Cuéntame un cuento...

...o una historia, o una anécdota... Simplemente algo que me haga reir, pensar, soñar o todo a la vez, si cabe ..Si quereis mandarme alguna de estas, hacedlo a pues80@hotmail.com..

domingo, febrero 28

Alcachofas

(Extraído de un artículo de Martín Ferrand en el Almirez del XLSemanal 10 de enero)

Los enamorados del XVII, que somos muchos, tenemos una suerte de complicidad con la marquesa de Sévigné, uno de los grandes zascandiles de su tiempo y escritora, real o inventada por sus biógrafos, de gracia y procacidad. Era dada la madame a decir cosas como ésta: «Cuán feliz era yo cuando era una infeliz». En desprecio de lo propio solemos olvidar a nuestra gran novelista del Siglo de Oro, María de Zayas, mucho más pícara y divertida. Las dos tenían en común su gusto por las alcachofas. La francesa escribió en una de sus famosas cartas que a Luis XIV le encantaba comer las propias de París, grandes, carnosas y con las hojas separadas, aliñadas con una salsa de mostaza de Dijon, mientras que ella prefería las más hojijuntas de Bretaña sazonadas con aceite y vinagre. La española era devota de las que se cultivaban en Getafe y que durante mucho tiempo, hasta que Getafe fue alicatada hasta el techo, fueron gloria e ingrediente de la cocina de Madrid. Pequeñitas, tiernas, sabrosas y especiales para guisos y menestras.

Ahora, en el invierno, mejor que en primavera, las alcachofas lucen su mejor momento y, en lo que cabe, su precio nos ayudará a superar la pindia cuesta de enero. En La Manduca de Azagra (Sagasta, 14; Madrid), simplemente hervidas, resultan memorables y en Sacha (Juan Hurtado de Mendoza, 11; Madrid), fritas en finas laminitas, como chips, son un gozo. En general, con foie, con jamón, guisadas con cordero, a la parrilla, con almejas o, como en Almirez (Maldonado, 5; Madrid), como si fuesen una flor, siempre son apetecibles las alcachofas.

Etiquetas:

sábado, febrero 27

Ahora va a ser que no perdimos Cuba

(...¡La habíamos vendido antes! Leído en un artículo de monarquia confidencial el pasado 22 de febrero. Le da otro significado a lo de estar vendidos, ¿verdad?)

La isla de Cuba, que teóricamente se perdió en 1898 con la derrota de las tropas españolas a manos de las norteamericanas, en realidad había sido vendida a Washington veinte años antes por el general Prim. Así se comprueba en la documentación localizada por el historiador Ángel Luis López en el archivo privado de Isabel II (en la imagen), donde se guarda el documento que acredita la venta.

En el riquísimo archivo privado de la reina Isabel II se conserva un documento en el que se manifiesta, por vía de un testigo llamado M. Trement, de Ginebra (Suiza), que intermedió entre el embajador de EEUU en París y el general español Juan Prim y Prats, el 4 de agosto de 1866, que dicho general estba interesado, por necesidad de dinero, de ceder o vender la isla de Cuba a los Estados Unidos de América.

El mismo testigo da a conocer que, según dicho embajador, el gobierno de EEUU, en la fecha citada, habría enviado a la insurrección cubana “once millones de reales” para que los independentistas actuasen contra España, aunque la mano ejecutoria escondida era, como se ve, Estados Unidos.

Enviada dicha información al embajador de España en París, éste, de manera inmediata, remitió al ministerio de Estado (hoy Asuntos Exteriores) el siguiente mensaje :

Embajada de España en París. N.621.Reservado

“Excelentísimo Señor:

Muy Sr. mío: por un conducto que es para mí el mas autorizado, he recibido la importante comunicación que original remito a V.E. adjunta. Este papel me ha sido entregado confidencialmente y con la mayor reserva, indicándoseme diese a V.E. conocimiento de su contenido en iguales términos. V.E. apreciará la gravedad del aviso que contiene. Al transmitirlo a V.E. creo oportuno manifestarle que Mr. Bigelow nombrado en él, es el Ministro plenipotenciario de los Estados Unidos, en esa capital. Dios guarde...

París, 9 de agosto de 1866. Excmo. Sr. Besa la mano de su Excelencia, su atento seguro servidor, Gaspar Muro : Excelentísimo Señor Ministro de Estado.”.

Etiquetas:

jueves, febrero 25

Invictus

(Una poesía de William Ernest Henley escrita en 1875, ahora famosa por la película de Clint Eastwood sobre Nelson Mandela. Dicen que los dosúltimos versos daban fuerza a Nelson Mandela durante su cautiverio. Incluyo una traducción encontrada por internet)

Out of the night that covers me,
Black as the pit from pole to pole,
I thank whatever gods may be
For my unconquerable soul.

In the fell clutch of circumstance
I have not winced nor cried aloud.
Under the bludgeonings of chance
My head is bloody, but unbowed.

Beyond this place of wrath and tears
Looms but the Horror of the shade,
And yet the menace of the years
Finds and shall find me unafraid.

It matters not how strait the gate,
How charged with punishments the scroll,
I am the master of my fate:
I am the captain of my soul.

En español:

Desde la noche que sobre mi se cierne,
negra como su insondable abismo,
agradezco a los dioses si existen
por mi alma invicta.

Caído en las garras de la circunstancia
nadie me vio llorar ni pestañear.
Bajo los golpes del destino
mi cabeza ensangrentada sigue erguida.

Más allá de este lugar de lágrimas e ira
yacen los horrores de la sombra,
pero la amenaza de los años
me encuentra, y me encontrará, sin miedo.

No importa cuán estrecho sea el camino,
cuán cargada de castigo la sentencia.
Soy el amo de mi destino;
soy el capitán de mi alma.

Etiquetas:

miércoles, febrero 24

Bacio, una historia de chocolate

(La historia de los bombones Baci, extraída de un artículo de Irene Hernandez Velasco en el suplemento económico de El Mundo del 14 de febrero)

Detrás del origen de los bombones Baci, que significan "beso", hay una historia de amor. Y bastante poco convencional, por cierto. Todo comenzó en 1907, cuando en el la localidad de Perugia, en el centro de Italia, cuatro socios pusieron en marcha Perugina, una empresa dedicada a la producción de chocolates y confites. Entre los fundadores de la compañía se encontraba una mujer de armas tomar: Luisa Spagnoli.

Fue precisamente ella quien, en 1922 y con encomiable espíritu ahorrativo, decidió emplear las sobras de avellanas que quedaban de la elaboración de otros productos para crear un nuevo bombón. La criatura, un corazón de chocolate y pasta de avellanas coronado por una avellana
entera con un baño de chocolate negro, fue bautizada con el nada romántico nombre de Cazzotto (puñetazo), dado que su forma irregular recordaba a la de un puño cerrado. Pero a Giovanni Buitoini, miembro de la familia productora de la famosa marca de pasta del mismo nombre, uno
de los socios de Perugina y, sobre todo, el amante de Luisa Spagnoli (a pesar de los 20 años de edad que ésta le sacaba) enseguida intuyó que el nombre en cuestión no funcionaba. «¿Cómo vas a ir a una pastelería y pedirle a la dependienta que te ponga 300 gramos de puñetazos? Sería más cortés solicitarle 300 gramos de besos», le expuso a sus socios. Y así, el Cazzotto fue rebautizado como Bacio.

La leyenda también atribuye a la volcánica mente de Giovanni Buitoni la idea de acompañar los bombones Baci con un proverbio amoroso. Y algunos llegan incluso a asegurar que decidió incluir esos aforismos románticos en los bombones en homenaje a Luisa Spagnoli, que solía mandar breves mensajes de amor ocultos en los chocolates que le enviaba para que inspeccionara y diera su visto bueno. Cuentan que tras la muerte de Luisa Spagnoli en 1935, Giovanni Buitoni echaba tanto de menos estas palabras de amor que recibía en cada remesa de bombones que decidió
incluir en cada Bacio un pedacito de papel con mensaje romántico. Y cuando en 1939 Perugina abrió en la Quinta Avenida de Nueva York su primera tienda en Estados Unidos y la exportación de los Baci comenzó a adquirir importancia, los mensajitos de los bombones comenzaron a
traducirse a otras lenguas.

Hoy, a sus 88 años, los Baci siguen gozando de excelente salud. «Es nuestro producto líder, algo increíble para un bombón nacido en 1922», destaca Cristina Mantovani, responsable de Perugina, una firma que en 1988 fue adquirida por Nestlé. «De hecho, de todos los competidores que Perugina tenía cuando surgió en 1907 ya no queda ninguno, con la única excepción de la suiza Lindt», añade.

También es absolutamente insólito que estos chocolatines se sigan produciendo única y exclusivamente en Perugia, en el mismo lugar donde nacieron. Porque todos, absolutamente todos los Baci del mundo, salen de esta fábrica situada a las afueras de la localidad italiana, donde se producen 1,5 millones de bombones Baci al día. Al fin y al cabo, es en esta localidad de Umbria donde han visto la luz todos y cada uno de los más de 8.500 millones de Baci creados desde el pasado siglo, y que unidos uno tras otro darían cinco veces la vuelta al mundo.

Pero algo sí que ha cambiado: los Baci actuales son realizados enteramente por máquinas. Ni una sola persona de las 1.100 que trabajan en la fábrica de chocolates Perugina interviene en su proceso de producción, ni una sola mano humana los llega siquiera a tocar. De principio a fin son unos incansables engendros mecánicos, que funcionan 24 horas al día de lunes a viernes, los que se ocupan de fabricarlos. «Sólo con métodos industriales se puede mantener este nivel de
producción», sostiene Cristina Mantovani, precisando que unos trabajadores se encargan, en tres turnos distintos de ocho horas cada uno, de supervisar el proceso de producción de los robots y de empaquetar los bombones.

Etiquetas:

lunes, febrero 22

Carta del Jefe Seattle al presidente de los Estados Unidos

(Encontrada por internet mientras buscaba otra cosa...)

Antes de nada, y para ponernos en situación, hay que saber que el presidente de los Estados Unidos, Franklin Pierce, envió en 1854 una oferta al jefe Seattle, de la tribu Suwamish. En ella le ofrecía comprar los territorios del noroeste de los Estados Unidos que hoy forman el Estado de Wáshington a cambio de la promesa de crear una "reserva" para el pueblo indígena. Esta es la respuesta del jefe Seattle (en 1855).

El Gran Jefe Blanco de Wáshington ha ordenado hacernos saber que nos quiere comprar las tierras. El Gran Jefe Blanco nos ha enviado también palabras de amistad y de buena voluntad. Mucho apreciamos esta gentileza, porque sabemos que poca falta le hace nuestra amistad. Vamos a considerar su oferta pues sabemos que, de no hacerlo, el hombre blanco podrá venir con sus armas de fuego a tomar nuestras tierras. El Gran Jefe Blanco de Wáshington podrá confiar en la palabra del jefe Seattle con la misma certeza que espera el retorno de las estaciones. Como las estrellas inmutables son mis palabras.

¿Cómo se puede comprar o vender el cielo o el calor de la tierra? Esa es para nosotros una idea extraña.

Si nadie puede poseer la frescura del viento ni el fulgor del agua, ¿cómo es posible que usted se proponga comprarlos?

Cada pedazo de esta tierra es sagrado para mi pueblo. Cada rama brillante de un pino, cada puñado de arena de las playas, la penumbra de la densa selva, cada rayo de luz y el zumbar de los insectos son sagrados en la memoria y vida de mi pueblo. La savia que recorre el cuerpo de los árboles lleva consigo la historia del piel roja.

Los muertos del hombre blanco olvidan su tierra de origen cuando van a caminar entre las estrellas. Nuestros muertos jamás se olvidan de esta bella tierra, pues ella es la madre del hombre piel roja. Somos parte de la tierra y ella es parte de nosotros. Las flores perfumadas son nuestras hermanas; el ciervo, el caballo, el gran águila, son nuestros hermanos. Los picos rocosos, los surcos húmedos de las campiñas, el calor del cuerpo del potro y el hombre, todos pertenecen a la misma familia.

Por esto, cuando el Gran Jefe Blanco en Wáshington manda decir que desea comprar nuestra tierra, pide mucho de nosotros. El Gran Jefe Blanco dice que nos reservará un lugar donde podamos vivir satisfechos. Él será nuestro padre y nosotros seremos sus hijos. Por lo tanto, nosotros vamos a considerar su oferta de comprar nuestra tierra. Pero eso no será fácil. Esta tierra es sagrada para nosotros. Esta agua brillante que se escurre por los riachuelos y corre por los ríos no es apenas agua, sino la sangre de nuestros antepasados. Si les vendemos la tierra, ustedes deberán recordar que ella es sagrada, y deberán enseñar a sus niños que ella es sagrada y que cada reflejo sobre las aguas limpias de los lagos hablan de acontecimientos y recuerdos de la vida de mi pueblo. El murmullo de los ríos es la voz de mis antepasados.

Los ríos son nuestros hermanos, sacian nuestra sed. Los ríos cargan nuestras canoas y alimentan a nuestros niños. Si les vendemos nuestras tierras, ustedes deben recordar y enseñar a sus hijos que los ríos son nuestros hermanos, y los suyos también. Por lo tanto, ustedes deberán dar a los ríos la bondad que le dedicarían a cualquier hermano.

Sabemos que el hombre blanco no comprende nuestras costumbres. Para él una porción de tierra tiene el mismo significado que cualquier otra, pues es un forastero que llega en la noche y extrae de la tierra aquello que necesita. La tierra no es su hermana sino su enemiga, y cuando ya la conquistó, prosigue su camino. Deja atrás las tumbas de sus antepasados y no se preocupa. Roba de la tierra aquello que sería de sus hijos y no le importa.

La sepultura de su padre y los derechos de sus hijos son olvidados. Trata a su madre, a la tierra, a su hermano y al cielo como cosas que puedan ser compradas, saqueadas, vendidas como carneros o adornos coloridos. Su apetito devorará la tierra, dejando atrás solamente un desierto.

Yo no entiendo, nuestras costumbres son diferentes de las suyas. Tal vez sea porque soy un salvaje y no comprendo.

No hay un lugar quieto en las ciudades del hombre blanco. Ningún lugar donde se pueda oír el florecer de las hojas en la primavera o el batir las alas de un insecto. Mas tal vez sea porque soy un hombre salvaje y no comprendo. El ruido parece solamente insultar los oídos.

¿Qué resta de la vida si un hombre no puede oír el llorar solitario de un ave o el croar nocturno de las ranas alrededor de un lago?. Yo soy un hombre piel roja y no comprendo. El indio prefiere el suave murmullo del viento encrespando la superficie del lago, y el propio viento, limpio por una lluvia diurna o perfumado por los pinos.

El aire es de mucho valor para el hombre piel roja, pues todas las cosas comparten el mismo aire -el animal, el árbol, el hombre- todos comparten el mismo soplo. Parece que el hombre blanco no siente el aire que respira. Como una persona agonizante, es insensible al mal olor. Pero si vendemos nuestra tierra al hombre blanco, él debe recordar que el aire es valioso para nosotros, que el aire comparte su espíritu con la vida que mantiene. El viento que dio a nuestros abuelos su primer respiro, también recibió su último suspiro. Si les vendemos nuestra tierra, ustedes deben mantenerla intacta y sagrada, como un lugar donde hasta el mismo hombre blanco pueda saborear el viento azucarado por las flores de los prados.

Por lo tanto, vamos a meditar sobre la oferta de comprar nuestra tierra. Si decidimos aceptar, impondré una condición: el hombre blanco debe tratar a los animales de esta tierra como a sus hermanos.

Soy un hombre salvaje y no comprendo ninguna otra forma de actuar. Vi un millar de búfalos pudriéndose en la planicie, abandonados por el hombre blanco que los abatió desde un tren al pasar. Yo soy un hombre salvaje y no comprendo cómo es que el caballo humeante de hierro puede ser más importante que el búfalo, que nosotros sacrificamos solamente para sobrevivir.

¿Qué es el hombre sin los animales? Si todos los animales se fuesen, el hombre moriría de una gran soledad de espíritu, pues lo que ocurra con los animales en breve ocurrirá a los hombres. Hay una unión en todo.

Ustedes deben enseñar a sus niños que el suelo bajo sus pies es la ceniza de sus abuelos. Para que respeten la tierra, digan a sus hijos que ella fue enriquecida con las vidas de nuestro pueblo. Enseñen a sus niños lo que enseñamos a los nuestros, que la tierra es nuestra madre. Todo lo que le ocurra a la tierra, le ocurrirá a los hijos de la tierra. Si los hombres escupen en el suelo, están escupiendo en sí mismos.

Esto es lo que sabemos: la tierra no pertenece al hombre; es el hombre el que pertenece a la tierra. Esto es lo que sabemos: todas la cosas están relacionadas como la sangre que une una familia. Hay una unión en todo.

Lo que ocurra con la tierra recaerá sobre los hijos de la tierra. El hombre no tejió el tejido de la vida; él es simplemente uno de sus hilos. Todo lo que hiciere al tejido, lo hará a sí mismo.

Incluso el hombre blanco, cuyo Dios camina y habla como él, de amigo a amigo, no puede estar exento del destino común. Es posible que seamos hermanos, a pesar de todo. Veremos. De una cosa estamos seguros que el hombre blanco llegará a descubrir algún día: nuestro Dios es el mismo Dios.

Ustedes podrán pensar que lo poseen, como desean poseer nuestra tierra; pero no es posible, Él es el Dios del hombre, y su compasión es igual para el hombre piel roja como para el hombre piel blanca.

La tierra es preciosa, y despreciarla es despreciar a su creador. Los blancos también pasarán; tal vez más rápido que todas las otras tribus. Contaminen sus camas y una noche serán sofocados por sus propios desechos.

Cuando nos despojen de esta tierra, ustedes brillarán intensamente iluminados por la fuerza del Dios que los trajo a estas tierras y por alguna razón especial les dio el dominio sobre la tierra y sobre el hombre piel roja.

Este destino es un misterio para nosotros, pues no comprendemos el que los búfalos sean exterminados, los caballos bravíos sean todos domados, los rincones secretos del bosque denso sean impregnados del olor de muchos hombres y la visión de las montañas obstruida por hilos de hablar.

¿Qué ha sucedido con el bosque espeso? Desapareció.

¿Qué ha sucedido con el águila? Desapareció.

La vida ha terminado. Ahora empieza la supervivencia.

sábado, febrero 20

Un siglo de daiquiri

(Extraido de la Wikipedia...aunque no se si fiarme demasiado...creo que es el tercer cóctel que leo que surgió cuando se había acabado la primera alternativa...)

Hace poco se ha cumplido un siglo desde que el mítico cóctel daiquiri se exportara desde Cuba hasta el resto del mundo. Antes de ello, la responsabilidad de la creación se atribuye al ingeniero de minas estadounidense Jennings Cox, quien trabajaba para una empresa minera hispanoamericana situada cerca del pueblo de Daiquiri a final del siglo XIX.

Se cuenta que Cox inventó la bebida cuando se quedó sin ginebra para invitar a unos amigos americanos. Sin fiarse demasiado del ron local directamente con hielo, Cox añadió lima y azúcar para mejorar el sabor de la bebida. Otra historia cuenta que la bebida era ya una especialidad cubana, y aún hay otra que cuenta como fue un ingeniero cubano llamado Pagliuchi quien le ayudó a inventarla.

¿Quién sabe?

Etiquetas: ,

viernes, febrero 19

La buena vida

Una frase de Enrique Miret Magdalena, leída no se dónde

"La buena vida sólo consiste en saber aprovecharse tanto de las cosas buenas como de las malas. Hay que tratar las catástrofes como molestias y jamás las molestias como catástrofes"

Y en la misma línea, una frase de Robert Louis Stevenson: "Es más importante hacer feliz el camino que llegar al destino final".

Etiquetas:

jueves, febrero 18

Ausencia

(Un poema de Félix Lope de Vega, que sigue describiendo perfectamente algunos sentimientos)

Ir y quedarse, y con quedar partirse,
partir sin alma y ir con alma ajena,
oír la dulce voz de una sirena
y no poder del árbol desasirse;

arder como la vela y consumirse
haciendo torres sobre tierna arena;
caer de un cielo, y ser demonio en pena,
y de serlo jamás arrepentirse;

hablar entre las mudas soledades,
pedir pues resta sobre fe paciencia,
y lo que es temporal llamar eterno;

creer sospechas y negar verdades,
es lo que llaman en el mundo ausencia,
fuego en el alma, y en la vida infierno.

Etiquetas:

miércoles, febrero 17

El niño que tenía miedo de los animales

(Leído en Fogonazos. Lo peor es que esto ocurrió de verdad...¿no os recuerda a "Un mundo feliz"?)

Cuando el psicólogo estadounidense Hall Beck comenzó su investigación sobre el pequeño Albert pensó que quizá tendría un final feliz. Pero hay pocos finales felices en la historia de la psicología de principios del siglo XX. El caso de aquel bebé sometido a las pruebas del doctor Watson se sigue enseñando en las facultades como uno de los excesos más siniestros del Conductismo, y su destino ha sido una incógnita durante años hasta que Beck ha atado todos los cabos y ha desvelado el desenlace en American Psychologist.

En 1920, cuando comenzaron los experimentos, el pequeño Albert era un bebé de nueve meses. El doctor John B. Watson y su ayudante Rosalie Rayner tomaron al hijo de una de las enfermeras de su universidad sin su consentimiento y le sometieron a todo tipo de pruebas para condicionar su conducta de la manera en que Pavlov había condicionado a sus perros.

En una primera fase de los experimentos, cuyas grabaciones aún se conservan, el doctor enseñaba al bebé una serie de animales y objetos para demostrar que no le producían ningún temor. Después, mientras el chico se familiarizaba con una pequeña rata blanca, la asistente producía un ruido estruendoso con una barra metálica detrás de su cabeza, de modo que el niño asociara la presencia del animal con el terrible susto.

En las siguientes sesiones, los experimentadores descubrieron que el niño no sólo lloraba ante la simple visión de la rata, sino que reaccionaba con el mismo miedo ante los otros animales como conejos, perros y monos que antes no le asustaban. Y Watson tomó aquel resultado como parte de la demostración de que el condicionamiento de Pavlov también funcionaba en humanos.

martes, febrero 16

History's great mistakes

( A gallery of some of the world's worst blunders, oversights and no-brainers according to today's Telegraph Expat's newsletter)

-> The Coca Cola Company made a series of errors in the early 20th century, when its biggest rival, Pepsi, struggled to avoid bankruptcy. On at least three occasions, Coca Cola was offered the chance to buy the company – but never did. The companies have vied for supremacy in the cola market ever since.

-> It took 177 years to build, but the Pisa’s famous tower began to lean less than a decade after construction began. The enormous project was planned on unstable soil, and had a shallow three metre foundation which couldn’t support the structure’s weight. After extensive renovations, the tower has now stopped moving for the first time in its history.

-> "In the Dome we have a creation that, I believe, will truly be a beacon to the world," declared Tony Blair in 1998. Poor old Tony. The dome ended up costing nearly £800 million, only attracted half the number of people it aimed to, and sat empty for years before - finally - being converted into the 02.

-> Christopher Columbus landed in America in 1492. However, the fortuitous discovery which allowed Spain to colonise America was little more than a mistake. Columbus had been hoping to reach China and India, and believed that they could be reached by sailing west across the Atlantic. This is why, of course, he called the indigenous population Indians.

-> Captain George Custer had always wanted fame, but the disastrous Battle of Little Big Horn in 1876 ensured him a reputation only for arrogance and miscalculation. He had estimated only a small number of Native Americans would fight his troops, but his entire company was killed by an army of thousands.

-> Remember the moment in ET when Elliot lures the little extra-terrestrial into his house with a sweet called Reese’s Pieces? Well, you may only know of that particular treat because of of it. Spielberg had tried to get Mars to let M&Ms be featured in the film, but was turned down. After the film was released, sales of Reese's Pieces rocketed by more than 65 per cent.

-> RMS Titanic, the largest passenger steamship in the world, was popularly believed to be unsinkable. The huge loss of life that occurred when it crashed into an iceberg in 1912 was due partly to an inadequate supply of lifeboats, and partly to design flaws – including an unreliable system of watertight compartments, and poor quality rivets in the ship's hull. After the ship sank, a number of safety improvements were introduced to boat design.

-> In 1961, Decca Records auditioned a small Liverpool band in their London studios. Eventually, however, they decided that the group wasn’t sellable. Not long after, they signed with EMI. The group’s name? The Beatles.

-> In 1907, Theodore Roosevelt decided to send the US navy on a round-the-world cruise, believing the event would prove America's power and strength. But by using his position as Commander-in-Chief to avoid negotations with Congress, Roosevelt's actions set a dangerous precedent for presidents to exert total power.

-> After a bad dream the night before his murder, Julius Caesar's wife warned her husband not to go to the Senate. The moral of this mistake is, perhaps, to always listen to your wife.

-> His name is now synonymous with genius, but Albert Einstein was so unsuccessful at school that his teachers believed he had had learning difficulties.

-> "This 'telephone' has too many shortcomings to be seriously considered as a means of communication. The device is inherently of no value to us.” So said Western Union, the company with a monopoly on the telegraph system, when offered the patent for Alexander Graham Bell's new invention in 1876. Two years later, they offered $25 million for it, but were turned down.

-> The Battle of Agincourt, painted by Sir George Gilbert, should have been an easy win for the French troops. Yet though far bigger than the English army, their underestimation of English long-bow tactics, combined with the fact they had packed themselves so tightly they could hardly use their weapons, resulted in defeat.

lunes, febrero 15

Trucos de cocina para tiempos difíciles

Si quieres invitar a langosta y no te llega el presupuesto, compra rape, píntalo con pimentón y cuécelo envuelto en film transparente. Al cortarlo en lonchas no hay experto que lo distinga del marisco. (si no fuera por el sabor...)

Para aumentar el sabor del pescado de piscifactoría y que parezca de mar, introdúcelo en una mezcla de agua y sal marina cinco minutos. Una vez cocinado, el pescado habrá ganado en sabor y aromas marinos.

El mejor caldo de verduras se hace con la parte verde que normalmente desechamos del puerro, la cebolleta,...Si se aprovecha, el caldo sale con más substancia -y gratis-.

Si el bolsillo no llega para comprar jamón para las croquetas, rellénalas de huevo cocido y usa la salsa de soja para dar sabor.

Etiquetas:

domingo, febrero 14

Dalí y Gala

(Ahora que llega San Corte Inglés -también llamado San Valentín- creo que es un buen momento para desempolvar este artículo de Mujer de Hoy de julio del 2008...¡¡casi nada!!)

Escasos creadores se han preparado con tanto esmero para conocer a su musa como Salvador Dalí. Fue una mañana de 1929, mientras esperaba a un grupo de artistas que venía de París para pasar el verano en Cadaqués. dalí se pasó trs horas frente al espejo, probándose ropa, maquillándose y sopesando si debía ponerse los pendientes de su hermana Ana María. Aquella mañana temblaba de emoción y de miedo; tenía 25 años y, a pesar de la popularidad que había alcanzado con "Un perro andaluz" se sentía un fracasado. Entre la expedición de artistas llegaba el poeta Paul Éluard acompañado de su mujer Gala y su hija Cécile. Entonces gala tenía 35 años y era una mujer con mucho mundo, pero le preocupaba seriamente que la coprofagia de la que Dalí hacía bandera en sus cuadros fuera una afición real. Fue así que lo primero que le preguntó era si le gustaba comer heces y él, por primera vez, prefirió decir la verdad antes que escandalizar: en realidad era sólo una metáfora.

Gala se llamaba Elena Ivanovna Diakonova y había conocido a Paul Éuard en un sanatorio suizo para enfermos de tuberculosis. Entonces todavía era una adolescente, pero deseaba huir de Rusia y de su familia, así que se casó con el poeta surrealista y tuvo una hija a la que abandonó en brazos de su suegra. Años después, tras sufrir una histerectomía, presumiría de su esterilidad como de una medalla. De hecho, cuando alguien la llamó madre del surrealismo, Gala replicó: "podéis llamarme mierda (merde) pero no madre (mère)".

Durante años el matrimonio Éluard había tenido una relación de ménage-à-trois con el pintor Max Ernst. La fama de Gala le precedía: era sexy, mística, oscura, promiscua, lectora de tarot, fumadora empedernida...Dalí estaba ansioso por seducirla, o más bien (torpe y desgarbado como era) por que ella le sedujera.

Y así sucedió. Solucionado el asunto de la coprofagia, a Gala no solo no le molestó sino que le enterneció la risa histérica de Dalí y su compulsiva necesidad de epatar. Más que por lo que vió, Gala se sintió atraída por el potencial de lo que él podía llegar a ser; y Salvador se sintió salvado, ya que gracias a aquella rusa dejó de ser impotente.

Cuando Paul Éluard volvió a Paris dejando a su mujer en la cama del pintor, estaba convencido de que regresaría, pero Gala se quedó junto al genio (y hasta se casó con él por la iglesia, años después). Eso sí, sin renunciar a los esporádicos encuentros sexuales con su ex-marido, con quien mantuvo una lasciva relación epistolar.

Por encima de todo, a Dalí le interesaba la fama, el dinero y la atención. Gala se dio cuenta y combinó las funciones de una musa (madre, amante, modelo...) con las de una agente de bolsa, pues le ofreció contactos y seguridad para triunfar en el mercado del arte. Y es que, pese a las diferencias aparentes, los dos eran muy similares. Los dos eran, a la vez, tímidos y exhibicionistas, estaban marcados por traumas infantiles (su padrastro abusó de ella), eran ambiciosos, originales y tenían un olfato extraordinario para saber donde estaba el negocio. Cuando volvieron juntos a Paris, él se dio cuenta de tenerla a su lado era un salvoconducto para acceder a aquellos artistas que le consideraban un cretino.

Pero no todo fueron parabienes para la relación; El padre de Dalí estaba tan escandalizado que les mandó a la Guardia Civil para echarlos de la casa de Cadaqués. Y Buñuel, que nunca tragó a "la rusa", se sintió abandonado por su amigo y se alejó de él para siempre. "Salvador era virgen y siempre había mostrado un total desprecio hacia nosotros sobre ese asunto - diría años más tarde el director aragonés- pero cuando se acostó con ella me escribió una carta que era una verdadera apología del coito. Como si sólo le pudiera suceder a él... Ella no soportaba la intimidad de nuestra amistad y, cuando empezamos a trabajar en el guión de 'La edad de oro', la quise matar en la playa, ahogarla".

Ese amor llegó tan lejos que, en los años 30, Dalí empezó a firmar sus cuadros como Gala-Dalí "porque mis cuadros están hechos con su sangre", aseguraba. Siempre delirante, al recibir en París la visita del científico checo Dennis Gabor, inventor de la técnica holográfica, Dalí le dijo "me gustaría hacer un holograma de Gala, romperlo en mil pedazos y comérmelo para sentirme lleno de ella, como en la comunión". "No le aconsejo que lo haga", le respondió el científico, "pues la emulsión que se utiliza para para hacer los hologramas es altamente tóxica". Salvador cambió de conversación inmediatamente, pues su locura era sólo parte del 'marketing' que le ayudaba a vender más cuadros.

En 1940 Gala consiguió que el pintor superara su aversión a los aviones y se transladaron a vivir a los EEUU. Si el talento fluía en Paría, el dinero manaba de Nueva York. Desde allí, Gala supo manejar la carrera y la imagen del pintor. Ella comenzó a vestir modelos exclusivos de Channel y Schiaparelli y se codeó con las estrellas de cine y la alta sociedad. Mientras tanto Dalí colaboraba con Hitchcock en los decorados de "Recuerda", inición un proyecto con Walt Disney, que nunca se llevó a cabo, y creó varias piezas para Groucho Marx, que era uno de sus grandes admiradores.

En sus memorias, Anais Nin se queja de que, en las fiestas, gala les trataba a todos con absoluto desdén: "Ella nunca levantaba la voz cuando quería exigir, ni era amable cuando quería pedir, sencillamente asumía que todos estábamos obligados a tratar a Dalí como si fuera un genio divino".

El amor de esta pareja siempre se caracterizó por una completa dependencia mutua que no incluía la lealtad sexual. Tras la muerte de ella, el 10 de junio de 1982 después de una larga agonía, Dalí quiso "suicidarse por deshidratación". Pasó más de dos años encerrado en el castillo de Pubol, que había comprado para ella, pero donde no había entrado jamás mientras ella vivió.

Etiquetas:

sábado, febrero 13

La persona del año

(Sacado del XlSemanal del 10 de enero y completado con unas notas de la wikipedia)

Hace pocas semanas que la revista Time ha elegido a su "persona del año", en este caso el elegido ha sido Ben Bernanke, presidente de la Reserva Federal de los Estados Unidos. Este galardón comenzó a otorgarse en 1927, y su nacimiento intentó compensar un error: cuando Charles Lindbergh realizó su viaje aéreo trasatlántico a principios de ese año, no lo sacaron en portada. A finales de ese año, y como reparación, se decidió hacer un número especial cuya portada tendría a Lindbergh como "hombre del año". Desde entonces, una persona o grupo de personas y en dos casos especiales un invento y el planeta tierra, han sido agraciados con este galardón.

En 1999 (y supongo que en pleno ataque de corrección política) cambiaron el título a "persona del año", pero ahí quedó la cosa porque pocas mujeres lo han recibido: The Whistleblowers en el 2002 (que denunciaron irregularidades en el FBI y la CIA) y Melinda Gates en el 2005 (junto con su marido y Bono). Además, cuatro mujeres recibieron el reconocimiento cuando todavía se llamaba el "hombre del año": Wallis Simpson en 1936, Soong May-ling (Madame Chiang Kai-shek) en 1937, la Reina Isabel II de Inglaterra en 1952 y Corazón Aquino en 1986. Sin embargo, y quizá como premio de consolación, las mujeres han sido incluidas en variados grupos como los revolucionarios de Hungría de 1956, los científicos estadounidenses de 1969, la mujer estadounidense de 1966, el estadounidense medio de 1969, el soldado estadounidense de 2003 y "Usted" de 2006.

Desde 1927 casi todos los presidentes en ejercicio de los Estados Unidos han sido escogidos como personas del año con excepción de Calvin Coolidge, Herbert Hoover y Gerald Ford. El 31 de diciembre de 1999 Time nominó a Albert Einstein la persona del siglo. Franklin D. Roosevelt y Mahatma Gandhi fueron escogidos como los otros destacados. Roosevelt recibió el título tres veces: 1932, 1934 y 1941. Es curioso saber que la revista no ha nominado nunca como la "persona del año" a un latinoamericano o a un español.

