo, Churchill y el Almirantazgo se reunieron para resolverlo al día siguiente de Pearl Harbor, pero no se pusieron de acuerdo porque Churchill quería que la Fuerza Z se uniera a lo que quedaba de la Flota americana y el Almirantazgo se resistía a esa pérdida de autonomía. “Decidimos consultarlo con la almohada y resolver a la mañana siguiente lo que haríamos con el Prince of Wales y el Repulse –cuenta Churchill– Al cabo de un par de horas estaban en el fondo del mar”.

Fuerza Z

El Prince of Wales estaba en construcción cuando empezó la Segunda Guerra Mundial. Se iba a llamar Rey Eduardo VIII, pero el escándalo de las relaciones del monarca que llevaron a su abdicación hizo que se cambiara el nombre. En 1940, estando en el astillero casi acabado, un bombardeo alemán le hizo una brecha y retrasó su botadura. Eran señales nefastas para el nonato acorazado.

Tampoco tuvo un nacimiento como dios manda, no estaba terminado cuando lo botaron para la cacería del acorazado Bismark, la mayor amenaza alemana en el Mar del Norte. Dos tercios de su poderosa artillería no estaba operativa cuando recibió el bautismo de fuego en la batalla del Estrecho de Dinamarca, en mayo de 1941. Pese a ello se enfrentó al Bismark en un intercambio de golpes brutal, del que ambos salieron malparados, aparentemente peor el inglés. Un proyectil del Bismark había atravesado de lado a lado su cámara de derrota matando a 14 hombres, aunque no le funcionó la espoleta y no estalló. Si lo hubiera hecho habría destruido el centro neurálgico del Prince of Wales. El buque inglés le causó al Bismark una brecha por la que perdía aceite, lo que serviría para seguir su rastro hasta que lo hundió la aviación naval británica.

Tras reparar sus heridas de batalla, le asignaron al Prince of Wales una misión vital: llevar al primer ministro Churchill a una entrevista secreta con Roosevelt en medio del Atlántico, en agosto del 41. EEUU no había entrado todavía en guerra, pero de hecho el americano y el inglés sellaron un pacto, la Carta del Atlántico, que adelantaba el compromiso bélico de Washington. El encuentro en aguas de Terranova culminó con una misa en el Prince of Wales, “un momento espléndido, aunque la mitad de los que estaban allí morirían muy pronto”, en palabras de Churchill.

El 25 de octubre el Prince of Wales marchó a Singapur, la gran base en la Península Malaya que cerraba la puerta entre el Indico y el Pacífico, para integrar la Fuerza Z, pero su poder disuasorio fue cero. Al día siguiente de Pearl Harbor los japoneses invadieron Malasia, una finca inglesa de enorme valor estratégico, pues era el mayor productor mundial de caucho, la materia prima de los neumáticos. La Fuerza Z zarpó de Singapur para interceptar los convoyes de desembarco japoneses, aunque no los encontró. Por el contrario un submarino nipón la encontró a ella.

El jefe de la Fuerza Z, el almirante Philips, llamado por su baja estatura almirante Thumb (Pulgarcito), no llevaba cobertura aérea porque despreciaba la baja calidad de los aviadores japoneses. Se ve que aún no sabía el destrozo que habían hecho los pilotos nipones en Pearl Harbor. Lo pagaría con su vida, porque a las 11.00 del 10 de diciembre comenzaron a llegar oleadas de aviones japoneses que alcanzaron al Prince of Wales y al Repulse con bombas y torpedos. El Repulse fue hundido a las 12.33 y el Prince of Wales a las 13.20, arrastrando entre ambos a 840 marineros al fondo del mar, incluido Pulgarcito. Era el final de la supremacía británica sobre los mares.

Etiquetas: