Cuéntame un cuento...

...o una historia, o una anécdota... Simplemente algo que me haga reir, pensar, soñar o todo a la vez, si cabe ..Si quereis mandarme alguna de estas, hacedlo a pues80@hotmail.com..

jueves, marzo 31

À nous la Cochinchine

(Un trozo de la columna de Fernando Sánchez Dragó publicada el 20 de febrero en El Mundo)

[...]

Dos mercenarios -Blas Ruiz y Diego Veloso- conquistaron Camboya y dos frailes -Gabriel Quiroga y Diego Aduarte- descubrieron las ruinas de Angkor en el siglo XVI. Las aventuras de los unos y de los otros fueron inenarrables. No las narro. Las Españas Perdidas.

Una expedición franco española ocupó el Delta del Mekong, entonces Conchinchina, al hilo de una campaña que duró dos años. Comenzó en 1858. Un lustro después, inexplicablemente, los nuestros regresaron a los cuarteles de Manila y Cavite. Los franceses aguantaron y, poco a poco, se hicieron con el control de la zona. España, como de costumbre, prefirió al huevo el fuero.

Casi un siglo después, en octubre de 1940, el Führer y el Caudillo se entrevistaron en Hendaya. Franco, durante el tira y afloja, pidió, a cambio de lo que su interlocutor le pedía, que en el reparto nacido del nuevo orden mundial pasara Conchinchina a manos españolas.

Hitler se quedó atónito…

-¿Conchinchina dice usted, mi general? ¿He oído bien?

-Conchinchina digo, mi Führer, porque fue nuestra.

Y se sacó del gorrillo de legionario la ley de memoria histórica que justificaba tan extravagante reclamación.

¡Menudo cuco el gallego! En 1965 escribió una carta al presidente Johnson elogiando a Ho Chi Minh y avisándole de que la guerra de Vietnam estaba política y militarmente perdida, porque «el comunismo social ofrece al pueblo de ese país más posibilidades que el sistema liberal estadounidense». Sic.

Lo dicho: hilaba fino. Y por ello, para quitar hierro al bofetón, se avino a enviar un contingente sanitario de 30 militares a la localidad de Go Cong, en el Delta, a una hora de Saigón, donde todavía existe, remozado, el hospitalucho en el que durante un par de años cuidaron de la salud de 60.000 personas, el 70% de las cuales eran combatientes del Vietcong.

Aquella misión humanitaria (diríamos hoy) dejó muy buen recuerdo. Los vietnamitas la llaman tai-ba-nha, deformación fonética de Es-pa-ña.

Parece ser que en la cantina servían paellas capaces de curar a los heridos y de resucitar a los muertos de los dos bandos. Lógico, porque el arroz del Delta es el mejor de Indochina, y los mariscos ni les cuento. Aquello se ponía a rebosar. Acudían todos: los de Franco, los marines y los del Vietcong. ¡Lástima que Berlanga no rodase esa película!

miércoles, marzo 30

La bolsa y la nariz de Reagan

(Una aplicación práctica del efecto mariposa leído en el suplemento dominical del Heraldo de Aragón del 13 de marzo)

"El delicado estado de salud de Ronald Reagan y la gran tormenta del 16 de octubre de 1987 bien pudieron ser los detonantes del denominado 'Lunes negro' para las bolsas mundiales", resume Natividad Blasco, catedrática de economía financiera de la Universidad de Zaragoza.

El ex-presidente de E.E.U.U. acababa de ser intervenido de un cáncer de piel en la nariz. "Se mostraba esquivo con los medios, ausente. Esta actitud estaba originando incertidumbre sobre la evolución económica de la gran potencia mundial". Para Blasco, "días antes de la caída bursátil se anunció que el déficit era mucho mayor del esperado y que sería bueno devaluar el dólar para fomentar las exportaciones. El miedo ahuyentó a los inversores internacionales".

Contribuyó a la confusión una gran tormenta en Londres, con muchas carreteras cortadas. "Los corredores de bolsa no pudieron llegar a su puesto de trabajo en la City para cerrar sus posiciones de la semana (era viernes)". Se desplomaron las bolsas asiáticas y le siguieron las del resto del mundo. El Dow Jones cayó un 22.6%.

Etiquetas:

martes, marzo 29

40 free attractions in New York City

(Written by Robert Reid; I read it on the Lonely Planet newsletter on 15th Feb)
Seeing the bulk of New York City’s biggest attractions can mean spending a hefty chunk of a trip’s budget on tickets. Empire State Building? $20. The Met? $20. The Guggenheim and Whitney go for $18 each. Even the Frick is $15. But there’s a lifetime of fun to be had without ever handing over a cent, and not just by taking on park trails, bike paths or window browsing. (Plus some ticket-admission spots have free times too – see the end of the post.)

1. African Burial Ground

One of Lower Manhattan’s most fascinating, and controversial, stories of recent years circulates around the new African Burial Ground National Monument site. It began when a construction project in 1991 uncovered a burial ground of slaves – more than 400 caskets were found – from an age when New York had more slaves than any American city outside Charleston, South Carolina. Outside you can see part of the site now enveloped by buildings, and the compact visitors center does a masterful job at retelling African-American history in the city. See our 76-Second Travel Show episode on the museum’s opening. 290 Broadway between Duane & Elk Sts, Lower Manhattan.

2. Brooklyn Brewery tours

Free Saturday tours of Williamsburg’s Brooklyn Brewery run half an hour from 1-4pm. 79 N 11th St, Williamsburg, Brooklyn.

3. Central Park

It doesn’t take brilliant travel minds to tell you that a park is free to visit – most parks are. But most parks aren’t Central Park, Manhattan’s famed claim to thinking ahead (even if it was designed in the 1860s to boost real-estate value uptown). It’s filled with free events, statues, people-watching and sites like Strawberry Fields, an ‘Imagine’ mosaic near the Dakota, where John Lennon was killed in 1980. Another site is ‘the Pond,’ at the southeastern corner, where Holden Caulfield kept turning to in ‘The Catcher in the Rye,’ wondering where those ducks go when it’s cold. (For the answer, watch this video.) Uptown.

4. Chelsea galleries

New York’s most concentrated area for a gallery crawl is in Chelsea, mostly in the 20s Streets between 10th and 11th Avenues. Check Gallery Guide or westchelseaarts.com for listings. All are free, no pressure to buy. And try timing for wine-and-cheese openings on Thursday evenings.

5. City Hall

Home to New York City’s government since 1812, City Hall tours take in its cupola-topped marble hall, the governor’s room as well as the spot where Abraham Lincoln’s coffin lay in state briefly in 1865. Tours must be reserved in advance. City Hall Park, facing the Brooklyn Bridge, Lower Manhattan.

6. Fashion Institute of Technology (FIT) Museum

It’s always Fashion Week in the FIT Museum, which features rotating exhibits by students and a surprisingly interesting and detailed collection of the country’s first gallery of fashion, picked from a collection of 50,000 garments dating from the 18th century to present. Seventh Ave & 27th St, Garment District, Midtown West.

7. Federal Hall

Two presidents were inaugurated in New York City, beginning with the first ‘Dubya’, George Washington, who took the oath in Federal Hall in 1789, back when New York was the first capital. (Chester A Arthur was the second.) There’s a nice statue outside, overlooking the New York Stock Exchange across Wall Street, and a small, recently renovated museum on post-colonial New York inside. 26 Wall St, Lower Manhattan.

8. Federal Reserve Bank of New York

Reserve at least a week ahead (sometimes a month!) to visit the Federal Reserve Bank, most rewarding just to ogle the facility’s high-security vault – useful considering more than 10,000 tons of gold reserves reside here, 80ft below ground. There’s also exhibits on counterfeit currency as well as a serious coin collection of the American Numismatic Society. A tour’s the only way to get in. 33 Liberty St, Lower Manhattan.

9. Forbes Collection

The lobby galleries of Forbes magazine have some various curios from the late Malcolm Forbes’ collection, most notably early versions of Monopoly boards. (Or watch our tour of Monopoly sites around the properties’ namesakes at Atlantic City, New Jersey.) 62 Fifth Ave at 12th St, Greenwich Village.

10. General Ulysses S Grant National Memorial (aka ‘Grant’s Tomb’)

Also called ‘Grant’s Tomb’, the $600,000 granite structure that holds the remains of the Civil War hero and 18th president (and his wife Julia) is the largest mausoleum in the US, and is patterned after Mausolus’ tomb at Halicarnassus, making it a plagiarized version of one of the Seven Wonders of the World. Riverside Dr at 122nd St, Morningside Heights.

11. Governor’s Island

The ferry to Governor’s Island is free, as is access to the 172-acre island which opened to the public only in 2003. There’s a 2.2-mile bike path, mini golf, a picnic area, plus military sites such as Admiral’s House and a ‘ghost town’ of sorts at Nolan Park. Ferries leave from Battery Maritime Bldg, Slip 7, Lower Manhattan.

12. Grand Central Partnership Walking Tours

Two historians lead free 90-minute walking tours at 12:30pm every Friday, hitting places like Grand Central Terminal’s ‘whispering gallery’ and the Chrysler Building. 120 Park Ave, at 42nd St, Midtown East.

13. Green-Wood Cemetery

Once the nation’s most visited tourist attraction outside Niagara Falls, the gorgeous Green-Wood Cemetery was founded in 1838 and is the eternal home to some 600,000 people (or about 530 miles of bodies, head to toe). It’s leafy and lovely, features Brooklyn’s highest point at Battle Hill, a site from the Revolutionary War, now marked with a seven-foot statue of the Roman goddess of wisdom, Minerva. Watch for the squawking green parakeets at the cemetery’s Gothic entry — these are runaways from a JFK mishap in 1980 and have lived here since. 500 25th St, Sunset Park, Brooklyn.

14. Hamilton Grange

You know you’re important when you get a grange. This one, Hamilton Grange, to reopen in 2011 after renovation, is the Federal-style country retreat where Alexander Hamilton spent quieter, pre-death-by-duel New York days. St Nicholas Park at 141st St, Hamilton Heights.

15. High Line

It’s a park, so it should be free, but the expanding High Line project has the impact and feel of an real-live attraction, complete with its own opening hours. Created from an abandoned stretch of elevated railroad track, the native-inspired landscaping of this park 30 feet in the air connects the Meatpacking District with Chelsea’s galleries (another great free institution). There’s wonderful Hudson River views, or of pedestrians on the sidewalks below. Watch for public-art installations and events. Gansevoort Street to 20th St (currently), between 9th & 11th Aves, Chelsea.

16. Hispanic Society of America Museum & Library

The largest collection of Spanish art outside Spain fills the ornate Beaux Arts space of the Hispanic Society of America Museum & Library on the serene Audobon Terrace in far north Manhattan. Broadway & 155th St, Washington Heights.

17. Japan Society

The films and lectures usually involve a ticket, but the gallery exhibits at the Japan Society (focusing on Japanese art) are always free. 333 E 47 St, between First & Second Aves, Midtown East.

18. National Museum of the American Indian

This Smithsonian ex-pat, just off the historic Bowling Green and Battery Park, is neighbors to frenetic commuters and tourists heading to the Statue of Liberty but often gets missed. Situation in the spectacular former US Customs House (1907), the National Museum of the American Indian is actually one of the country’s finest collections of Native American art. The focus is on culture, not history, and does so with many of its million-plus items. There’s also many programs. 1 Bowling Green, Lower Manhattan.

19. New York Earth Room

Now for something completely different: the Earth Room, Walter De Maria’s 1977 art installation, a single room filled with 280,000 pounds of dirt, combines the framework of an ordinary office with the scent of a wet forest. 141 Wooster St, SoHo

20. New York Public Library

Remember the Dewey Decimal System? The New York Public Library, New York’s most famous library (aka the Stephen A Schwarzman Building), which turns 100 in 2011, is situated in a grand Beaux Arts icon east of Times Square. It’s fronted by marble lions named ‘Patience’ and ‘Fortitude,’ and is just a jaw-dropper to walk through, particularly the reading room fit for 500 patrons reading with the aid of the library’s original Carre-and-Hastings lamps. There’s exhibits too, including a copy of the original Declaration of Independence, a Gutenburg Bible, plus 431,000 old maps. There are free tours at 11am and 2pm Monday to Saturday, 2pm Sunday. Fifth Ave at 42nd St, Midtown East.

21. Old Stone House

A Breuckelen legacy from Brooklyn’s Dutch origins, and a survivor from the ill-fated Battle of Brooklyn, this Old Stone House features a small exhibit on the battle. Its upstairs is sometimes rented out for the likes of sample sales. Fifth Ave, btwn 3th & 4th Sts, Park Slope, Brooklyn.

22. Public boathouse kayaking

Kayak for free from public boathouses such as the Downtown Boathouse and Long Island Community Boathouse in Queens.

23. Rockefeller Center Public Art

Built in the 1930s Great Depression, the 22-acre Rockefeller Center is more than the setting for NBC’s Today Shows (lines appear by 6am often) and a giant Christmas tree in December (not to mention to $19 NBC tours or $21 trips to the observatory deck!). But do pop by to see the slew of art commissioned under the theme of ‘Man at the Crossroads Looks Uncertainly But Hopefully at the Future.’ A bit wordy, but the pieces pack a big punch, such as the statue of Promethus overlooking the skating rink, or Atlas holding the world at 630 Fifth Ave. Jose Maria Sert’s murals in the (main) GE Building used the likes of Abe Lincoln to replace the original ‘communist imagery’ (eg Vladimir Lenin) by a snubbed, outraged Diego Rivera. Between Fifth & Sixth Aves, around 49th & 50th Sts, Midtown.

24. Schomburg Center for Research in Black Culture

Part of the city’s library system, the country’s largest collection of documents, books, recordings and photographs related to the African-American experience, the Schomburg Center also hosts free exhibits. 515 Malcolm X Blvd at 135th St, Harlem.

25. Socrates Sculpture Park

On the East River, overlooking Roosevelt Island and the Upper East Side, the Socrates Sculpture Park, a former dump site, now has interesting art installations, light shows and movies on Wednesdays in summer. Broadway at Vernon Blvd, Astoria, Queens.

26. Staten Island Ferry

Everyone wants to see the Statue of Liberty. Ferry tours there start at $12. But the Staten Island Ferry for commuters, cutting across the New York Harbor, is absolutely free and has long held the distinction as the single greatest free attraction on the Eastern Seaboard. Around since 1905, the ferry carries 19 million across the harbor each year. Technically for transport in between Staten Island and Manhattan, most visitors simply hop back on to get back to New York. It never gets old. East end of Battery Park, Lower Manhattan.


FREE ATTRACTIONS AT SCHEDULED TIMES:
27. American Museum of Natural History
Free its last hour (4:45-5:45pm). Central Park West & 79th St, Upper West Side.
28. Brooklyn Botanic Garden
Free Tuesday, and 10am to noon Saturday. Eastern Parkway at Washington Ave, Prospect Heights, Brooklyn.
29. Brooklyn Museum
Free first Saturday of the month, when there’s big wine-sipping, DJ parties that draw half the neighborhood. 200 Eastern Parkway, at Washington Ave, Prospect Heights, Brooklyn.
30. Bronx Zoo
Pay what you wish on Wednesday. 2300 Southern Blvd, The Bronx.
31. El Museo del Barrio
Free the third Saturday of the month. 1230 Fifth Ave between 104th & 105th Sts, Spanish Harlem.
32. Isamu Noguchi Garden Museum
Pay what you wish, first Friday of the month. 9-01 33rd Rd, Astoria, Queens.
33. Museum of Modern Art
Entry is free 4-8pm on Friday. Gets busy. 11 W 53rd St, between Fifth & Sixth Aves, Midtown West.
34. Museum of the Moving Image
Free 4-8pm Friday. 35th Ave, at 36th St, Astoria, Queens.
35. Neue Galerie
Free 6-8pm the first Friday of the month. 1048 Fifth Ave at 86th St, Upper East Side.
36. New York Botanical Garden
Free Wednesday, 10am to noon Saturday. Bronx River Pkwy & Fordham Rd, The Bronx.
37. New York Historical Society
Pay what you wish, 6-8pm Friday. 2 W 77th St at Central Park West, Upper West Side.
38. South Street Seaport Museum
Free the third Friday of every month. 207 Front St, Lower Manhattan.
39. Studio Museum in Harlem
Free on Sunday. 144 W 125th St at Adam Clayton Powell Blvd, Harlem.
40. Wave Hill
Free 9am to noon Tuesday and Saturday. W 249th St at Independence Ave, Riverdale, The Bronx.

Another one: The Ides bar, at the Wythe Hotel, to see the sunset. It's not for free but I think we may afford a coffee, may we not?

Etiquetas:

lunes, marzo 28

¿Y si matamos a todos los gorriones?

(Extraído de La Carta del Director de El Mundo publicada el 6 de marzo. La verdad es que este hombre sabe barbaridad de la Revolución Francesa. La carta completa en http://www.almendron.com/tribuna/33901/y-si-matamos-a-todos-los-gorriones/)

La historia del «esto lo arreglaba yo así…» no empezó hace siete años [...]. El tirar por la calle de en medio proponiendo capear los grandes males con presuntos grandes remedios es propio de la condición humana pero emergió con fuerza con los «novatores» de finales del XVII y alcanzó su apogeo con los arbitristas, los fisiócratas, los «caballeritos» y demás polluelos del vuelo de Minerva en el Siglo de las Luces. Fue de hecho la aparición de la prensa como fermento del moderno concepto de opinión pública lo que desató toda una epifanía de propuestas «para remover los obstáculos tradicionales» -Cabarrús- que impedían «perseguir la felicidad» en el sentido reflejado en la Constitución de Filadelfia.

Situémonos, pues, [...] en el invierno parisino de 1793 en el que las autoridades buscaban soluciones de emergencia para afrontar el súbito encarecimiento y el riesgo de escasez del pan y otros alimentos básicos.

Una fría mañana de febrero las principales calles aparecieron empapeladas con un bando del general Santerre, comandante en jefe de la Guardia Nacional -más conocido, por su condición de cervecero, como el General Espumoso- en el que proponía dos medidas fulminantes: que las familias pudientes sustituyeran el pan por el arroz o las patatas dos días a la semana y que «cada ciudadano se deshaga de su perro o su gato inútil».

Lo peor de esta segunda medida no era la incitación al animalicidio en una especie de masacre de San Bartolomé de canes y mininos, sino que a Santerre le había dado por ponerse a hacer números, llegando a la conclusión de que alimentar «a los perros y gatos inútiles que hay en París» costaba 3.000 perras al día, con las que se podrían pagar 10 sacos de harina y alimentar a 1.500 hombres a razón de dos perras por jornada.

Más que los siempre bien dispuestos instintos asesinos de una parte de sus conciudadanos, Santerre consiguió estimular así su imaginación contable. Fue el periodista Louis Prudhomme quien tomó ipso facto el relevo en el concurso de ocurrencias en su semanario Revolutions de Paris [...], combinando su veta anticlerical con esa especie de «decisionismo» que Felipe González atribuiría con admiración a Bettino Craxi. Sus cuentas de la vieja eran muy sencillas: si en Francia había 100.000 parroquias en las que cada semana se desperdiciaban cuatro libras de pan bendito, bastaría suprimirlo para disponer de más de 20 millones de libras de pan al año, destinadas a alimentar a los indigentes. «Sería una obra cívica muy meritoria», concluía enfáticamente.

Tal vez para que nadie pudiera decir que era la fobia a las sotanas lo que guiaba su pluma, Prudhomme propuso también suprimir los polvos destinados al maquillaje femenino y al acondicionamiento del peinado masculino puesto que se fabricaban con harina. Pero fue en una publicación rival, el diario moderado Chronique de Paris, en el que nada menos que Condorcet se ocupaba de la rúbrica parlamentaria, donde quedó reflejada la iniciativa que suscitó más pasión y comentarios. «Propongo matar a todos los gorriones de París y estoy dispuesto a aceptar la enmienda de quien proponga matar a todos los de Francia», planteaba un resuelto abajo firmante que se identificaba como «ciudadano patriota Jeaufre».
Se trataba de anteponer el «amor a la patria» al que merecían «estos animalitos llenos de encanto» y de nuevo era la contabilidad la que echaba su cuarto a espadas. Nunca fue tan cierto que los números cantaban: puesto que cada gorrión que picoteaba entre gorjeos en los sembrados comía entre 12 y 15 granos de trigo al día, puesto que en Francia había más de un millón de chimeneas y tejados, puesto que lo suyo era calcular un promedio de 10 gorriones por chimenea y puesto que cada libra de trigo tenía unos 4.000 granos, estaba claro que bastaría liquidar a esos 10 millones de gorriones para recuperar el suficiente trigo como para alimentar a 100.000 hombres durante 70 días. Seguro que el «ciudadano patriota Jeaufre» durmió a pierna suelta tras alumbrar semejante cálculo.

[...]

El peor error que puede cometer un gobernante es confundir las causas con los síntomas. La Revolución Francesa cavó su tumba cuando trató de resolver la crisis de las subsistencias fijando precios máximos al pan y otros productos subvencionados, mientras guillotinaba a los «acaparadores» y le daba a la máquina de imprimir papel moneda -los cada día más devaluados «asignados»- en lugar de hacer frente a su morrocotudo déficit fiscal. [...]

domingo, marzo 27

¿Por qué los gatos sobreviven a grandes caídas?

(Leído en un artículo sobre el libro de Robert Matthews "¿Por qué la araña no se queda pegada a la tela? Y otros misterios mundanos de la ciencia")

Uno de los secretos de los mininos radica en su capacidad para darse la vuelta en el aire y conseguir aterrizar sobre las patas. Al parecer, cuando caen de una altura de más de seis pisos, aproximadamente, caen más relajados que cuando lo hacen desde menos altura, estiran las extremidades y aumentan así su resistencia aerodinámica. Así, se convierten en paracaídas peludos que caen a una velocidad constante de 105 Km/h. Aunque no todos los gatos sobreviven a espectaculares caídas y, de los que lo hacen, muchos no viven más de un día tras el impacto.

sábado, marzo 26

Ladrones de islas

(Un artículo de David Jiménez, publicado en Eureka, suplemento de El Mundo, el 30 de enero. De vez en cuando conviene recordar que no sólo hay un tipo de pirata... o de ladrones)

Grano a grano, cargamento a cargamento, la isla indonesia de Nipah ha ido encogiendo hasta convertirse en un pedazo insignificante de tierra en el estrecho de Malaca. Desde la distancia, en un día de tormenta, es imposible divisarla. Emerge al bajar la marea: un islote del tamaño de una cancha de fútbol defendido por los cañones de una patrullera de la armada indonesia. "Haremos lo que sea necesario para proteger nuestro territorio", dice un portavoz de la comandancia de Marina en la vecina isla de Batam.

Nipah está a punto de dejar de figurar en los mapas después de haber sido víctima de los ladrones de islas. Llegan de noche, extraen toda la arena que pueden y la cargan en grandes buques con destino al mercado negro que nutre los proyectos de reclamación de tierras de todo el mundo. la presencia militar en Nipah es un intento de defender las últimas 0,62 hectáreas de su territorio y evitar que sufra la misma suerte que otras 24 islas de este archipiélago asiático. Su desaparición definitiva.

Basta navegar unos minutos en dirección norte para encontrar el motivo de los problemas de las Islas Riau, situadas entre las costas de Malasia y Borneo y centro mundial del comercio de arena. El paisaje de rascacielos, hoteles de cinco estrelllas y casinos que adorna el horizonte pertenece a Singapur, uno de los 20 estados más pequeños del mundo con apenas 710 Km. cuadrados. La pequeña ciudad-estado nunca se ha conformado con el tamaño de su territorio: lo ha aumentado un 22% desde 1960, reclamando terreno al mar con grandes obras de ingeniería que requieren grandes cantidades de arena.

Singapur quiere seguir creciendo en los próximos años adquiriendo el material necesario en Camboya, Malasia o la propia Indonesia, donde cada año se extraen hasta 300 millones de metros cúbicos de arena. Y así, mientras Nipah y otras islas encogen, grandes centros financieros como Singapur se expanden. Literalmente, a su costa.

Cada kilómetro de terreno ganado al mar requiere de la utilización de 37,5 millones de metros cúbicos de arena, un gasto menor si se tiene en cuenta que el resultado son valores de alto valor inmobiliario junto al mar. El inmenso casino Marina Bay Sands ha sido el último proyecto levantado sobre un terreno artificial en Singapur, como lo fueron anteriormente el aeropuerto de Changi o la isla industrial de Jorong. Megalómanas obras como las Islas Palm en Dubai, que aumentará en unos 520 Km. su superficie, la extensión de la bahía de Hong Kong o los terrenos ganados al mar en Mumbai, Tokio o Bahrain también han alimentado el comercio de arena.

La desaparición de las islas provocó hace tres años una gran revuelta en los portales de internet de Indonesia, donde cientos de personas acusaron al gobierno de estar "vendiendo la patria". El furor alcanzó a los políticos cuando Yakarta se dio cuenta de que la inminente desaparición de Nipah tendría algo más que consecuencias ecológicas: la frontera marítima entre los dos países cambiaría para siempre si su territorio más próximo al país vecino quedaba sumergido.

Pero ni la evidencia del daño medioambiental ni la preocupación por la pérdida de soberanía, que llevó a imponer una moratoria en el comercio, han logrado frenar el problema. Los límites impuestos han multiplicado el precio de la arena -de los cinco euros por metro cúbico a más de 70 euros- y han dado lugar al nacimiento de un floreciente mercado negro en el que funcionarios corruptos, mercaderes ilegales y compradores de países desarrollados trabajan en consonancia.

Los pescadores de la región de Riau aseguran que los piratas de las islas utilizan ahora un mayor número de barcos pero de menor tamaño para no llamar la atención. Atracan en costas no habitadas durante la noche y trabajan en la extracción hasta el amanecer, llevando después la arena al puerto de Singapur, donde intermediarios venden gran parte en el mercado local y trafican con el resto con destino al extranjero. "Se está librando una guerra secreta por los recursos naturales. Los traficantes operan con total impunidad", asegura Nur Hidayati, portavoz de Greenpeace en Indonesia.

El impacto ecológico va mucho más allá de lo que se ve a simple vista en islas como Nipah, donde toda vegetación ha desaparecido del terreno que todavía aguanta sobre el nivel del mar. Algunas de las islas expoliadas han dejado de cumplir su papel como muros de contención de posibles tsunamis, exponiendo a futuros desastres a islas más grandes y habitadas. La desaparición de unas islas ha acelerado la erosión de otras, aumentando las inundaciones.

El cambio de las corrientes marítimas ha alterado el ecosistema marítimo en algunas de las zonas con mayor biodiversidad del mundo. "La situación es dramática en las islas de Nipah, Karimun y muchas islas pequeñas junto a la costa de Riau que están al borde de la desaparición", dice Hidayati, de Greenpeace. "Especies tropicales y barreras de coral se están muriendo y la biodiversidad de esos lugares está amenazada".

Las obras de extracción contaminan y enturbian el agua, bloquean la luz solar y matan las algas y el coral, alterando el curso normal del fondo del mar. La manipulación de las islas Riau ha golpeado especialmene a los pescadores de la zona, que han visto cómo perdían el 80% de sus ingresos debido al minado ilegal de arena y la contaminación del agua. Bagus, un veterano hombre de mar que ha faenado en la zona durante las últimas tres décadas, asegura que los caciques locales conceden derechos de explotación a cambio de prebendas, arruinando a miles de familias humildes en el camino. "Caladeros que durante años eran garantía de buena pesca han desaparecido", asegura Bagus en la isla de Batam, la mayor de la zona, donde pedazos de costa muestran también las dentelladas del minado de arena. "Islas donde antes podíamos hacer paradas han dejado de existir".

Tras haber doblado su población en los últimos treinta años, hasta alcanzar cerca de cinco millones de habitantes, Singapur tiene planes de expandirse otros 70 Km. cuadrados antes del año 2030. Conseguirlo requiere arena. Mucha arena. 2.625 millones de metros cúbicos de arena, en concreto. Las restricciones impuestas en lugares como Indonesia no son un problema porque siempre hay países lo suficientemente pobres o corruptos dispuestos a vender un trozo de su territorio. Es el caso de Camboya, donde la organización Global Witness denuncia un estado de barra libre para los piratas de la arena.

El informe de expertos medioambientales sobre lo que está ocurriendo en Camboya habla de un desastre irreversible en el que sus costas están siendo devastadas, decenas de especies puestas al borde de la extinción y la vida de los pescadores locales arruinada. Se trata de un daño doble porque los barcos, que operan con toda impunidad, están esquilmando también el agua del fondo de los grandes ríos camboyanos. La supuesta regulación en la exportación de arena, establecida en 2009, es ignorada y la policía no lleva a cabo ninguna detención porque la concesión de derechos es otorgada por algunos de los políticos más poderosos del país, incluídos dos senadores vinculados al todopoderoso primer ministro Hun Sen.

La incapacidad de países como Camboya para frenar el expolio de sus islas ha llevado a las organizaciones ecologistas a responsabilizar a los compradores, que prefieren no hacer preguntas sobre la procedencia de la arena que utilizan. "El fracaso de Singapur en mitigar el impacto social y ecológico de la extracción de arena representa un caso de hipocresía a gran escala", aseguran desde Global Witness, recordando que el lema escogido por las autoridades para promocionarse es "Ciudad sostenible del futuro".

Indonesia está tratando de demostrar que los efectos del expolio no son irreversibles, al menos mientras las islas saqueadas mantengan un palmo de terreno sobre el nivel del mar. El Gobierno ha lanzado una gran operación para tratar de salvar Nipah y cree que no es demasiado tarde. "Estamos tratando de revitalizar la isla con varios proyectos", asegura Arief Havas, director de TRatados Internacionales del Ministerio de Asuntos Exteriores de Indonesia, el departamento encargado de asefgurarse de que la isla sobrevive y las fronteras indonesias permanecen inalterables.

El plan de rescate de Nipah es en sí mismo una gran contradicción. Tras vender durante años su tierra al mejor postor, y ver cómo las sobras eran robadas por piratas nocturnos, la isla se ve obligada ahora a comprar la arena con la que espera recuperar su tamaño original, cercano a las 65 hectáreas con la marea baja. El proyecto incluye levantar una base de abastecimiento para buques, plantar cientos de árboles para devolver la vida al lugar y establecer una pequeña base naval permanente para evitar que Nipah vuelva a caer en manos de los ladrones de islas. ¿El problema? Sólo Indonesia tiene otras 17.000 islas que proteger. Una misión imposible.

viernes, marzo 25

Some nice -and major- mistakes

(Read at Expat Telegraph newsletter on 8th February 2010)

After a bad dream the night before his murder, Julius Caesar's wife warned her husband not to go to the Senate. The moral of this mistake is, perhaps, to always listen to your wife.

Christopher Columbus landed in America in 1492. However, the fortuitous discovery which allowed Spain to colonise America was little more than a mistake. Columbus had been hoping to reach China and India, and believed that they could be reached by sailing west across the Atlantic. This is why, of course, he called the indigenous population Indians.

It took 177 years to build, but the Pisa’s famous tower began to lean less than a decade after construction began. The enormous project was planned on unstable soil, and had a shallow three metre foundation which couldn’t support the structure’s weight. After extensive renovations, the tower has now stopped moving for the first time in its history.

The Battle of Agincourt should have been an easy win for the French troops. Yet though far bigger than the English army, their underestimation of English long-bow tactics, combined with the fact they had packed themselves so tightly they could hardly use their weapons, resulted in defeat.

Captain George Custer had always wanted fame, but the disastrous Battle of Little Big Horn in 1876 ensured him a reputation only for arrogance and miscalculation. He had estimated only a small number of Native Americans would fight his troops, but his entire company was killed by an army of thousands.

"This 'telephone' has too many shortcomings to be seriously considered as a means of communication. The device is inherently of no value to us.” So said Western Union, the company with a monopoly on the telegraph system, when offered the patent for Alexander Graham Bell's new invention in 1876. Two years later, they offered $25 million for it, but were turned down.

The Coca Cola Company made a series of errors in the early 20th century, when its biggest rival, Pepsi, struggled to avoid bankruptcy. On at least three occasions Coca Cola was offered the chance to buy the company – but never did. The companies have vied for supremacy in the cola market ever since.

In 1907, Theodore Roosevelt decided to send the US navy on a round-the-world cruise, believing the event would prove America's power and strength. But by using his position as Commander-in-Chief to avoid negotations with Congress, Roosevelt's actions set a dangerous precedent for presidents to exert total power.

RMS Titanic, the largest passenger steamship in the world, was popularly believed to be unsinkable. The huge loss of life that occurred when it crashed into an iceberg in 1912 was due partly to an inadequate supply of lifeboats, and partly to design flaws – including an unreliable system of watertight compartments, and poor quality rivets in the ship's hull. After the ship sank, a number of safety improvements were introduced to boat design.

In 1961, Decca Records auditioned a small Liverpool band in their London studios. Eventually, however, they decided that the group wasn’t sellable. Not long after, they signed with EMI. The group’s name? The Beatles.

His name is now synonymous with genius, but Albert Einstein was so unsuccessful at school that his teachers believed he had had learning difficulties.

Remember the moment in ET when Elliot lures the little extra-terrestrial into his house with a sweet called Reese’s Pieces? Well, you may only know of that particular treat because of of it. Spielberg had tried to get Mars to let M&Ms be featured in the film, but was turned down. After the film was released, sales of Reese's Pieces rocketed by more than 65 per cent.

"In the Dome we have a creation that, I believe, will truly be a beacon to the world," declared Tony Blair in 1998. Poor old Tony. The dome ended up costing nearly £800 million, only attracted half the number of people it aimed to, and sat empty for years before - finally - being converted into the 02.

jueves, marzo 24

Remozando el calendario

(Leído en una nota de Miguel Ángel Mellado en la crónica del 27 de febrero)

Hasta el año 40 antes de Cristo febrero tenía 29 días, pero se le quitó uno para dárselo a agosto, llamado así en memoria de Augusto. Este mes debía tener 31 días, los mismos que Julio, mes en que nació su predecesor, Julio César.

miércoles, marzo 23

El día de la marmota y otros animales...

(La columna de J.G. Gallego del suplemento Mercados de El Mundo del 6 de febrero de este año)

El dos de febrero de cada año, el pequeño pueblo de Punxsutawney, en Pensilvania, congrega a miles de personas para observar el comportamiento de una marmota. La teoría de esta célebre fiesta (http://www.groundhog.org/) dice que si la marmota no ve su sombra al salir de su madriguera, no volverá a ella y la primavera llegará pronto. Sin embargo, si se trata de un día soleado y la marmota ve su sombra, volverá a refugiarse, anticipando que el invierno se alargará otras seis semanas. Al margen de su rigor científico, la marmota es un gran aliado para la localidad estadounidense: gracias a ella el año pasado ingresó 22 millones de dólares.

El uso de animales para hacer todo tipo de predicciones no es exclusivo de Punxsutawney. En 1973 Burton Gordon Malkiel escribió el libro Un paseo aleatorio por Wall Street que desembocó en un curioso experimento. Durante casi 15 años se comparó una cartera de fondos de varios analistas con otra, creada al azar, a través del lanzamiento de dardos de un mono a las páginas de The Wall Street Journal con la lista de valores cotizados. El resultado: la cartera del mono fue un 85% mejor que la de los analistas (www.automaticfinances.com/monkey-stock-picking/).

El comportamiento de los animales y su relación con la economía es, en realidad, mucho más asombroso que todo esto. Marcelo Fuentes escribe en su blog acerca de algunos comportamientos animales singulares. Por ejemplo, que los monos capuchinos perciben cuándo una transacción es injusta y reaccionan poniendo fin a la relación abusiva. [...]

Etiquetas:

martes, marzo 22

Bambi: setenta años y tan tierno

(Un artículo sobre el septuagésimo aniversario del clásico de Disney, Bambi)

Hubo un tiempo en que los niños tenían miedo de Bambi. Pero no del cervatillo, sino de ese final del que todos hablaban. Walt Disney nunca quiso que se convirtiese en un ataque contra la figura del cazador, pero la fuerza expresiva del filme era elocuente. Bambi está basada en una novela de Félix Salten, que bautizó al corzo protagonista (no cervatillo, como en el filme) con un término que recuerda a la palabra italiana bambino, que lo tenía fascinado.

El impulso inicial a la cinta partió del cineasta Sidney Franklin (Las vírgenes de Wimpole Street), que pensó rodar la historia en imagen real. Cuando vió la película Blancanieves y los siete enanitos comprendió que la animación era el mejor camino y cedió el proyecto a Wlat Disney, que respondió entusiasmado: "Este material es oro puro".

Ésta era la sexta película producida por Walt Disney, incluyendo la poco conocida El dragón chiflado, cinta sobre el proceso creativo del estudio. El animador de origen chino Tyrus Wong dictó las bases estéticas del filme. Su técnica difuminaba los fondos, lo que realzaba las figuras que se movían en estos. El afán de perfección de Disney hizo que la producción durase siete años. Los animadores, que visitaban el zoo regularmente, hicieron miles de bocetos.

Más de cien artistas trabajaron en Bambi. Frank Churchill firma la banda sonora, última colaboración con Walt Disney antes de su muerte prematura. Personajes como las ardillas Squirrel y Chipmunk fueron eliminadas del filme. Waly Disney quiso que los personajes infantiles tuviesen voces de niños y descartó matar al cazador que provoca el incendio en el climax de la cinta.

Pero el vanguardismo del genio (Bambi es una de las películas con menos diálogos del estudio; apenas se pronuncian mil palabras en ella) no garantizó el éxito. Disney tardó ocho años en estrenar otro largometraje de animación. Los fracasos de taquilla de Pinocho, Fantasía y Bambi frenaron por un tiempo las energías creativas del estudio, que recurrió entonces a los reestrenos.

Bambi comenzó a generar beneficios cinco años después de su presentación, cuando regresó a los cines en 1947. Hoy es considerado uno de los grandes hitos artísticos de Walt Disney. Dos asteroides llevan los nombres de Bambi y Tambor.

Etiquetas:

lunes, marzo 21

Nada como un ex para borrar la sonrisa

(Extraído de un artículo de El Magazine de El Mundo del 29 de agosto de 2010)

Aunque le público lo identificaba por su expresión seria e inexpresiva, el cómico Buster Keaton (1895-1966) gozaba de un excelente sentido del humor. Hasta que se separó.

De un día para otro su esposa, Natalie Talmadge, le acusó de reiteradas infidelidades, pidió el divorcio y otras cosas más: la custodia de los niños, la mansión, los coches, el barco... Perplejo, el actor quedó arruinado. Natalie internó a sus hijos en un exclusivo colegio de Hollywood y se tomó unas largas vacaciones por Europa para sobreponerse. Su ex no volvió a reir nunca más, ni delante ni detrás de las cámaras.

Etiquetas:

domingo, marzo 20

De uñas

(Leído en el suplemento Eureka de El Mundo del 23 de enero...¡¡de este año!! :-))

Además de proteger nuestros dedos, las uñas son un importante indicador de nuestro estado de salud, por lo que muchos galenos les dedican especial atención durante las revisiones médicas. Por su aspecto pueden detectarse muchas enfermedades sistémicas (que afectan a varios órganos), por lo que ante cualquier anomalía conviene acudir a la consulta del dermatólogo.

El que las uñas estén despegadas parcialmente (un fenómeno denominado onicolisis) puede ser señal de trastornos muy diferentes, como el hiper y el hipotiroidismo, la anemia o la diabetes. El desprendimiento total de la uña (onicomadesis) puede ser provocado por una infección vírica o por hongos, un infarto o una reacción a los medicamentos. La coilonoquia -cuando las uñas presentan un aspecto cóncavo- puede obedecer en los adultos a una anemia por deficiencia de hierro. La acropaquia (dedos como palillos de tambor y uñas como vidrios de reloj) se ha relacionado con bronquiopatías crónicas, cardiopatías congénitas y enfermedades hepáticas.

Asimismo, si observamos líneas oscuras bajo las uñas con forma de astillas podemos encontrarnos frente a una endiocarditis infecciosa, mientras que las líneas de Beau, que son una especie de depresiones u olas en la superficie de la uña, pueden indicar desnutrición o enfermedades sistémicas. Además, el síndrome de uñas amarillas, que se caracteriza por que estas adquieren un tono ceroso. pierden las cutículas, crecen muy lentamente y tienen poca sujeción, puede reflejar la existencia de trastornos pulmonares.

Finalmente, conviene estar atento si aparece un punto negro en las uñas similar a un hematoma, ya que podría tratarse de un melanoma.

Etiquetas:

sábado, marzo 19

Se te ve el plumero

(Leído como parte de un artículo de Miguel Artazos en el suplemento económico del Heraldo de Aragón)

El uniforme de los integrantes de la antigua Milicia Nacional, cuerpo de voluntarios instituido por las Cortes de Cádiz para luchar contra el absolutismo, incluía un gorro militar coronado por un llamativo penacho de plumas. Este plumero pronto se erigió en el símbolo de la defensa de las ideas progresistas.

Cuando llegó el cambio de régimen con Fernando VII, no sólo se abolió el citado cuerpo, plumones inluidos, sino que la revirada prensa conservadora empezó a acusar a los políticos que mostraban inclinación hacia la causa liberal, de que "se les veía el plumero". Y desde entonces hasta hoy, vemos el plumero a todos aquellos a quienes se les notan demasiado sus verdaderas intenciones, aunque traten de ocultarlas.

viernes, marzo 18

¿Por qué el metal chispea en el microondas?

(Leído en un artículo sobre el libro de Robert Matthews "¿Por qué la araña no se queda pegada a la tela? Y otros misterios mundanos de la ciencia")

Estos electrodomésticos generan ondas de energía electromagnética capaces de extraer los electrones de los átomos de los productos que introducimos (plástico, cristal, metal,...). Los electrones de los metales son móviles (por eso conducen tan bien el calor y la electricidad) y tienden a agruparse en las zonas más puntiagudas de lo que haya dentro del microondas (como los dientes de un tenedor). Cuando el microondas es potente, los electrones chocan con el aire que hay dentro con tanta violencia que generan un pequeño relámpago.

jueves, marzo 17

Opel: de las bicicletas a los coches

(Leído en un artículo del suplemento económico del Heraldo de Aragón del 13 de febrero)

Érase una vez un señor alemán llamado Adam Opel. Un currante emprendedor que en la ciudad de Rüsselsheim, cerca de Fráncfort, favricaba primero máquinas de coser y luego bicicletas, campo este último en el que llegó a ser líder mundial antes de que sus cinco hijos, Carl, Wilhelm, Heinrich, Fritz y Ludwig, entraran en el mundo del automóvil, lo que ocurrió en 1895. Los primeros años del siglo XX dieron un impulso a la compañía y en 1923, después de cerrar temporalmente su fábrica, trajeron de EEUU nuevos métodos de ensamblaje que ya empleaba Ford y que dieron un impulso destacadísimo a la compañía. Tanto, que la denominada Adam Opel salió a bolsa en 1928 y llamó la atención de la estadounidense General Motors, que compró un 80% de la firma en 1929 y adquirió el 20% restante en 1931.

Etiquetas:

miércoles, marzo 16

Décimo aniversario de la wikipedia

(Un artículo de Ángel Jiménez de Luis leído el 16 de enero en Ariadna, el suplemento tecnológico de El Mundo)

Hay mensajes que te cambian una vida. En el año 1999 Larry Sanger recibió uno. Un amigo que había conocido a través de varias listas de correo a mediados de los 90 le propuso abandonar su idea de montar un blog para unirse a un proyecto único: una enciclopedia libre y colaborativa abierta a todo el mundo. Su amigo era Jimmy Wales, y aquel proyecto acabaría pronto convertido en una de las páginas más influyentes de la red.

"No fue el primero que tuvo la idea, pero sí el que tuvo el arrojo de invertir su tiempo y su dinero en el proyecto. Sólo por eso creo que el mundo está en deuda con él. La única condición que me puso fue que acabase mi doctorado. Él quería un filósofo dirigiendo el proyecto", recuerda Sanger. En febrero del año 2000 hizo las maletas y se plantó en San Diego como el primer empleado y responsable de desarrollo de lo que entonces se conocía como Nupedia. Aunque Nupedia perseguía los mismos principios que hicieron de Wikipedia un éxito, Sanger insistió en la creación de una junta que verificase el contenido publicado. "Mi opinión era que una enciclopedia requería de la supervisión y control de expertos", añade.

En su primer año de vida, sin embargo, Nupedia apenas había conseguido fijar más de veinte artículos. El proceso de creación y revisión era demasiado lento.

En enero de 2001 Wales y Sanger apostaron por crear un desarrollo paralelo basado en un wiki, un sistema de publicación abierto y descentralizado. "Entonces nos parecía una idea un poco tonta y decidí bautizarlo como Wikipedia. Lo pusimos en un dominio .com porque la idea era financiarlo con anuncios para pagar a los programadores y colaboradores involucrados", dice Sanger. Antes de acabar el mes Wikipedia ya tenía 600 artículos y en mayo el número había aumentado a 3.900. Tonta o no, la idea funcionaba.

El concepto de Wikipedia era radicalmente diferente a todo lo que se había intentado hasta entonces. Cualquiera podía contribuir escribiendo contenido, independientemente de su nivel de experiencia o su grado académico. Los artículos no iban firmados ni atribuidos, y para eliminar cualquier sombra de duda entre los autores, Wales se comprometía a mantener el servicio gratuito de por vida. En el año 2002 la Wikipedia pasó a un dominio .org para reafirmar su naturaleza no comercial y desde entonces su crecimiento tanto en artículos como en visitas ha sido imparable. Sanger, fiel a sus ideas sobre la necesidad de involucrar expertos en el proceso de elaboración del contenido, abandonó Wikipedia en 2007 para fundar Citizendium, una enciclopedia abierta pero con supervisión y atribución de contenidos que ya tiene más de 15.000 artículos.

A sus diez años, sin embargo, es innegable que Wikipedia se ha convertido en la reina de las enciclopedias, incluso a pesar de las continuas polémicas sobre la fiabilidad de los artículos y el rechazo en algunos sectores académicos. En el año 2005, por ejemplo, un estudio de Nature señalaba que Wikipedia era tan exacta como la Enciclopedia Británica, considerada el referente de las enciclopedias clásicas. Lejos de cerrar el debate, el estudio avivó las dudas sobre si un sistema de edición abierto a cualquier contribuyente puede producir contenido preciso. A la hora de tratar temas polémicos o de actualidad, las páginas de la enciclopedia pueden acabar convertidas en un pequeño campo de batalla, aunque al final la labor de cientos de editores y correctores acaban por producir un resultado objetivo. Para evitar casos de difamación u omisión de hechos, desde 2009 ciertos contenidos -como el de las biografías, referencias a medicamentos o sucesos políticos- requieren de la aprobación de usuarios registrados.

Los contribuyentes, en cualquier caso, no representan una capa muy homogénea de la sociedad. El 80% son hombres y la gran mayoría son jóvenes con formación científica o técnica. Esto hace que los artículos de la Wikipedia sobre matemáticas, tecnología, física o química sean increiblemente detallados y fiables. Las áreas relacionadas con humanidades, en cambio, tienen un peso menor y artículos generalmente menos detallados.

Hoy Wikipedia suma más de tres millones y medio de entradas, cientos de miles de ellos escritos en más de 35 idiomas, y a pesar de sus orígenes sigue funcionando como una organización no comercial. No hay anuncios y se financia exclusivamente con donaciones de sus lectores. Ha cerrado el año 2010, de hecho, con más de 16 millones de dólares donados por medio millón de usuarios después de una agresiva campaña de promoción para tratar de evitar la inclusión de anuncios.

Jorge A. Sierra es el presidente del capítulo español de la fundación Wikimedia, que además de la Wikipedia mantiene otras páginas con la misma naturaleza abierta, como Wikiquotes (citas de personajes famosos de la historia y la actualidad), Mediawiki (software que hace posible el funcionamiento de la enciclopedia y el resto de los sitios; está disponible gratuitamente para cualquier persona u organización que quiera iniciar un sitio similar), Wikibooks (libros de texto confeccionados de forma abierta; incluye libros de cocina y manuales prácticos), Wikinews (agencia de noticias) y Wiktionary (extenso diccionario con más de dos millones de referencias; se diseño en principio como acompañamiento de Wikipedia).

El capítulo está formado por 70 personas de prácticamente todas las provincias del territorio nacional y abierto a cualquiera que quiera participar de forma voluntaria.

Etiquetas:

martes, marzo 15

Para qué sirve la saliva

(Leído en el suplemento Eureka de El Mundo del 28 de noviembre de 2010)

La saliva está compuesta en un 99% de agua y podríamos segregar hasta litro y medio cada día. Su función principal es la de lubricar, la boca, ayudarnos a deglutir los alimentos y mantener limpia la cavidad bucal, arrastrando trozos de comida. Cuenta con enzimas que favorecen la digestión, neutraliza los ácidos contenidos en los alimentos, evitando que dañen los dientes y las mucosas, y remineraliza el esmalte dañado.

La saliva es rica en lisozima, un antibiótico natural, y tiene capacidad cicatrizante, muy útil frente a las heridas bucales. Regula la cantidad de agua del cuerpo y tiene función excretora, al tiempo que tiene un papel muy importante en la emisión de la voz.

lunes, marzo 14

¿Por qué nos mareamos al viajar?

(Leído en el suplemento Eureka de El Mundo del 28 de noviembre de 2010)

La sensación de mareo que puede afectarnos en los viajes, ya sea en coche, barco, avión o bien en atracciones como un tiovivo o una montaña rusa, responde al nombre médico de cinetosis. Los niños y los ancianos son especialmente vulnerables a este fenómeno que suele acompañarse de naúseas, sudores fríos, vértigos y vómitos, e incluso hiperventilación, dolor de cabeza y aturdimiento, y que, al cesar el movimiento puede provocar somnolencia y aletargamiento.

Todo esto se debe a que el cerebro detecta el movimiento a través de diferentes órganos y cuando estos no envían información precisa se produce una desorientación o mareo causado por la descoordinación entre lo que en realidad se produce y la información que el sistema nervioso cree recibir. Por ejemplo, dentro de un barco o un avión los ojos no captan el movimiento o el oido interno, encargado del equilibrio, no envía señales claras sobre la velocidad o los giros.

Para evitar las molestias es aconsejable situarse en los asientos delanteros del coche, de la cubierta del barco o de las alas del avión. También conviene mantener la vista fija en el horizonte en el coche (en lugar de leer), evitar los movimientos bruscos y los paseos dentro del barco, el avión o el tren y no beber alcohol ni comer en grandes cantidades. Una ventilación adecuada puede mejorar mucho los síntomas, por lo que es conveniente eludir el calor, no abusando de la calefacción y no abrigándonos en exceso. Asimismo el descanso adecuado previo al viaje puede ayudar al cuerpo a adaptarse al movimiento, a la vez que las inspiraciones profundas pueden contribuir a combatir la sensación de mareo.

Etiquetas:

domingo, marzo 13

Por el mudéjar madrileño: entre Buitrago y Madrid

(Si, vale, teniendo Teruel al lado, no hay que irse a Madrid a ver mudéjar, pero por si las moscas... Esto lo saqué de un texto de Pepo Paz Saz en un suplemento de El Mundo)

A medida que la reconquista avanzaba hacia el sur, la repoblación se realizó, en gran parte, permitiendo a los habitantes no cristianos permanecer en esas tierras sin renegar de su religión, lengua y organización jurídica mediante el pago de un tributo. Los artesanos, yeseros y carpinteros mudéjares (del árabe mudayyan, "el que se queda por un pacto") fueron substituyendo -con sus métodos de trabajo, más rápidos y eficientes- a los canteros románicos y góticos, anudando dos sensibilidades dispares. Se aunaron así las maneras artísticas, las necesidades y los motivos cristianos por un lado, y la creatividad y la composición del arte islámico, por otro, para dar lugar a un arte nuevo, único y diferencial, del que el repertorio ornamental y las soluciones estructurales han perdurado hasta nuestros días.

1.- Buitrago - La ruta comienza en esta villa medieval, donde durante siglos se mantuvo una de las líneas fronterizas entre ambos mundos. Su iglesia de Sta. María, concluida en 1321, sufrió un incendio en la Guerra Civil, pero queda la torre mudéjar. La fortaleza de la ciudadela también cuenta con cinco torres mudéjares levantadas en los siglos XIV y XV.

2.- Talamanca - En la Armántica hispanorromana, bastión estratégico del entramado militar altomedieval, se levantan los restos de la iglesia de Los Milagros, cuyo ábside semicircular, de ladrillo, cuenta con una triple hilera de ajimeces de medio punto, típicas del mudéjar que durante el siglo XIII se elaboró también en las vecinas provincias de Segovia, Ávila y Valladolid.

3.- Camarma y Ribatejada - En el camino hacia Tamarma haremos un alto en Ribatejada para admirar la bella torre mudéjar de la iglesia parroquial. Una de las joyas del estilo románico-mudéjar de Madrid es la iglesia de San Pedro de Camarma de Esteruelas, erigida en el siglo XIII. Cuenta con la típica cabecera formada por un prebisterio recto y un ábside semicircular con tres cuerpos de arquillos ciegos, siendo el central de mayor altura.

4.- Alcalá de Henares - Pervive la figura de Cisneros en el trazo morisco de alguna de sus joyas arquitectónicas, como la Universidad. Fundada por el cardenal en 1498, atesora las dos salas que representan la hibridación entre los esquicios renacentistas de Italia y la mano morisca granadina: el Paraninfo y la capilla de San Ildefonso. Ese estilo está presente también en la capilla del Oidor, fundada en 1847, junto a las ruinas y la torre de la iglesia de Santa María, en la plaza de Cervantes. O en los conventos de Santa Catalina y Santa Úrsula. Y en las casas de Lizana y Criado o en el hospital de Antezana, todos levantados a finales del siglo XV o principios del XVI.

5.- Santorcaz y Valdilecha - En el camino a Valdilecha podemos detenernos en la iglesia de Santorcaz, de cuerpo mudéjar, pero el interés llevará hasta la parroquia de San Martin Obispo, en Valdilecha. Una obra del mudéjar toledano, cuyo ábside guarda un mural románico.

6.- Cubas - Otra pieza es la iglesia de S. Andrés, de ábside y artesonado mudéjares, en Cubas de la Sagra. Aparte la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, en Móstoles, y las iglesias madrileñas de San Nicolás y San Pedro.

Etiquetas:

sábado, marzo 12

Marujas en forma

(Leído en un suplemento dominical de hace unos meses. Muy útil porque casi todos tenemos que hacer de maruja de vez en cuando.)

La empresa de fregonas Mery, en colaboración con un preparador físico, ha desarrollado el Fregogym, una tabla de ejercicios para que, fregona en mano o realizando las tareas domésticas, cualquiera pueda perder unas calorías y ejercitar los músculos. Entre otros, estos consejos:

1.- Limpiando cristales o altillos de los armarios, conviene levantar y bajar los talones sin llegar a tocar el suelo. De esta forma se trabajan los gemelos.

2.- Mientras se limpian las baldosas también se pueden trabajar los cuadriceps y los glúteos. La forma de hacerlo es flexionar las rodillas como si se estuviera sentado en una silla.

3.- Al planchar es importante apoyar siempre un pie sobre un escalón para, así, evitar dolores de espalda. También conviene ir alternando las dos piernas sobre el escalón.

4.- Cuando se coge un cubo de agua o un peso grande es importante flexionar las rodillas y mantener la espalda recta. De esta forma se tonifican los cuadriceps y se evitan dolores de espalda.

5.- Al transportar un cubo de agua es bueno elevar el brazo hasta formar un ángulo de 45 grados. Así se trabajan los bíceps y el antebrazo.

Etiquetas:

viernes, marzo 11

Multa surrealista

Un motorista de la guardia civil para un coche que circula a gran velocidad:

GC: Buenos dias. ¿se ha dado cuenta de que iba usted a 180?
C.: Lo siento pero es que estoy muy borracho y no me fijo en las señales.
GC: ¿me permite su carnet de conducir?
C : No va a poder ser, me lo retiraron por atropellar dos ancianas.
GC: ¿los papeles del coche?
C : Es que no es mio, lo acabo de robar.
GC: Mire en la guantera quizás estan ahí.
C : Imposible, los habría visto cuando puse la pistola.
GC: ¿Que pistola?
C : Hombre, la pistola con la que maté a la niña que llevo en el maletero...

El guardia civil, asustado, retrocede hacia su moto y, por la radio,pide refuerzos. Inmediatamente se presentan varios coches de la guardia civil y rodean al infractor.

El comandante se acerca al conductor :

GC: Buenos dias ¿me permite su permiso de circulación?
C : No faltaba más, aqui tiene usted.
GC: ¿los papeles del vehículo?
C : Por supuesto, tenga usted.
GC: Ahora con mucho cuidado... ¿Podría abrir la guantera?
C : Claro (abre y se ve la guantera vacía)
GC: Ahora abrame el maletero. (el conductor abre y como no, el maletero esta vacío)
GC: Perdone pero no entiendo nada, hemos venido urgentemente porque nos habían dicho que estaba usted borracho, que conducía sin
carnet, que el vehículo era robado y sin papeles, que llevaba una pistola
en la guantera, un cadaver en el maletero...
C : (interrumpiéndole) ¡¡No me diga mas!! seguro que tambien le han dicho que conducía con exceso de velocidad ¿verdad?.

Etiquetas:

jueves, marzo 10

¿Por qué el diseño de los balones es de hexágonos y pentágonos?