Aunque la designación es por lo general vista como un honor y se menciona como si fuera un auténtico reconocimiento o premio, la revista insiste en que premia a quien, "para lo bueno y para lo malo", ha resultado más incluyente en el año en cuestión. Eso explica que a pesar de la selección de previas personas de admirable vida tales como Martin Luther King, también aparezcan en la lista personajes como Adolfo Hitler en 1938, Joseph Stalin en 1939 y 1942, y hasta el Ayatollah Khomeini en 1979 (esta elección recibió muchas críticas en EEUU).

Según algunos críticos, en 2001, después de los ataques del 11 de septiembre, la persona del año entonces hubiese sido Osama bin Laden y no Rudolph Giuliani, el alcalde de Nueva York, de acuerdo con la política de selección. La selección de Giuliani incluyó un artículo en donde se menciona la elección de Khomeini y el rechazo a Hitler como la persona del siglo. Según el artículo, la candidatura de bin Laden era más fuerte que la de Giuliani, así como la de Hitler lo era más que la de Einstein.

Además de estas polémicas, ha habido otras más o menos importantes: En 1998 el luchador profesional Mick Foley lideró una encuesta para ser elegido como la persona del año por Time, pero bien pronto la revista le paró los pies. lo removió debido a ese comportamiento. En 2001 los usuarios de un foro de Internet japonés votaron en masa por el artista Masashi Tashiro como la persona del año. El acto fue inmediatamente conocido como el "Festival Tashiro" y este fue conocido en los medios japoneses por haber cometido múltiples crímenes. Sin embargo el personaje no fue aceptado por Time.Finalmente, la última controversia fue la selección de 2006 de "Usted", que representaba a las personas que utilizan el Internet de manera usual vía blogs, YouTube, MySpace y Wikipedia. Algunos medios como The Daily Show' y Jon Stewart se refirieron a esta selección como una broma y una estupidez.

jueves, febrero 11

50 razones para defender La Fiesta

(Un artículo de Rubén Amón en El Mundo del 31 de enero. Lo copio tal cual porque, aunque no me gusten los toros, pienso que cada cual es libre de tomar sus decisiones. Somos adultos para eso y para mucho más, por más que les pese a la panda de progres que desgobierna últimamente por estos lares)

Francis Wolff ha redactado y publicado 'Cincuenta razones para defender la iesta' ('www.passion-toros.com'). No viene a cuento enumerarlas todas, pero sí airear seis motivos seis que contradicen el acoso político y animalista a un acontecimiento donde el arte y la muerte aparecen sin tabúes.

ECOLOGÍA

«Los toros son un bien ecológico. Me refiero a la biodiversidad de las dehesas y las marismas donde el toro de lidia desempeña un papel central. La ecología es la defensa del ecosistema, de las especies, de la ganadería extensiva. Y esos tres principios se recogen privilegiadamente en el toro de lidia. ¿Qué sentido tendría forzar su desaparición?»

Francis Wolff reprocha al movimiento antituarino haber subestimado o negado los riesgos ecológicos y medioambientales que implica la abolición de las corridas, sin olvidar «las excepcionales condiciones de vida *que disfruta el toro hasta su muerte». Pone como ejemplo contrario a los bovinos estabulados y al fenómeno de la ganadería industrial.

ÉTICA

Wolff desmiente que la convocatoria de espectadores en una plaza consista en gozar de la crueldad y en la agonía. Los aficionados acuden por razones elevadas. Empezando por la admiración al combate del toro y terminando por el aplauso a la gallardía del torero. El contexto de semejante pugna ética y estética es el rito, cuya falta de peso en las sociedades desacralizadas, como las nuestras, amenaza y arrincona a los fenómenos culturales que reivindican la liturgia, la simbología y la relación con la muerte.

«La muerte se ha convertido en algo vergonzoso. Por eso la negamos, la escondemos y nos decantamos por modelos asépticos. No existe el duelo. Predomina la apología de la juventud eterna. Aceptamos la muerte del animal y de nuestros congéneres siempre que no la veamos. Mucha gente no entiende ya la ceremonia de la muerte.* De ahí proviene la distancia con la corrida. La corrida mezcla la fiesta de la vida con la tragedia de la muerte. Es un pasaje ceremonial hacia la muerte. En la corrida, el toro muere y el torero puede morir. La vida no es un estado, es un acto, un acto contra la posibilidad misma de la muerte».

ESTÉTICA

La corrida es un fenómeno artístico y estético a cuenta de la creatividad. Aglutina en el ruedo la cultura popular y la sofisticada, del mismo modo que compagina el arte en sentido clásico (el canon, la belleza, la armonía, la coreografía) con el arte en sentido posmoderno. Se explica Wolff a propósito del matiz: «La verónica, el natural, el trincherazo son "momentos efímeros e irrepetibles." A imagen y semejanza del arte vivo, de la performance, la corrida existe sólo cuando se crea. Ocupa un espacio intermedio entre el arte y la realidad».

Nada que ver con un acontecimiento rancio, castizo ni cañí. La prueba está en que Wolff destaca como valor esencial la universalidad. «No es la Fiesta Nacional de España ni la sola referencia patrimonial de un país. Ir a los toros es una elección personal del aficionado, una pasión. Ha adquirido una dimensión universal gracias al atractivo de los valores que encierra. Universal no quiere decir que deba exportarse. Universal quiere decir que es posible reconocerse en sus coordenadas: la vida y la muerte. Lo bello y lo sublime. La ética y la estética. El sacrificio de uno mismo y el miedo a morir. La creación de la belleza».

LA COMUNIÓN

La plaza es redonda, como los espacios lúdico-teatrales de la cultura griega. E igual que aquéllos el ruedo y su graderío sirven de espacio común al encuentro y conciliación de la comunidad. Se trata de *un lugar de reunión y de consenso*. «Que por un lado muestra la festividad y por otro enseña el aspecto trágico», razona Wolff.Sería el aspecto trágico precisamente el que lo diferencia de las manifestaciones deportivas al uso. Quiere decirse que *la comunión de la plaza es más honda y genuina*. Y que considerar la corrida un espectáculo de izquierdas o de derechas caricaturiza su propia esencia eucarística.Wolff invita al aficionado a que alce la cabeza y camine orgulloso. Nada tiene que esconder ni nada de qué avergonzarse. «Los españoles tienen una relación problemática con la llamada Fiesta Nacional. Que abandonen la actitud pasiva, resignada, culpabilizada. La corrida no es del pasado, ni la España negra, ni el franquismo. La corrida no es el folclorismo racial y anacrónico como París tampoco es Pigalle. Hay una intelectualidad reacia que se atrinchera en el malentendido y el desconocimiento», explica el autor de 'Cincuenta razones'.

EL PROHIBICIONISMO

No deja de sorprenderle a Wolff que Cataluña haya emprendido una campaña prohibicionista cuando se define a sí misma como una nación tolerante, *abierta y garante de las libertades.* Así es que la abolición en curso no sólo implica concebir una ley restrictiva a medida de un espectáculo concreto. También presupone una actitud intervencionista y paternalista en una cuestión tan abstracta como la sensibilidad.«Hay que respetar a quien no le gusta la corrida y comprender sus razones. Pero la sensibilidad no es un argumento. Y menos aún cuando trata de reprochársele al aficionado una especie de placer perverso hacia el sufrimiento. No me gusta la pesca. *De niño me asustó la agonía de un pez*.Ahora bien, no voy a organizar una campaña para abolir la pesca. No sé si un pez sufre más cuando muerde el anzuelo o cuando lo devora un pez más grande». Por unas y otras razones, Francis Wolff concluye que «la abolición de las corridas es un retroceso de la libertad y de las libertades», amén de un inquietante precedente. «Que sea la sociedad la que decide qué hacer con las corridas. En Cataluña estaban desapareciendo por el desapego y el distanciamiento de la gente. ¿Qué motivos hay para legislarlas?».

EL AMANERAMIENTO

La corrida de toros contradice la humanización de los animales que han emprendido las sociedades modernas. Han inventado el perro de compañía, sublimado la mascota y convertido en dibujos animados las criaturas más feroces. Hasta la despreciable rata ha adquirido categoría de mito entrañable gracias a 'Ratatouille'. «El mundo moderno ha perdido el verdadero contacto con la naturaleza. Vemos a los animales como criaturas de Disney. La relación con el toro no es de ternura, ni de compasión, sino de admiración, de respeto. Y eso cuesta entenderlo a ciertas mentalidades urbanas, alejadas del campo», concluye Wolff.

martes, febrero 9

La importancia de no dormirse en los laureles

(Leído en un correo electrónico de Una idea.info)

Los japoneses siempre han gustado del pescado fresco. Pero las aguas cercanas a Japón dejaron de tener peces hace decenios.

Para alimentar a la población japonesa, se fabricaron los barcos pesqueros más grandes y así pudieron ir más lejos, mar adentro. Mientras más lejos iban los pescadores, más era el tiempo que les tomaba regresar a la costa a entregar el pescado. Así, si el viaje duraba varios días, el pescado ya no estaba fresco, lo que no les gustaba a los clientes.

Para resolver este problema, las compañías pesqueras instalaron congeladores en los barcos pesqueros. Así podían pescar y conservar el pescado en los congeladores. Además, los congeladores permitían a los barcos ir aún más lejos y por más tiempo.

Sin embargo, los japoneses podían percibir la diferencia entre el pescado congelado y el pescado fresco (¿Y quién no?), y no les gustó el pescado congelado, así que el pescado congelado se tenía que vender más barato... Como solución, las compañías instalaron tanques para los peces en los barcos pesqueros. Así podían pescar, meter los peces en los tanques y mantenerlos vivos hasta llegar a la costa de Japón.

Todo perfecto si no fuera porque, después de algún tiempo, los peces dejaban de moverse en el tanque. Estaban vivos pero aburridos y cansados. Desafortunadamente, los japoneses también notaron la diferencia del sabor ya que cuando los peces dejan de moverse algunos días, pierden el sabor "fresco-fresco". Y claro, los japoneses prefieren el sabor de los peces bien vivos y frescos, no el de los peces aburridos y cansados que los pescadores les traían.

¿Cómo resolvieron el problema las compañías pesqueras japonesas? ¿Cómo consiguieron traer pescado con sabor de pescado fresco?

Aunque siguieron metiendo el pescado vivo en los tanques, las compañías pesqueras también añadieron un tiburón pequeño. Claro que el tiburón se come algunos peces, pero los demás llegan muy, pero muy vivos... Tienen que nadar durante todo el trayecto dentro del tanque,¡para mantenerse vivos!!

Y aquí la moraleja de la historia: tan pronto como alcanzas tus metas, sea empezar una nueva empresa, pagar tus deudas, encontrar una pareja maravillosa, o lo que sea, es fácil que pierdas la pasión. Ya no necesitarás esforzarte tanto, así que solo te relajas. Como el problema de los pescadores japoneses, la mejor solución es la más sencilla. Lo dijo L. Ron Hubbard a principios de los años 50. "Las personas prosperan, extrañamente más, solo cuando hay desafíos en su medio ambiente". Hubbard escribió en su libro -Los beneficios de los desafíos- "mientras más inteligente, persistente y competente seas, más disfrutas un buen problema". Si tus desafíos son del tamaño correcto, y si poco a poco vas conquistando esos desafíos, te sientes feliz. Piensas en tus desafíos y te sientes con energía. Te emociona intentar nuevas soluciones. Te diviertes, ¡te sientes vivo!

En lugar de evitar los desafíos, brinca hacia ellos y dales una paliza. Disfruta del juego. Si tus desafíos son muy grandes o son demasiados, nunca te rindas.

Dicho de otra forma: pon un tiburón en tu tanque.

lunes, febrero 8

Los especuladores del ajo

(Leído en El Confidencial el pasado 4 de diciembre. Y es que no todas las burbujas son inmobiliarias.)


¿Para qué invertir en la bolsa de Shanghai pudiendo llenar un camión de ajos? Es el razonamiento al que han llegado miles de chinos, especialmente en las zonas rurales, donde la especulación ajera está amasando auténticas fortunas. Y es que si en octubre del año pasado los campesinos llegaron a malvender el kilo a 0,15 yuanes (0,045 euros), hoy se está pagando a casi 8 yuanes (0,76 euros). En el condado de Jinxiang, donde se encuentran las mayores plantaciones de ajo del mundo, miles de campesinos y empresarios lo celebran.


La prensa local ha recogido en las últimas semanas varias historias de inversores (grandes, medianos y pequeños) que consiguieron márgenes inverosímiles de beneficio gracias al preciado condimento. Por ejemplo la de Shao Mingqing, un tipo de 22 años que no encontraba trabajo, pidió prestados 500 euros y se lanzó a la compra y venta de ajo. Un año después, pasea a su madre por el pueblo en un Toyota recién estrenado y está planeando comprarse una casa.


Pero no se trata sólo de buscavidas aislados. Muchos magnates, como los propietarios de las rentables minas de carbón la de región o de las grandes constructoras, están entrando en el mercado del ajo, especulando y acumulando grandes reservas. "Lo que hacen es almacenar todo el ajo que pueden y subir el precio. Moviendo cabezas de ajo de un almacén a otro hay gente que ha hecho ya millones de dólares", explica Jerry Lou, analista de Morgan Stanley en China.


El mercado del ajo en China, iluminan los expertos, ha sido siempre muy volátil, con grandes fluctuaciones. Con todo, nunca se habían alcanzado picos como el actual. Un posible motivo es la creencia extendida de que el ajo inmuniza contra la gripe A, algo que no sostiene ningún estudio científico, pero que muchos chinos creen a pies juntillas. Hasta el punto de que se han llegado a distribuir miles de cabezas de ajo en varios colegios e institutos.


La medicina tradicional china atribuye a todos los alimentos propiedades curativas o tóxicas. Las enfermedades y sus remedios, dicen, depende de lo que comes. Así, cualquier ciudadano de a pie tiene sus propias normas sobre qué comer en cada momento, poniendo incluso atención a la temperatura, la textura y recipientes de lo que se ingiere. Ante el espantajo de la 'gripe A' se ha impuesto la teoría del ajo, haciendo subir los precios pero cargando, también, la atmósfera en el metro de Pekín.


Sea como sea, la voracidad por el ajo ha superado incluso a la del oro, convirtiendo el bulbo de la liliácea en el activo de moda en el gigante asiático. China es, por cierto, el primer productor de ajo del mundo. También el primer consumidor, una afición que las autoridades de Pekín intentaron limitar el año pasado de cara a los Juegos Olímpicos, prohibiendo a los taxistas masticar cabezas crudas para no asustar a los turistas.


Los diarios económicos advierten que la cosa se está sobrecalentando y anuncian el estallido de la "burbuja del ajo" en breve. Esperemos que no salpique.

Etiquetas:

domingo, febrero 7

La ruta de la seda

(También sacado de un artículo de la revista Paisajes desde el tren)

Tras su descubrimiento, tanto la producción de seda -sericultura- como su empleo fueron un privilegio reservado a las familias nobles. Posteriormente el derecho pasó al emperador, que pronto vio la importancia comercial de este producto y decretó pena de muerte para quien intentara exportar huevos de gusanos de seda.

Este descubrimiento dio origena lo que hoy conocemos como ruta de la seda - término acuñado en 1877 por el geógrafo alemán Ferdinand von Richthofen-, una red comercial entre Asia y Europa que se extendía desde Chang'an (hoy Xian) en China hasta Antioquía, en Siria, y Constantinopla (hoy Estambul) en Turquía. Miles de kilómetros que atraviesan el desierto del Gobi, las cumbres del Karakorum, el Khunjerab...

El origen exacto de la ruta no puede fijarse ya que se trata de una suma de caminos ya existentes. Sin tener en cuenta criterios políticos o divisiones culturales, Thomas O. Hollman la clasifica en estos sectores: el valle del Wei, el corredor del Hexe, el Gobi y el Takla Makan, las montañas que concurren en el nodo de Pamir, la depresión turania, el altiplano iranio, Mesopotamia y el desierto sirio con accesos al mar Mediterráneo.

Aunque se comercializaba con más productos, la importancia de la seda era esencial; en el libro de Höllmann podemos encontrar un ejemplo de canje muy ilustrativo: "Para asegurarse de una cantidad análoga de este producto de lujo (seda), en 1446 los oirates presentaba como tributo 800 caballos, 130.000 pieles de ardillas, 16.000 pieles de armiño y 200 pieles de cibelina".

Pero nada es eterno y el secreto tan bien guardado por los emperadores llegó a oidos ajenos: en el siglo III d.C. una princesa vendió el secreto a Japón, poniendo fin al monopolio chino de la seda. El acto fue calificado de alta traición.

A pesar de ello, la información no llegó a occidente, ya que, aunque se conocían algunos rumores sobre su origen, les faltaba lo más importante: los gusanos. Habría que esperar otros tres siglos para tener el primer contacto real con estos preciados animales. En el año 536 dos monjes de la secta de los nestorianos consiguieron esconder una pequeña cantidad de huevos -fase de mayor duración vital de los gusanos- en sus bastones de bambú y, tomando caminos poco habituales, consiguieron llegar a Bizancio para entregárselos a Justiniano, emperador de Constantinopla, que convirtió la ciudad en un gran centro de producción.

La seda se convirtió en monopolio del estado; incluso la cria de mariposas se llevaba a cabo dentro del palacio. Mientras, casi al mismo tiempo, el secreto era conocido por los indios y los musulmanes, que lograron una pulida técnica y se convirtieron en los verdaderos responsables de la introducción de la sericultura en occidente.