(Leído en un artículo sobre el libro de Robert Matthews "¿Por qué la araña no se queda pegada a la tela? Y otros misterios mundanos de la ciencia")

La razón se basa en dos teoremas matemáticos: el primero afirma que es imposible crear una esfera perfecta a partir de un plano, porque se formarían arrugas. La forma de los retales la marcó Descartes en 1635 con su teorema: para cualquier sólido formado a partir de polígonos, la suma del número de caras y vértices es igual al número de aristas más dos. Se estableció que se necesita una combinación de doce pentágonos y veinte hexágonos para crear un sólido cercano a la esfera. A este polígono se le conoce como icosaedro truncado.

miércoles, marzo 9

Pollo a la política

(Tristemente es una de las recetas españolas más conocidas y típicas. Todos los días se cocinan así un montón de pollos en todos los rincones de la piel de toro.)

Ingredientes
Un pollo
Un despacho
Varios chorizos

Preparación
Se coge al pollo.
Se le coloca en un despacho.
Se le rodea de chorizos.
Se le deja a su antojo.
Y el solito se va haciendo rico, rico, rico.

Etiquetas:

martes, marzo 8

El banquete de Tereo

El cuadro de este título, de Rubens, se basa en la mitología griega. Tereo, casado con Procné, con la que tiene un hijo (Itis) se enamora de su cuñada Filomena. La viola y le corta la lengua para que no hable. Pero Procné se entera. Así que mata a su hijo Itis y hace con él un guiso que sirve a Tereo.
El cuadro muestra cuando Filomena entra en el banquete con la cabeza del niño y Procné cuenta la historia a Tereo.

Etiquetas:

lunes, marzo 7

La imprenta

(En Peluche)

Johann Gutenberg, el orfebre alemán que inventó la imprenta de tipos metálicos móviles, ignoraba que en China esos tipos existían ya desde 1040. Nadie lo sabía en Europa. A Venecia Marco Polo había llevado bloques chinos de madera con mensajes tallados que se podían imprimir. Se trata de dos inventos paralelos y casi exactos, pero separados por 400 años y varios miles de kilómetros de distancia.

El primer libro impreso por Gutenberg apareció en 1455: una Biblia, pero fue causa de su ruina. Gutenberg hubo de ceder su negocio a sus acreedores y desapareció de la historia, entre otras razones por no haber tomado la precaución de dejar su nombre impreso en sus libros. La
imprenta se esparció por Europa, y enseguida acabó con el monopolio eclesiástico de la palabra escrita y con el latín como idioma único de cultura, aceleró la llegada del Renacimiento y apresuró las revoluciones política, industrial, económica y exploratoria, posibilitando, de paso, la explosión protestante, al poner en manos del pueblo libros de todo tipo a precios más o menos asequibles y en idiomas más accesibles para el hombre de la calle que el latín.

Etiquetas:

domingo, marzo 6

Wu Zeitan, la mujer "emperador"

(De Peluche)

Wu Zeitan, la única `emperador´ mujer, también llamada "la maquiavelo china" fue, sucesivamente, doncella, concubina, consorte, 'emperador' y diosa. Ésa fue la fulgurante carrera de la única mujer que ha gobernado en China.

Su belleza le abrió, en el siglo VII, las puertas del palacio imperial. Primero fue una simple doncella, pero una vez dentro su inteligencia y su falta de escrúpulos la llevaron a convertirse en la esposa oficial del emperador Gaozong. Aprovechándose de la mala salud de su marido, Wu Zeitan empezó a gobernar en la sombra. Pero eso no era suficiente para ella. No quería ser emperatriz, sino emperador, algo impensable en una sociedad como la china…, a no ser que encontrara la forma de conseguirlo. Y Wu lo hizo en el budismo, una religión que comenzaba a extenderse en su país y que sostenía que la siguiente encarnación de Buda sería una mujer. Ese argumento fue suficiente para ella. Con una calculada campaña propagandística, la proliferación de augurios
prefabricados y la paulatina apropiación de los símbolos imperiales creó un clima favorable para su asalto final: convencer al nuevo emperador, su hijo Ruizong, de que abdicara en su favor. Y lo logró. Wu fue nombrada 'emperador mujer'. Fue la primera y hasta ahora única fémina que ha gobernado China.
Ejerció entre los años 690 y 705 y lo hizo como un emperador más: rodeada de favoritos y efebos complacientes. Al final, fue desplazada del poder con el mismo sistema usado por ella: el complot.

sábado, marzo 5

El Tambor del Bruc II

(Sigo)

Hubo suerte: justo antes de que los franceses llegaran al Bruc, el cielo se encapotó, se abrieron las nubes y cataratas de agua se precipitaron desde el cielo. La columna de Schwartz tuvo que refugiarse en Martorell. Era el 6 de junio. Los catalanes aprovecharon muy bien la oportunidad: el cielo les había regalado unas horas preciosas, las suficientes para tomar posiciones. Eran unos dos mil: somatenes de Manresa, Igualada y otras localidades, soldados suizos y valones de la Corona española, desertores de la guarnición de Barcelona. Mandaba el contingente español un particio campesino, Antonio Franch. Cuando Schwartz intentó franquear el paso, se encontró con una terrible lluvia de fuego. El general no pudo reaccionar: sus tropas huyeron dejando en el campo de batalla 300 muertos y un cañón.

En ese mismo momento, en Santpedor, una localidad a pocos kilómetros al norte del Bruc, un muchacho abandonaba su casa para unirse al somatén. Era Isidro Lluçá Casanovas, un mozo de 16 ó 17 años, de familia campesina, que tocaba el tambor en la cofradía de la Virgen de los Dolores. Isidro cogió su tambor y marchó al frente. Era el 10 de junio de 1808.

La vergüenza de la primera derrota en El Bruc había sido excesiva para los franceses. Schwartz no podía permitirse una humillación así, de manera que volvió a la carga. Consciente de su error al subestimar a los catalanes, esta vez el francés rajo refuerzos y desplegó cuidadosamente sus columnas. Y aquí fue donde sonó el famoso tambor del Bruc.

Había pasado una semana. Los españoles se habían hecho fuertes. No contaban sólo con sus escopetas, sino también con algunos cañones: los suficientes para plantar cara a los franceses cuando, el 14 de junio, los de Napoleón volvieron a asomar el penacho por aquellos parajes. La inferioridad numérica de los españoles ante este nuevo contingente era pasmosa: prácticamente de uno a dos. Los franceses sólo esperaban el momento adecuado para dar el golpe de gracia. Los españoles no podrían mantener su posición durante mucho tiempo.

Pero, cuando el fuego de la artillería francesa iba a desequilibrar el combate, un poderoso redoble de tambores llenó las montañas. Por todas partes sonaban tambores. Se diría que desde todos los puntos afluían nuevas fuerzas a engrosar el contingente español. Eso los franceses no se lo esperaban: los refuerzos españoles desequilibrarían el combate. Ante una derrota segura, el francés optó por la retirada. Y los cañones españoles, ante el enemigo en fuga, destrozaron a los franceses.

¿Quienes eran esos refuerzos del bando español? No había tales. Tampoco había mil tambores; era sólo uno, el de Isidro, quien, al divisar al enemigo, comenzó a aporrear su tambor con furia, incansable, hasta que le sangraron las manos. Pero su redoble, multiplicado por el eco de las montañas, había creado la impresión de que un formidable ejército acudía al rescate. Las bajas francesas fueron aterradoras: aquel ejército de 3.800 hombres tuvo 403 muertos y 874 heridos. Los españoles que eran unos 2.000, sólo tuvieron 35 muertos y algo más de un centenar de heridos.

La gesta del Bruc no significó la retirada francesa: volvieron las tropas de Napoleón en mayor número, asolando todo a su paso.

Pero los catalanes ya habían desmostrado que plantarían cara a los invasores, y varios jefes del somatén se convertirían muy pronto en guerrilleros. Manresa fue destruida en 1811 por los franceses. Un año después, las Cortes de Cádiz proclamaban solemnemente el "aprecio y gratitud que merecían a la Nación la lealtad, valor y heroico patriotismo" de los manresanos, y se concedía a la ciudad el título de Muy Noble y Muy Leal. Un periodista catalán, Juan Cortada, escribirá medio siglo después que, gracias a la Batalla del Bruc, se había roto la muralla que separaba a los catalanes del resto de los españoles desde la guerra de Sucesión: "Al grito de patria, todos se alzaron, sin distinción de edades, de provincias, y, si Madrid blasona con justicia de su 2 de mayo, los catalanes se ufanan de haber sido los primeros que en campo libre enseñaron a los veteranos de Italia y de las pirámides que en las alturas del Bruc se conocían modos de combatir ignorados todavía por ellos, que eran maestros de la guerra...".

¿Qué fue del Tambor del Bruc? Isidro no vió el final de la guerra: enfermo, de constitución muy débil, flagelado por el hambre de aquellos años, murió pocos meses después. [...] Hoy, tanto en Santpedor como en El Bruc, sendos monumentos recuerdan al chico y a lo que pasó en aquella batalla. Y una leyenda dice: "Viajero, para aquí, que el francés también paró. El que por todo pasó, no pudo pasar de aquí".

viernes, marzo 4

El Tambor del Bruc I

(Un artículo de José Javier Esparza en Época -no sé de qué fecha-)

Se llamaba Isidro Lluçá Casanovas, pero pasará a la historia como el Tambor del Bruc. Gracias a ese muchacho de 17 años, Napoleón sufrió su primer revés en España.

Fue en junio de 1808. Por toda España se había extendido la rebelión contra los franceses. Después del levantamiento del 2 de mayo de 1808 en Madrid, la situación del país era caótica. La Familia Real estaba presa en Bayona. El poder formal y material había sido ocupado por los franceses.