Budismo, zoroastrismo, maniqueismo, islam, judaismo, cristianismo,...La ruta de la seda fue una encrucijada de religiones, ideas y personas. Entre los viajeron más famosos que la recorrieron están Marco Polo, el monje Faxian y Zhang Qian, que es considerado por el pueblo chino como el padre de la ruta de la seda. Quizá no sea el primero en recorrer el camino, pero si el primero que dejó testimonio escrito de sus andanzas y que, con las descripciones de aquellos mundos lejanos y exóticos, despertó el interés de la corte por esas regiones.

En el año 138 a.C., Zhang Qian emprendió el primero de sus dos viajes, con el objetivo de recabar alianzas para combatir a los xoingnu. El resultado fue una descripción fiel de la geografía, costumbres y organización económica de los 36 reinos del oeste.

Actualmente sólo es posible seguir algunos tramos de la ruta, pues muchos de los territorios que en su día la conformaron están inmersos en conflictos culturales y políticos. Aún así, en el imaginario popular siempre quedará el recuerdo de las caravanas guiadas por dromedarios atravesando cientos de kilómetros en busca de la preciada seda.

sábado, febrero 6

El descubrimiento de la seda

(De la revista Paisajes en el tren)

Dice la leyenda que la fabricación de la seda comenzó en el año 2460 a.C., gracias a la emperatriz Lei-Tsu, quien tejió la primera pieza de seda de la historia. Un día, mientras paseaba por palacio, vio como una oruga hilaba su envoltorio de seda en un proceso similar al que se utilizaba para tejer una tela normal. Intento deshilvanar el capullo pero no lo consiguió; hasta que, seguramente por casualidad, se le cayó en agua caliente y vio, asombrada, como la fibra se desprendía formando hilos de cientos de metros que presentaban una resistencia increible a pesar de su aparente fragilidad. Como agradecimiento a la emperatriz, la constelación que en occidente conocemos como Escorpión, en la astrología china se denomina Lei-Tsu, que significa "antepasada de la seda".

No es esta la única leyenda vinculada al origen de este tejido. En la tradición oriental existe otro relato que cuenta cómo el emperador Huang-Ti, obsesionado con que su mujer Si-Ling-Shi contribuyera a la felicidad de su pueblo, le pidió que estudiara como utilizar la fibras de los gusanos de seda. Tras mucho esfuerzo y meses de dedicación, Si-Ling-Shi no sólo descubrió el modo óptimo de criar los gusanos sino que aprendió a desenredar la seda para tejer con ella todo tipo de prendas.

viernes, febrero 5

Tinto de verano

(Un artículo de Manuel Martin Ferrand en la columna El Almirez del XLSemanal de agosto del 2008...sigo poniéndome al día, si.)

En muchos pueblos de España, especialmente en La Rioja y su entorno, suelen celebrar las fiestas del verano, que no son pocas, con lo que en otros lugares se conoce como `sangría´ o `limonada´: el `zurracapote´. Es un refresco magnífico: melocotón, limón, canela y azúcar macerados durante un par de días en vino tinto y joven, sin pretensiones. Algunos le dicen ‘zurra’. Hay que beberlo fresco, con hielo, y son muchos quienes le añaden gaseosa. Lo chocante reside, y por eso le presto atención, en que las primeras referencias a una bebida de esa naturaleza aparecen vinculadas a Luisa de Saboya, dos veces regente de Francia, mujer culta y de armas tomar que propició las artes del Renacimiento en su país.

Parece ser que Cristóforo Numai, santo varón procedente de Forlí, Italia, que fue confesor de Luisa de Saboya, introdujo en la corte francesa esa maceración de frutas en vino. A la que después fue duquesa de Aquitania y de Anjou le encantaba la bebida y llegó a iniciar en su consumo a su hijo Francisco I, rey de Francia durante más de treinta años y, por un tiempo, vecino de Madrid, prisionero de Carlos V, bebedor de cerveza.

En nuestros días, el ‘tinto de verano’, heredero de aquellos brebajes, goza de merecida popularidad. No hace falta, para su elaboración, utilizar un gran vino y menos de reserva; pero, quede claro, cualquier combinación con vinos mediocres –malos ya no se hacen– convertirá en mediocre el resultado final. La sencillez del refresco es su mayor mérito y se perfecciona con mucho hielo, una rodaja de limón –yo le añado una gota, una sola, de vermú– y gaseosa fría.

Etiquetas:

miércoles, febrero 3

Chicles

(Información extraída del Magazine de El Mundo publicado el 17 de enero de este año)

El chicle, algo que parece tan actual, se conocía varios miles de años antes de Cristo. Concretamente, nueve años tiene la goma de mascar más antigua encontrada hasta el momento: un trozo de resina de abedul con marcas de dientes hallado en Suecia.

Efectivamente, la goma de mascar y el silex son contemporáneos. Los griegos usaban con el mismo objetivo la resina de un árbol llamado mastic, mientras que los mayas obtenían la suya del chicozapote. La bautizaron sicte, nombre que los aztecas cambiaron por tzictli, de donde deriva la palabra chicle. John B. Curtis, allá por 1848, se convirtió en el primer comercial del sector. Pero no fue él sino William Finley Semple, quien registró la patente el 28 de diciembre de 1869. Ese mismo año, Antonio López de Santa Anna, controvertido dictador y militar mejicano, introdujo el latex de zapodilla en Estados Unidos, aunque con un uso diferente al que se le da actualmente.

Santa Anna aprovechó su exilio en el pais norteamericano para asociarse con el industrial Thomas Adams e intentar vender el latex como substitutivo del caucho para la fabricación de neumáticos. El intento fracasó, y Adams se lo afreció a farmaceúticos de la costa este de Estados Unidos con su antiguo uso, el de goma de mascar. Dos años más tarde, el empresario estadounidense patentaría la máquina de fabricar chicles. Todavía no tenían sabor pero no tardarían en adquirirlo, y por partida múltiple: en 1888 Adams lanzó su chicle tutti-frutti para
venderlo en máquinas expendedoras del metro de Nueva York. Así, se convirtió en el el fundador de una industria cuyo crecimiento económico resultaría tan elástico como el propio producto. En 2003, Chiclets Adams fue vendida a Cadbury Schweppes por 4.200 millones de dólares.

Desde su invención hasta nuestros días lo que sí han cambiado son los ingredientes del producto. Aunque aún puede encontrarse chicle fabricado con resinas naturales, la mayoría se produce a partir de ingredientes sintéticos. La goma base supone el 20% del producto y es el secreto de su éxito, razón por la cual ningún fabricante revela su fórmula. Se sabe que contiene elastómeros que afectan a la elasticidad del chicle y resinas que determinan la pegajosidad y permiten hacer globos de más o menos tamaño.

Las ceras, las parafinas y los aceites hidrogenados determinan la dureza de la mezcla, y los emulgentes y antioxidantes la mantienen húmeda y aumentan su vida útil. Es la proporción de estos ingredientes en la base la que diferencia a unos chicles de otros.

La española Cafosa es uno de los principales productores de goma base del mundo. La composición del producto es secreta, se hace a medida para cada fabricante de chicle. Cuando éstos reciben la goma base, ésta tiene aspecto de ladrillo blanco e inflexible que no invita a mascarlo. Un horno se encargará de ablandarla para que los operarios puedan manipularla. A continuación, se vuelca en una amasadora y se añade el ingrediente más importante en lo que a cantidades se refiere: el azúcar, que constituye el 60% de la masa final. En este estado la masa ya se podría masticar pero hace falta algo más: sabor. El aroma se añade, junto con el colorante y los humectantes - que mantendrán la masa blanda- en último lugar. Una vez que la mezcla alcanza la temperatura adecuada, se descarga de la amasadora, se da forma, se corta y finalmente se envuelve.

Cada año salen unas 374.000 millones de unidades de las fábricas de todo el mundo. Turquía es, con 60 empresas, el mayor productor del mundo.

Desde otro punto de vista, un chicle tarda cinco años en biodegradarse. No es mucho si lo comparamos con los 100 que requiere una botella de plástico pero los chicles se quedan pegados y, según el ayuntamiento de Barcelona, eliminarlos cuesta 0,06 € por unidad.

Su presencia se ha convertido en una pesadilla para muchas ciudades, lo su que llevó a Singapur a prohibir y penar con cárcel su consumo y venta en 1992. Presionado por Estados Unidos, el país asiático levantó el veto en 2004, pero sólo para 19 tipos de chicle de uso medicinal que se compran con receta. En cualquier caso, dada la poca efectividad de sanciones y prohibiciones, el Consorcio Chilero, que reúne a 2000 productores mayas, ha fabricado un chicle orgánico que se biodegrada en seis semanas. Es el chizca, creado a partir de la savia del árbol mejicano. De momento se comercializa sólo en Inglaterra, pero, ¿quién sabe? Quizá pronto lo veamos por aquí.

martes, febrero 2

Macedonia de cosméticos

(Trucos caseros con frutas y hortalizas que se publicaron en el XLSemanal del 17 de agosto de 2008. Si, lo se, voy atrasadísima con las revistas)

CACAO

Indicaciones: protege la piel de los efectos secantes del sol, el frío y el viento. Mantiene la piel hidratada y elástica. Es un buen antiestrías.

Receta casera: para las manos ásperas mezcla tres cucharadas de manteca de cacao, dos de aceite de almendras dulces y dos de jugo de pepino. Funde la manteca de cacao al baño María y añade el zumo de pepino y el aceite de almendras.

SANDÍA

Indicaciones: refresca y cuida la piel. Contiene antioxidantes y vitaminas.

Receta casera: si te has quemado un poco la piel con el sol, coge la pulpa de una sandía, aplástala bien y aplícate la masa resultante en la zona afectada. Quince minutos son suficientes para refrescar y calmar la piel.

Manzana

Indicaciones: purifica y cierra los poros, alisa y protege la piel actuando contra los síntomas del envejecimiento.

Receta casera: para labios y pezones agrietados, cocina ligeramente tres manzanas, macéralas hasta que se forme una crema, agrega sesenta gramos de aceite de oliva y diez almendras. Extiende la pasta en el área afectada.

KIWI

Indicaciones: rico en azúcares y vitaminas C y E, tiene capacidad antioxidante y antiinflamatoria, mejora el sistema inmunológico y aumenta las defensas en el organismo.

Receta casera: tritura en la batidora un kiwi y avena y aplica la mezcla sobre la piel durante veinte minutos. Retírala después con abundante agua templada.

NARANJA

Indicaciones: elimina arrugas, aporta resplandor a la piel, limpia las impurezas y endurece los senos.

Receta casera: para lograr tonicidad en el rostro y el cuello aplícate la pulpa machacada de naranja en las zonas deseadas.

ALBARICOQUE

Indicaciones: rejuvenecedor facial, nutritivo y suavizante, aporta un efecto refrescante.

Receta casera: utiliza una pasta a base de albaricoque fresco muy madura como mascarilla que proporciona buena cara. Puede alternarlo con mango o melón.

MIEL

Indicaciones: antiinflamatoria, emoliente y suavizante. Además, posee un aroma dulce y agradable.

Receta casera: contra las células muertas, una buena exfoliación con una cucharada sopera de miel con almendras picadas y media cucharadita de jugo de limón. Aclarar con agua caliente.

FRESA

Indicaciones: para mantener la tersura de la piel y limpiarla.

Receta casera: para eliminar impurezas, aplícate una mascarilla de 50 gramos de fresas, 20 gramos de yogur y 10 gramos de harina de avena. Déjala actuar media hora. También las hojas de las fresas machacadas sobre la piel constituyen un buen remedio para evitar las arrugas.

LIMON

Indicaciones: limpia, desinfecta, destruye bacterias, combate la fragilidad capilar y es antioxidante.

Receta casera: para estar hidratada desde dentro, toma en ayunas un vaso de agua caliente con zumo de limón. Le servirá para limpiar la piel de puntos negros, cicatrizar y desinfectar una herida y para aclarar el pelo graso.

MANGO

Indicaciones: mantiene la piel suave y sin acné. Utilizada sobre el cabello húmedo nutre el tallo capilar, el cuero cabelludo y cubre, hidrata y protege el pelo.

Receta casera: contra el acné, aplícate una vez por semana una mascarilla con diez gramos de cáscara de papaya, diez de pulpa de mango y una cucharada de miel de abeja.

VAINILLA

Indicaciones: el aceite de vainilla tiene propiedades calmantes, suavizantes y protectoras.

Receta casera: para hacer brillo de labios basta con calentar al baño María aceite de coco, aceite de vitamina E y cera de abejas. Cuando se han fundido bien se quita del fuego, se añade extracto de vainilla y se deja enfriar.

COCO

Indicaciones: su aceite esencial contiene ácidos grasos esenciales similares a los de la leche materna que hidratan la piel en profundidad.

Receta casera: para nutrir y devolver el brillo y la suavidad a tu cabello, aplícate aceite de coco derretido durante veinte minutos.

Etiquetas: ,

lunes, febrero 1

Los amos del mundo

(Artículo del escritor Arturo Pérez-Reverte, publicado en 'El Semanal' el 15 de noviembre de 1998, y que ahora, diez años después, parece una visión de Nostradamus).

Usted no lo sabe, pero depende de ellos. Usted no los conoce ni se los cruzará en su vida, pero esos hijos de la gran puta tienen en las manos, en la agenda electrónica, en la tecla intro del computador, su futuro y el de sus hijos.

Usted no sabe qué cara tienen, pero son ellos quienes lo van a mandar al paro en nombre de un tres punto siete, o un índice de probabilidad del cero coma cero cuatro.

Usted no tiene nada que ver con esos fulanos porque es empleado de una ferretería o cajera de Pryca, y ellos estudiaron en Harvard e hicieron un máster en Tokio, o al revés, van por las mañanas a la Bolsa de Madrid o a la de Wall Street, y dicen en inglés cosas como long-term capital management, y hablan de fondos de alto riesgo, de acuerdos multilaterales de inversión y de neoliberalismo económico salvaje, como quien comenta el partido del domingo.

Usted no los conoce ni en pintura, pero esos conductores suicidas que circulan a doscientos por hora en un furgón cargado de dinero van a atropellarlo el día menos pensado, y ni siquiera le quedará el consuelo de ir en la silla de ruedas con una recortada a volarles los huevos, porque no tienen rostro público, pese a ser reputados analistas, tiburones de las finanzas, prestigiosos expertos en el dinero de otros. Tan expertos que siempre terminan por hacerlo suyo. Porque siempre ganan ellos, cuando ganan; y nunca pierden ellos, cuando pierden.

No crean riqueza, sino que especulan. Lanzan al mundo combinaciones fastuosas de economía financiera que nada tienen que ver con la economía productiva. Alzan castillos de naipes y los garantizan con espejismos y con humo, y los poderosos de la Tierra pierden el culo por darles coba y subirse al carro.

Esto no puede fallar, dicen. Aquí nadie va a perder. El riesgo es mínimo. Los avalan premios Nóbel de Economía, periodistas financieros de prestigio, grupos internacionales con siglas de reconocida solvencia. Y entonces el presidente del banco transeuropeo tal, y el presidente de
la unión de bancos helvéticos, y el capitoste del banco latinoamericano, y el consorcio euroasiático, y la madre que los parió a todos, se embarcan con alegría en la aventura, meten viruta por un tubo, y luego se sientan a esperar ese pelotazo que los va a forrar aún más a todos
ellos y a sus representados.

Y en cuanto sale bien la primera operación ya están arriesgando más en la segunda, que el chollo es el chollo, e intereses de un tropecientos por ciento no se encuentran todos los días. Y aunque ese espejismo especulador nada tiene que ver con la economía real, con la vida de cada día de la gente en la calle, todo es euforia, y palmaditas en la espalda, y hasta entidades bancarias oficiales comprometen sus reservas de divisas. Y esto, señores, es Jauja.

Y de pronto resulta que no. De pronto resulta que el invento tenía sus fallos, y que lo de alto riesgo no era una frase sino exactamente eso: alto riesgo de verdad.

Y entonces todo el tinglado se va a tomar por el saco. Y esos fondos especiales, peligrosos, que cada vez tienen más peso en la economía mundial, muestran su lado negro. Y entonces, ¡oh, prodigio!, mientras que los beneficios eran para los tiburones que controlaban el cotarro y para los que especulaban con dinero de otros, resulta que las pérdidas, no. Las pérdidas, el mordisco financiero, el pago de los errores de esos pijolandios que juegan con la economía internacional como si jugaran al Monopoly, recaen directamente sobre las espaldas de todos nosotros.

Entonces resulta que mientras el beneficio era privado, los errores son colectivos, y las pérdidas hay que socializarlas, acudiendo con medidas de emergencia y con fondos de salvación para evitar efectos dominó y chichis de la Bernarda.. Y esa solidaridad, imprescindible para salvar
la estabilidad mundial, la paga con su pellejo, con sus ahorros, y a veces con su puesto de trabajo, Mariano Pérez Sánchez, de profesión empleado de comercio, y los millones de infelices Marianos que a lo largo y ancho del mundo se levantan cada día a las seis de la mañana para ganarse la vida.

Eso es lo que viene, me temo. Nadie perdonará un duro de la deuda externa de países pobres, pero nunca faltarán fondos para tapar agujeros de especuladores y canallas que juegan a la ruleta rusa en cabeza ajena. Así que podemos ir amarrándonos los machos. Ése es el panorama que los
amos de la economía mundial nos deparan, con el cuento de tanto neoliberalismo económico y tanta mierda, de tanta especulación y de tanta poca vergüenza.