El Ejército español se dividía entre quienes preferían sublevarse y quienes, disciplinados, optaban por aguardar instrucciones de la Corona. En diferentes puntos de España, los notables y el pueblo habían promovido la constitución de juntas que se proclamaban representantes de la verdadera soberanía nacional. Pero apenas si tenían recursos materiales -y menos aún, militares- para apuntalar esa soberanía. Una tragedia. Napoleón veía todo esto con enojo, pero no con gran preocupación. Lo que a él le interesaba era, sobre todo, neutralizar a España y Portugal para cerrar el paso a los ingleses en el sur. Bonaparte pensaba que en España, como había ocurrido en Italia, el pueblo, o al menos parte importante de él, recibiría a los franceses como a liberadores frente al despotismo de los viejos monarcas absolutos. Se equivocó: los españoles, en todas partes, antepusieron su dignidad y su independencia a otras consideraciones.

En el caso concreto de Cataluña, el propósito de Napoleón era más ambicioso: no trataba sólo de dominarla, sino que pretendía convertirla en una especie de protectorado, de marca, como en los tiempos de Carlomagno, y bajar hasta allí la frontera francesa. Con ese propósito acantonó gran cantidad de tropas, incluidas unidades de sus nuevas posesiones italianas. Parece que las tropas invasoras esperaban recibir de la población un trato cordial. Ocurrió todo lo contrario. Muchos soldados españoles, pese a tener órdenes de colaborar con los franceses, desertaron y se echaron al monte. Centenares de militares de los regimientos suizos y valones de la Corona española engrosaron el número de los partiotas. Y la propia población civil catalana empezó a agitarse. En Cataluña funcionaba entonces una especie de milicia popular que se llamaba somatén y que actuaba como fuerza de orden en los campos para protegerse de bandoleros y salteadores. En esta hora trágica, el somatén se contó entre los resistentes. Así, la dominación pacífica que esperaba Napoleón se convirtió, en muy pocas semanas, en un avispero.

Como los demás españoles, los catalanes crean sus Juntas. Primero en Lérida, luego en Manresa. Ante la rebeldía de la población, los ocupantes adoptan médidas drásticas. Todo ciudadano que se resista a pagar impuestos a los franceses o, aún peor, todo aquel que se haya echado al monte es tratado como un delincuente. El mando napoleónico comete el grave error de permitir a los soldados excesos injustificables. Una parte importante de culpa corresponde al jefe de las tropas italianas de Napoleón, Lechi, quien se comporta con un despotismo bestial. la situación es explosiva. El 23 de mayo de 1808, el Diario de Manresa, órgano de la Junta local, escribe lo siguiente: "Ha pasado ya a ser una verdad la más notoria, que en la escuela bonapartista, mejor diremos malapartista, no se ha enseñado, ni enseña, más que el embuste, la mala fe, el engaño, la patraña, el fraude, la tiranía, el arte de talar, robar, incendiar y profanar lo más sagrado, la ciencia en fin del mal [...]. Los rápidos progresos que en tan abominable club ha hecho el afeminado y sanguinario Lechi no necesitan de apología...".

En Manresa estalla un motín popular. ¿Por qué? Por algo aparentemente menor: una partida de papel timbrado, oficial, donde los franceses, bajo el rótulo habitual de Carlos IV, rey de España, habían colocado el nombre del lugarteniente general del Reino, es decir, el mariscal Murat. Los manresanos ven el gesto como una usurpación insoportable. Exasperados por semejante ofensa al rey, hacen acopio de todo el papel timbrado y lo queman públicamente. Es un gesto de rebledía popular que va a disparar los acontecimientos. El pueblo de Manresa lo sabe. También el gobernador, Francisco Codony, que inmediatamente dicta un bando que es un ejemplo eminente de precaución: por un lado, pide tranquilidad; por otro, se dispone para la defensa. Así lo dijo el gobernador: "Deseoso de que sean escuchadas las ideas manifestadas por el pueblo en el día de hoy, que son las de sostener sus derechos fundados en las leyes con que felizmente ha vivido bajo la dominación de sus legítimos soberanos, he proveído que, retirándose todos los vecinos que con este motivo han manifestado tan dignos sentimientos, se tranquilicen y esperen, que ya se irán dictando cuantas providencias sean necesarias; que los que quieran alistarse se presenten a los sujetos que hoy mismo elegirán los Comunes, dándose a cada individuo útil que tome las armas cuatro reales-vellón diarios [...]. Obedecerán las órdenes que les den las personas destinadas para mandarles, con la mayor puntualidad para que se observe el buen orden, que es el fundamento principal del éxito en las empresas.

Los franceses no pueden tolerar esta insubordinación y envían una expedición al mando del general Schwartz. Es una expedición táctica y, al mismo tiempo, de castigo: ha de cubrir el trayecto Barcelona-Lérida-Zaragoza, despejando las carreteras y deteniéndose en Manresa e Igualada para reprimir la sublevación. La columna de Schwartz no es desdeñable: 3.800 hombres, todos veteranos de otros frentes. Poco habrían podido hacer los somatenes ante esa fuerza. Pero alguien lo supo antes, alguien cuyo nombre ignoramos, pero que, al ver partir a los franceses desde Barcelona, subió a caballo, galopó y adelantó al enemigo, llegó a Manresa y dio la voz de alarma. Los campanarios de todas las iglesias tocaron a rebato. Los españoles, alertados, decidieron tender una emboscada a las tropas de Schwartz. Lo harían en un paso montañoso: el Bruc, al lado de las crestas de Montserrat. Así comenzó la batalla del Bruc.

jueves, marzo 3

Conciliando el sueño

(Leído en el magazine del 24 de octubre del 2010)

Una mala digestión, una gripe, emociones intensas, bebidas excitantes... Son múltiples los motivos que generan el insomnio transitorio (dos o tres días). En principio, existen pequeños trucos para arreglar esta situación, como los que da el libro Cuidados naturales para los niños (Ed. B). Eso sí, si llegara a convertirse en una situación crónica (de más de tres semanas) conviene acudir al médico, ya que es posible que estos consejos cotidianos tengan que ser acompañados de medicamentos.

1.- Procurar que la última comida del día sea fácil de digerir.

2.- Esperar una hora al menos a acostarse después de cenar.

3.- Intentar relajarse antes de ir a la cama. No alterarse.

4.- Huir de las alteraciones de luz y de los sonidos fuertes.

5.- Darse un baño de agua caliente por la noche. Un buen truco es añadir una bolsita de tila al agua del baño.

6.- Tomar infusiones relajantes, como la valeriana, por la noche.

7.- Añadir gotas de esencia de lavanda en la almohada.

Etiquetas:

miércoles, marzo 2

Café

(Parte, leída en un artículo de El Magazine de El Mundo del 29 de agosto de 2010; el resto, cogido por ahí y por allí)

[...] Las últimas cifras de la Federación Española del Café (FEC) indican que, en 2009, consumimos el equivalente a 170.000 toneladas de grano verde: cuatro kilos por español (lejos de los 11,8 que digieren los finlandeses), un ritmo que, según la FEC, se mantiene estable en los últimos años; 56% de consumo doméstico.

[...] La mayoría de variedades de café se encuadran, al 50%, en dos grandes especies: arábica (afrutados y ácidos, de regusto cítrico) y robusta (pastosos y amargos), que es el preferido en España.

Otra particularidad en España es que apenas el 40% del café que tomamos es natural. Otro 40% es una mezcla de natural y torrefacto. El torrefacto se obtiene añadiendo azúcar al final del proceso de tueste creando una costra negra y dulzona. Sólo en España, Portugal, Francia, Costa Rica y Argentina se factura este tipo de café.

Las plantas registradas más antiguas de café fueron encontradas en Etiopía en el siglo XIX.

martes, marzo 1

Juan de la Cosa, un mapa para la historia

(Con esto acabo de hablar de este hombre por una temporada, prometido)

En el Museo Naval de Madrid se conserva la carta universal de Juan de la Cosa, fechada en 1500 en el Puerto de Santa María. La obra, de 183 x 96 cms, está realizada sobre dos hojas de pergamino cosidas a un lienzo resistente y pegadas por el centro. En ella aparecen reflejados los descubrimientos de Colón, Ojeda, Pinzón y los hermanos Cabott, exploradores del norte de América, continente coloreado en verde. Del norte, faltan las penínsulas de Florida y del Yucatán, el golfo de México y América Central, tapada hábilmente por De la Cosa con el dibujo de San Cristobal (según los historiadores representa a Colón) para no pronunciarse sobre la existencia de un paso marítimo entre el norte y el sur.

Las Antillas aparecen con sus nombres; es, además, la primera vez que Cuba aparece representada como una isla y no como una península -que es lo que, según Colón, era-. Hacia el sur, vemos desde el cabo de la Vela hasta el de San Agustín y una parte de Brasil. A lo largo de la costa, De la Cosa dibujó banderas que señalaban a quién pertenecían los territorios: corona de Castilla o de Inglaterra. La costa oeste de Africa está mejor dibujada que la del este, puesto que las exploraciones estaban más avanzadas por el lado occidental, mientras que Asia está muy desdibujada. El mapa se corta a la altura de China, para evitar opinar sobre si las tierras descubiertas por Colón eran asiáticas o un continente nuevo. De la Cosa incorpora curiosos detalles en el mapa: rosas de los vientos, banderas, naves, reyes, puertos, ciudades... además de una escala en la parte superior e inferior que podría marcar 50 millas.

El mapa, depositado por el Consejo de Indias en la Casa de Contratación de Sevilla, desapareció con el tiempo y reapareció en 1832, cuando el barón Walckenaer lo adquirió en una almoneda. A su muerte en 1853 se realizó una subasta de sus propiedades y la carta fue comprada por el Estado Español por 4.321 francos y depositada en Madrid.

Etiquetas: